Análisis de la Estructura Urbana y Demográfica de España

La Pirámide de Población Española

La pirámide de población es un gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de una población en un momento dado. Está compuesta por dos diagramas de barras enfrentados a una columna central de grupos de edad (cada 5 años), con los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha. Además, refleja en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años.

Tipos de Pirámides

Hay tres grandes tipos de pirámides:

  • Forma Triangular o Progresiva

    Ejemplo: España en 1900 (los jóvenes suponen más del 35% de la población, y los ancianos, menos del 5%). La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja (es típica hoy en los países subdesarrollados).

  • Forma de Ojiva o Campana

    Ejemplo: España en 1970 (jóvenes entre el 25-35% y ancianos entre 5-12%). Indica población adulta o estacionaria. La base es moderada porque la natalidad se ha ido recortando. La población disminuye lentamente hacia la cima a causa de tasas de mortalidad bajas. Hay una acumulación de efectivos en los adultos.

  • Forma Regresiva

    Ejemplo: España en 2008. Indica población envejecida. La base se remete, debido a una natalidad baja y en descenso, aunque se romperá muy levemente gracias a los inmigrantes extranjeros. El porcentaje de ancianos es elevado debido al incremento de la esperanza de vida.

Entrantes y Salientes

Los entrantes o cuñas demográficas indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad, a la mortalidad por guerras, hambres, epidemias y a la emigración. Hoy los dos grandes entrantes próximos a la base se deben a su subnatalidad por el comportamiento neomalthusiano de la población española. Otros entrantes menores como los del grupo de 65 a 69 años, se deben a la Guerra Civil (1936-1939) y a la dura posguerra.

Los salientes de la pirámide indican incremento de población. Los dos más evidentes se deben al Baby Boom tardofranquista (1959-1975). Por último, se advierte en las mujeres una mayor esperanza de vida.

El Plano Urbano y la Ciudad Industrial

Reformas Urbanas

El plano urbano experimentó reformas como la rectificación y alineamiento de calles debido a la desamortización, que puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías inspiradas en el modelo de París, como la Gran Vía de Madrid. Domina o empieza a dominar el plano ortogonal burgués, con vías más anchas, glorietas, chaflanes, arterias transversales y diagonales.

La Ciudad Industrial: Ensanches y Barrios

El Ensanche Burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde al crecimiento urbano de la burguesía. Plasma sus ideas de orden (plano octagonal), higiene (pavimentación, iluminación, alcantarillado, agua, espacios verdes). La trama era en manzanas abiertas y el uso predominante fue residencial burgués. Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona (Cerdá, 1859) y Madrid (Castro, 1860), luego se difundieron a otras ciudades.

Modificaciones del Ensanche
  • Verticalización: se levantaron nuevas plantas.
  • Cambios en los usos del suelo: el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias (comercios y oficinas), produciéndose una división entre un área residencial cara para la burguesía y un sector terciarizado.

El Sistema de Ciudades en España

Tamaño y Jerarquía de las Ciudades

El Tamaño de las Ciudades

  • Quince aglomeraciones urbanas con mayor tamaño demográfico. Madrid y Barcelona (más de tres millones) configuran un sistema bipolar.
  • Cinco aglomeraciones superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Ciudad Astur (Gijón-Avilés-Oviedo) y Málaga.
  • Otras con más de 500.000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca.
  • Elevado número de ciudades entre 400.000 y 150.000 habitantes (ciudades medias).

Distribución territorial: Madrid en el centro peninsular, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas en la periferia, y un espacio interior con ciudades medias y pequeñas.

La Jerarquía Urbana Española

  • Metrópolis (más de 200.000 habitantes)
    • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona (influencia nacional e internacional).
    • Metrópolis regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
    • Metrópolis subregionales: Valladolid, Pamplona, Palma de Mallorca, La Coruña, Vigo, Santander, San Sebastián, Vitoria, Córdoba, Alicante, Murcia, Granada, Cádiz, Oviedo y las capitales canarias.
  • Ciudades medias: entre 50.000 y 200.000 habitantes.
  • Ciudades pequeñas: entre 10.000 y 50.000 habitantes (ejemplo: Astorga).

Las Relaciones Urbanas

Las ciudades se relacionan por flujos económicos, de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales).

Rasgos de las Relaciones Urbanas en España

  • Madrid: relaciones intensas con todas las ciudades, especialmente Barcelona.
  • Barcelona: influencia general más débil, pero intensa en el sector oriental peninsular y Baleares.
  • Cuadrante noreste: mayor integración (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
  • Resto del sistema: relaciones menores e incompletas. Predominan los flujos con la zona rural o ciudades próximas. Mayor desconexión en el área que rodea a Portugal (excepto Galicia) y la submeseta sur; relaciones entre metrópolis andaluzas y levantinas poco intensas.

Ejes Urbanos en la Península

  • Sistema urbano peninsular: Madrid en el centro, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado.
  • Eje atlántico gallego: Ferrol – Vigo.
  • Eje cantábrico: triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria).
  • Eje mediterráneo: Gerona – Cartagena (dinámico, industria diversificada, turismo).
  • Eje del valle del Ebro: enlaza ejes cantábrico y mediterráneo (Zaragoza).
  • Eje andaluz:
    • Litoral: Almería – Huelva (dinámico, comercio, turismo, agricultura tecnificada).
    • Valle del Guadalquivir: Sevilla, Córdoba y Jaén.
  • Interior peninsular: carece de ejes urbanos integrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *