Los Paisajes Agrarios de España: Un Análisis Geográfico

Los Paisajes Agrarios de España

Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto del espacio agrícola y son resultado del medio natural (factor físico) y la actividad agraria (factor humano).

Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Zona: Norte y noroeste peninsular, con un relieve accidentado y escasa superficie llana, y clima oceánico lluvioso todo el año.

Estructura agraria:

  • Población: Hoy escasa y envejecida por el éxodo rural.
  • Poblamiento: Disperso, intercalado con aldeas, parroquias y pueblos.
  • Explotaciones: Minifundistas de parcelas pequeñas cerradas por setos y alejadas entre sí, dificultando su rentabilidad y mecanización. Se ha intentado corregir con la concentración parcelaria, con escasos resultados.

Usos del suelo: Principalmente ganaderos.

Agricultura:

  • Escasa, sobre todo en el interior, situándose en la zona de costa en los valles, siendo de secano por la abundancia de precipitaciones.
  • En el pasado: Policultivos (de maíz, patata, frutales y vid, en pequeños huertos) debido a la necesidad de autoabastecimiento por el aislamiento. En las malas tierras había centeno o cebada mezclada con ganadería, parte de cuyos productos se vendían en el mercado.
  • Actualmente: Hay especialización en cultivos de huerta y forrajes con ganadería.

Ganadería:

  • Predomina favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne y por la escasa población rural que requiere esta labor.
  • Son pequeñas y medianas explotaciones familiares más modernizadas, abundando también la ganadería a tiempo parcial.
  • Predomina el bovino, cárnico extensivo o semiextensivo productor de terneros, y lechero intensivo para derivados lácteos.

Explotación forestal: Se dedica a la industria del mueble y obtención de pasta de papel.

Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Zona: Meseta y depresión del Ebro, con un medio físico de relieve llano, elevada altura y clima mediterráneo continentalizado con sequía estival y acusados contrastes térmicos estacionales.

Estructura agraria:

  • Población: Escasa y envejecida por el éxodo rural.
  • Poblamiento: Concentrado en pequeños pueblos próximos en el valle del Duero y Ebro, y grandes y distanciados en la mitad sur peninsular.
  • Explotaciones: Variadas. El minifundismo se da en el valle del Ebro, reduciéndose por la emigración y concentración parcelaria, y en los regadíos del Ebro. El latifundismo se da en los secanos castellanos, aragoneses y extremeños.

Usos del suelo: Agrícolas, ganaderos y forestales.

Agricultura:

  • Es diferente en secanos y regadíos.
  • Secanos: Se dan en páramos y campiñas meseteñas y áreas no regadas del valle del Ebro, extensivos, de campo abierto y con la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo).
  • En el pasado: Los cereales rotaban con barbecho o leguminosas asociado a ganadería ovina de rastrojos, junto con cultivos leñosos (vid, olivo, almendros, algarrobos) en monocultivos.
  • En la actualidad: Se suple el trigo por cebada, el barbecho completo por medio barbecho con girasol como cultivo de descanso o desaparece con los abonos químicos. Los cereales predominan en Castilla y León, el olivar y viñedo en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, destacando La Rioja y Navarra por la calidad de sus viñedos.

Ganadería:

  • Secanos castellanos y depresión del Ebro: Ganadería ovina de rastrojos, creciendo el bovino de leche, aprovechando los forrajes de los regadíos, y el porcino.
  • Dehesas de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía: Son agroganaderas, aprovechando la encina y el alcornoque.
  • Tradicional: Ganadera ovina y porcina, y secundariamente, bovina, cultivando las tierras para alimento humano y animal, aprovechando las bellotas de la encina y el alcornoque para ceba del cerdo.
  • En la actualidad: Hay cambios orientándose al vacuno, dedicándose las dehesas más fértiles y reorientándose hacia otros usos, como la caza.

Explotación forestal: Es típica, como la Tierra de Pinares de Soria.

Paisaje Agrario Mediterráneo

Zona: Litoral llano y prelitoral mediterráneo, con relieve accidentado en el interior, valle del Guadalquivir de suaves campiñas y Baleares, con clima mediterráneo marítimo con sequía estival.

Estructura agraria:

  • Población: Numerosa en descenso por el éxodo rural.
  • Poblamiento: Disperso con tendencia a la concentración, excepto en las huertas litorales.
  • Explotaciones: De tamaño variable. En regadío hay minifundio; en secano, pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía.

Usos del suelo: Principalmente agrícolas.

Agricultura:

  • Diferencia entre secanos y regadíos.
  • Secanos: En campiñas del Guadalquivir, prelitoral montañoso e interior mallorquín, ocupada por cereales, vid, olivo y almendros.
  • Regadíos: Favorecidos por temperaturas suaves, sol, protección del relieve, suelos apropiados y demanda internacional de horticultura (al aire libre, bajo plásticos, fruticultura mediterránea: cítricos, frutales de hueso y pepita, tropicales (chirimoya y aguacate en las hoyas de Málaga y Granada) gracias a la suavidad de los inviernos.

Ganadería: Bovina y porcina en Cataluña por la demanda urbana; ovina en los secanos y reses bravas de lidia a orillas del Guadalquivir.

Explotación forestal: Poco significativa excepto en Huelva con los eucaliptos.

Paisaje Agrario de Canarias

Zona: Canarias, con relieve volcánico accidentado y clima cálido todo el año con precipitaciones escasas e irregulares.

Estructura agraria:

  • Población: En retroceso por el sector terciario, como el turismo.
  • Poblamiento: Disperso laxo de pequeñas agrupaciones de casas y aldeas diseminadas.
  • Explotaciones: Contrastan los minifundios de zonas medias y altas, y latifundios costeros.

Usos agrarios: Son escasos y agrícolas.

Agricultura:

  • Áreas litorales regadas: Monocultivos de exportación (plátano, tomate, patata) bajo plástico (pepino, pimiento, flores) y tropicales (piña, papaya, aguacate y mango).
  • Zonas medias y altas del interior: Agricultura tradicional de secano para consumo interno de vid y patata, retrocediendo el trigo como cultivo de rotación.

Ganadería: Ovina y caprina, es escasa.

Explotación forestal: Aprovecha la madera de pinares, fayal-brezal y laurisilva para carboneo, construcción y soporte de cultivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *