Transformación de la Industria Española: De 1975 a la Actualidad

Proceso de Industrialización en España hasta 1975

Crisis de la Industria Española (1975-1985)

Causas de la crisis

Características:

  • Gran dependencia energética de España
  • Crisis política
  • Deficiencias estructurales
  • Políticas proteccionistas del periodo franquista
  • Escasa inversión en investigación y desarrollo

Consecuencias de la crisis

La principal consecuencia de la crisis en España fue el importante retroceso de los subsectores industriales. La primera consecuencia fue la reducción de empleo industrial y la consiguiente reducción de empleos inducidos, lo que provocó la elevación de la tasa de desempleo hasta niveles muy superiores a los de los principales países europeos.

Los sectores industriales que más sufrieron la crisis fueron los de textil/confección, madera y mueble, metalurgia básica y de transformación, y materiales de construcción. Por el contrario, hubo sectores industriales que, por diversas razones, se adaptaron bastante bien a este periodo de crisis, como es el caso de las industrias químicas, de alimentación, sectores informático y de telecomunicaciones, papel y artes gráficas; incluso fueron aumentando paulatinamente, como es el caso del sector informático.

Desde el punto de vista territorial, la consecuencia más importante fue la detención del proceso de concentración industrial. Dicha concentración había llegado, en la mayoría de los casos, al límite de su desarrollo espacial, sobre todo en el País Vasco, donde ya se estaban dando procesos de difusión industrial hacia Navarra.

Este cambio de pautas en la localización industrial no se debía solo a la crisis, sino que en parte seguía las tendencias que se estaban produciendo en el resto de los países: consistían en la modificación sustancial de las pautas de localización empresarial, debido a la entrada masiva de las multinacionales en los sectores económicos y al agotamiento de los atractivos de la gran ciudad y de muchas áreas de antigua y densa industrialización, a causa de la elevación de costes, la saturación de sus infraestructuras y la mayor conflictividad o rigidez que presentaban sus mercados de trabajo.

Implicaciones territoriales de la crisis: Áreas en declive y ZUR

Áreas de declive

La reconversión industrial afectó duramente a la siderurgia integral y los aceros especiales, los astilleros o los electrodomésticos. La crisis y posterior reconversión resultó especialmente negativa en regiones como Asturias y el País Vasco, lo que favoreció la aparición de un elevado número de áreas industrializadas en declive, con numerosos problemas económicos:

  • Fuerte especialización en sectores de vieja industrialización que carecen de una suficiente diversificación productiva.
  • Predominio de medianas empresas, muy dependientes de las grandes empresas, dificultando las iniciativas empresariales.
  • Mercado de trabajo homogéneo.
  • Deterioro medioambiental urbano en aumento progresivo.
Reindustrialización

Para favorecer la recuperación de las áreas se aplicaron Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Estas zonas se agrupaban en siete áreas, que engloban en total 80 municipios localizados en Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid. Estas zonas se crearon para reactivar el tejido industrial y generar puestos de trabajo. El procedimiento de actuación para las ZUR consistía en que las empresas que deseaban instalarse en una de estas áreas tenían que ser viables económicamente y generar un número adecuado de puestos de trabajo. El resultado de la implantación de las ZUR no fue el que se esperaba, porque, aunque en la mayoría de estas áreas creció la inversión y la diversificación industrial, se generaron menos empleos de los esperados.

Características de la Industria Española Actual

Empleo industrial

El periodo más reciente de la industria española ha venido marcado por varios rasgos:

  • Un mantenimiento del empleo del sector.
  • La fuerte incidencia de los periodos de crisis económica.
  • Pérdida de importancia relativa del sector.

Los cambios de la tercera revolución industrial en España

La tercera revolución industrial incidió en la producción, pero también provocó importantes cambios en la estructura industrial y en los factores de localización de las instalaciones industriales. El elemento fundamental es la aplicación de la microelectrónica y la informática en los procesos productivos y en la mejora de la gestión empresarial.

