Glosario de términos geográficos de las Islas Canarias

Climatología e Hidrología

Acuífero

Es una acumulación de agua subterránea formada por las aguas de precipitación que se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias. En Canarias, toda el agua subterránea de los acuíferos procede directamente de la lluvia o del deshielo de la nieve.

Alisio

Viento que se origina en los anticiclones subtropicales, situados a 30º de latitud en ambos hemisferios, y fluye hacia el Ecuador. El alisio que afecta a las islas Canarias procede del anticiclón de las Azores, situado sobre las islas del mismo nombre. Es un viento más fresco de lo normal porque circula sobre la corriente oceánica fría de Canarias. Este viento está formado por dos capas de aire superpuestas y distintas.

Barlovento

En las áreas de montaña, es la vertiente orográfica expuesta directamente al viento. En las zonas sometidas al soplo del alisio, el efecto orográfico, o la exposición, provoca una clara disimetría pluviométrica entre la vertiente a barlovento, expuesta al viento húmedo, por donde el aire asciende, al elevarse se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y descarga buena parte de su humedad en forma de precipitaciones, y la de sotavento, opuesta al viento, por donde el aire desciende más cálido y seco de lo que ascendió.

Capa de ozono

Es la capa de aire contenida en la estratosfera en la que abunda el ozono (O3). La misión del ozono es la de impedir que los rayos ultravioletas procedentes del sol y nocivos para la vida vegetal, animal y humana, penetren hasta la Tierra. El ozono se forma por la unión de una molécula de oxígeno (O2) con un átomo de oxígeno (O) y se destruye cuando los átomos de oxígeno libres en la estratosfera se unen a átomos de cloro y forman un compuesto de cloro-oxígeno (ClO). El agujero de ozono se produce en primavera con una extensión que duplica la superficie de Australia y que afecta sobre todo a las regiones polares de la Antártida y del Ártico.

Efecto foehn

Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso. En Canarias, el efecto foehn produce una clara disimetría pluviométrica entre las vertientes orográficas de las islas más montañosas. Por la vertiente contraria (sotavento), el aire desciende seco y cálido, calentándose a razón de 1º/100 metros. El contraste de vertientes en las islas montañosas es manifiesto: nubosidad y lluvias en la vertiente a barlovento, sol intenso en la de sotavento.

Efecto invernadero

La Tierra tiene una temperatura media de 15ºC porque la capa gaseosa que le envuelve retiene parte del calor que desprende la Tierra e impide que se pierda en el espacio. Se llama así a este efecto por su similitud con un invernadero en el que el cristal o el plástico deja pasar la radiación solar de longitud de onda corta pero dificulta la salida de los de onda larga o infrarrojos procedentes del invernadero. Existen dos tipos de invernadero: el natural y el artificial.

Lluvia ácida

Es la precipitación de gotas de lluvia que contienen ácido sulfúrico y ácido nítrico. El origen de la lluvia ácida está en las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno procedentes de diferentes fuentes industriales y que, una vez en la atmósfera, se oxidan y se disuelven en las gotas de lluvia contenidas en las nubes.

Vegetación y Recursos hídricos

Deforestación

Se refiere a la destrucción de la cubierta arbórea. Se debe a las talas de bosques, bien para ponerlos en cultivo, para instalar industrias, segundas residencias, etc., y a los incendios forestales, en buena medida intencionados. Se ven favorecidos por la densificación del sotobosque en muchas zonas y por las repoblaciones con especies foráneas (pinos, eucaliptos) que arden más fácilmente.

Endemismo

Plantas y animales que sólo existen en condiciones naturales en determinadas zonas, normalmente aisladas, por ejemplo, dentro de la laurisilva hay especies endémicas, es decir, que sólo aparecen en Canarias y no se encuentran en otras zonas donde sí existe laurisilva.

Galería

Procedimiento para la captación de recursos hídricos subterráneos. Se trata de perforaciones horizontales, de varios kilómetros de longitud, que extraen el agua del subsuelo por gravedad, sin consumo energético. La mayoría se localizan en las medianías de las islas y son de propiedad privada. Los problemas más frecuentes son la sobreexplotación y el agotamiento. Aunque no faltan en ninguna isla, son especialmente significativas en Tenerife, La Palma y Gran Canaria.

Laurisilva

Formación vegetal arbórea perennifolia de las áreas de altitudes medias de la zona intertropical, caracterizada por la presencia de especies de la familia de las lauráceas. Es una formación siempre verde, adaptada a los lugares húmedos y sombríos y muy poco resistente a las bajas temperaturas. Cuando alcanza su máximo desarrollo, ofrece una gran densidad en su estrato superior y escasos elementos en el subsuelo (helechos). Dentro de las especies de la laurisilva destacan: laurel, viñátigo, barbusano, til, acebiño, palo blanco, mocán.

Pozo

Procedimiento para la captación de recursos hídricos subterráneos. Consisten en perforaciones verticales desde pocos metros de la superficie hasta varios centenares de metros en ocasiones. El agua se bombea a la superficie y se almacena en un estanque. Los problemas de este procedimiento de extracción son: salinización del agua, sobreexplotación, etc. La isla con mayor número de pozos es Gran Canaria.

Repoblación forestal

Se refiere a la introducción de una masa forestal en un terreno que la poseía con anterioridad en un tiempo cercano. Los objetivos buscados, y por tanto las repoblaciones, pueden ser productoras (de materias primas o bienes directos como frutos, madera, corcho, etc.) o protectoras (protección del suelo de la erosión hídrica o eólica, conservación de la vida silvestre, etc.). Esta última modalidad prima en las repoblaciones españolas. En ocasiones, la disminución de la cubierta vegetal original se trata de frenar con la repoblación de especies foráneas (eucaliptos, pino), introducidas por su crecimiento rápido y mayor aprovechamiento económico. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles acidifican y empobrecen el suelo y porque son especies que arden más fácilmente en caso de incendio.

Espacios Naturales

Parque nacional

Son aquellos espacios naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y geografía en su conjunto, se consideran muestras singulares del patrimonio natural de un territorio dado. Actualmente hay trece parques nacionales, siete peninsulares y seis insulares y, desde 1997, su gestión está compartida por cada comunidad autónoma y el gobierno central.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *