Conceptos Demográficos
Ensanche: Proyecto urbanístico del siglo XIX que planifica el espacio mediante un plano ortogonal o en cuadrícula, plasmado en las manzanas. Para permitir una mejor comunicación, se trazan diagonales. El más famoso es el de Barcelona de Ildefonso Cerdá.
Padrón: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con sus datos. Se actualiza cada cinco años.
Censo: Recuento de población de un país que recopila, resume y valora datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país. Se realiza cada diez años.
Transición demográfica: Modelo que define el proceso de rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad desciende de manera más lenta. Gracias a él, se pasa del antiguo régimen demográfico al moderno régimen demográfico.
Población de hecho: Suma de los residentes presentes y de los transeúntes de un municipio en el momento censal.
Movimientos pendulares: Desplazamientos de población con viaje de ida y vuelta, como sucede cuando las personas salen diariamente de su municipio para ir a trabajar a otro.
Generación hueca: Conjunto de personas que han nacido en años en que, por razones de guerra, epidemia o emigración, ha disminuido la natalidad respecto a los años inmediatamente anteriores y posteriores. Se reflejan en las pirámides de edades mediante entalladura o entrantes.
Inmigración: Personas que vienen a un país, casi siempre por causas económicas. En España, muy elevado (20%), poco cualificado a partir del 2000. En la actualidad, la crisis la ha hecho disminuir.
Emigración: Personas que salen de su país por causas económicas. En España, hasta los años 70, abundante a América Latina, Francia… y mal cualificados. En la actualidad, escasos y bien preparados.
Crecimiento real: Diferencia entre el Crecimiento Natural (CN) y el Saldo Migratorio (SM). En España, es claramente positivo en los últimos años.
Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes. En España, es positivo (en los años 60-70 del siglo XX era negativo).
Tasa de fecundidad: Proporción entre los nacidos vivos en un año y el número de mujeres en edad fértil, es decir, entre 15 y 49 años.
Población activa: Es aquella que se encuentra en edad y condiciones de trabajar (16-64 años). Se incluye a los ocupados y los que están buscando empleo.
Tasa de envejecimiento: Pone en relación el número de ancianos con el de jóvenes. En España, ha experimentado un fuerte aumento en los últimos años.
Explosión demográfica: Aumento desmesurado de la población debido a una baja mortalidad y elevada natalidad. Es el baby boom, en España en los años 60. Lo contrario es el Crecimiento Cero.
Densidad de población: Es el número de personas en relación al espacio que ocupan. Se suele medir en habitantes por kilómetro cuadrado. En España, sobre 95 habitantes/km².
Conceptos Urbanísticos
Jerarquía urbana: Es la organización en categorías de las ciudades teniendo en cuenta su tamaño demográfico, las funciones, el peso económico y su área de influencia: Madrid, Valencia, Murcia, Algeciras, Ávila.
Periurbano: Zonas de un núcleo urbano que, debido a su expansión, se hace difícil determinar si pertenece al campo o a la ciudad, debido a que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Planificación urbanística integral que trata de combinar la necesaria construcción de edificios privados y públicos con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, ligada a un estricto respeto medioambiental.
Vivienda de Protección Oficial (VPO): Son aquellas que, aunque edificadas por la iniciativa privada, reciben una serie de subvenciones y ventajas fiscales por parte de los poderes públicos hacia los adquirientes, que tienen que cumplir una serie de requisitos económicos. Estas viviendas no suelen pasar de los 90 m².
Aglomeración urbana: Área extensa caracterizada por una falta de solución de continuidad en el espacio edificado. Puede presentarse bajo distintas formas, la más corriente es un centro principal rodeado de otros secundarios.
Ciudad dormitorio: Se refiere al centro urbano en las cercanías de otro y con el que se establecen lazos de dependencia económica. Esto indica que la población se desplazará a trabajar a la ciudad principal y a descansar a la ciudad dormitorio. Por ejemplo, Móstoles.
Ciudad satélite: Suburbio de la ciudad que presenta una cierta independencia al disponer de oferta de trabajo, bienes, servicios e infraestructuras para su población, al contrario que la ciudad dormitorio. Por ejemplo, Benetússer (Valencia).
Conurbación: Son, por lo general, dos ciudades —a veces pueden ser más— interrelacionadas por lazos comerciales, económicos y culturales, manteniendo, por lo general, su independencia administrativa. (Cádiz, Jerez de la Frontera).
Crecimiento a saltos: Es edificar en unas zonas de la ciudad más alejadas que otras, dejando entre ambas zonas solares para que, posteriormente, los poderes públicos se encarguen de la creación de servicios e infraestructuras.
Conceptos de Vegetación
Bosque mediterráneo: Formación vegetal propia de la España comprendida en esta región climática. Son árboles de gran porte y poca altura, de hoja perenne y adaptados a la sequía y al calor. El árbol típico es la encina.
Bosque caducifolio: Formación vegetal propia de la España de clima oceánico, adaptados a la humedad. Pierden sus hojas en otoño y son de gran altura, por ejemplo, el haya.
Maquia y Garriga: Son formaciones tradicionales dentro del matorral del bosque mediterráneo; a veces, aparece por su degradación. El maquis es rico en especies, denso y alto, y la garriga es más baja, densa y es una etapa inferior.
Landa: Aparece en suelos ácidos. Formación arbustiva de la España oceánica, está compuesta por brezos y por musgos. Puede ser natural o por degradación del bosque.