Las nuevas tecnologías han favorecido la descentralización, dividiendo en gran parte los procesos de fabricación, y favorecen la proliferación de las pequeñas y medianas empresas.

Los cambios en España han permitido una recuperación de la actividad industrial.

Los problemas de la industria española en la actualidad

Los principales problemas estructurales del sector industrial son:

  • El predominio de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
  • La deficiente inversión en investigación y desarrollo.
  • La excesiva dependencia tecnológica y energética del exterior.

Sus productos son generalmente más caros y menos competitivos que los de las grandes empresas.

Impactos ambientales de la industria española

Las actividades de producción y transformación de bienes, como las extractoras de minerales, tienen un gran impacto ambiental, originan una disminución importante de la calidad de vida y un deterioro del medio natural.

Los principales problemas medioambientales:

  • Uso excesivo de los recursos naturales por un consumo inapropiado, sobreexplotación y agotamiento de los mismos.
  • Contaminación atmosférica.
  • Generación de residuos y vertidos.
  • El almacenamiento de residuos, que incide en la contaminación de suelos y capas freáticas.
  • Degradación del paisaje debida a las minas a cielo abierto, que alteran la topografía de los lugares y la red hídrica.

El impacto ambiental también puede proceder de las energías consideradas limpias, como las centrales eléctricas, cuya construcción afecta a algunas reservas naturales, o los parques eólicos, que tienen un gran impacto visual y en el hábitat de las aves.

También han contribuido las directivas europeas sobre la preservación del medio:

  • Fomentar el desarrollo sostenible.
  • Respecto a la contaminación del medio, las políticas pueden ser de protección, de prevención y de investigación.
  • Respecto a la degradación estética del paisaje, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación.

Las políticas industriales recientes

Las políticas industriales actuales se caracterizan por:

  • El peso importante del cuidado medioambiental.
  • El intento de desarrollo de las industrias endógenas.
  • La importancia del empleo de las energías alternativas.
  • Menor intervencionismo del Estado.

La política industrial está marcada por cuatro líneas prioritarias:

  • Modernización del sector público.
  • Privatización de las empresas públicas.
  • Creación de la SEPI.
  • Apertura exterior.
  • Liberación del sector energético.
  • Apoyo a la competitividad industrial.

La Localización Industrial

Las actividades industriales son uno de los factores que influyen en mayor medida en la organización del territorio y que más afectan a las desigualdades socioeconómicas entre regiones.

Los nuevos factores de localización

Las áreas tradicionales se desarrollaron por la proximidad a fuentes de energía y materias primas, presencia de mano de obra abundante, una buena red de transportes terrestres y cercanía a las áreas portuarias. A partir de 1975, con la crisis y la reconversión, se facilitó una importante división territorial del trabajo.

Las nuevas tecnologías han permitido la segregación de las actividades industriales más cualificadas, el trasvase de fases de producción o de actividades menos cualificadas hacia empresas subcontratadas.

Hay una serie de factores que favorecen el proceso de difusión industrial, como la saturación del espacio, el deterioro medioambiental, el encarecimiento del suelo urbano o la conflictividad laboral en las áreas industriales tradicionales.

Las áreas industriales actuales

En la actualidad se pueden diferenciar en España cinco tipos de grandes áreas industriales:

Áreas industriales consolidadas

Las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, y sus respectivas áreas de influencia provinciales. La crisis no ha logrado disminuir su dinamismo industrial, y las ventajas de su centralidad y su situación geográfica les ha permitido ser las áreas donde mayor revitalización industrial se ha producido.

Nuevos ejes de desarrollo industrial

El proceso de difusión espacial de la industria empezó a configurar el actual modelo territorial industrial español. Fueron surgiendo diversos ejes de desarrollo industrial, aprovechando en parte adecuadas infraestructuras, recursos endógenos y servicios.

Los dos ejes receptores que más se han consolidado son el del Ebro y el del Mediterráneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *