Geografía Regional y Ordenación del Territorio: El Estado de Bienestar y el Desarrollo Regional

Política Económica Keynesiana

Para entender el Estado de Bienestar, cabe mencionar que se basa fundamentalmente en una combinación de política económica y social. En este contexto, destaca la figura de Keynes y su obra Teoría General. En momentos de crisis, Keynes defiende la intervención del Estado en todos los órdenes mediante el déficit público, con el objetivo de garantizar la previsión y todo tipo de servicios, y también con la idea de superar la crisis. Keynes busca mantener la renta y lograr el pleno empleo, considerando al trabajador también como consumidor. Esta política fue adoptada por partidos de izquierdas y socialdemócratas. Esta política económica keynesiana se complementa con una política social.

Doctrina del Report Beveridge

Se propone un nuevo sistema de seguridad social: sencillo, unificado y universal, bajo un plan de pleno empleo. El objetivo es socializar la demanda sin socializar la producción, es decir, que los trabajadores tengan recursos para consumir y no solo para subsistir, manteniendo las rentas y generando empleo.

Características del Estado de Bienestar

Se trata de un sistema social desarrollado en las democracias capitalistas industrializadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El Estado de Bienestar en estos países se entiende como un pacto político entre las diferentes fuerzas, independientemente del partido gobernante. Es un tipo de Estado con máxima intervención pública, donde se definen e implementan servicios fundamentales como:

  • Sanidad
  • Educación
  • Prestaciones por desempleo
  • Pensiones
  • Vivienda

En este contexto, surgen planes para reducir los desequilibrios territoriales.

El Impacto de la Crisis de 1973

A mediados de los 70, una gran crisis fiscal con alta inflación, freno al desarrollo económico, fin del pleno empleo y déficit público, entre otros indicadores macroeconómicos negativos, desembocó en una crisis ideológica de confianza. Muchos gobiernos culparon al Estado de Bienestar de la crisis, lo que llevó a la reducción de servicios públicos y a su desmantelamiento. Esta situación provocó la crisis del planeamiento, la desconfianza hacia el Estado y la privatización.

A finales de los 80 e inicios de los 90, la ordenación del territorio resurge. El desarrollo sostenible busca un desarrollo territorial equilibrado, impulsado desde abajo por las regiones y desde arriba por la UE. En Europa, y particularmente en España, la regionalización cobra importancia. A partir de la aceptación de los estatutos de autonomía, las Comunidades Autónomas pueden legislar en estas materias. Este impulso surge de la necesidad de cohesión económica y social, un nuevo orden territorial equilibrado, tarea de la Ordenación del Territorio.

Región

El concepto de región, comúnmente asociado a una unidad administrativa, ha tenido una presencia desigual en los enfoques geográficos. Ha evolucionado a lo largo de la historia, con definiciones diferentes según la corriente geográfica. El término procede de regio, que significa cada parte de la ciudad. No es un concepto exclusivamente geográfico, sino que se estudia desde diversas disciplinas.

Definición: Porción de la superficie terrestre con rasgos diferenciados, señas de identidad propias, resultado de procesos de individualización a lo largo del tiempo. La región puede ser de diversos tipos y ha tenido una importancia desigual a lo largo de la historia, con significados diferentes según el enfoque geográfico predominante. En la etapa postmoderna, la geografía regional ha experimentado un renacimiento.

Geografía Regional y Ordenación del Territorio

Los vínculos entre la geografía y la ordenación del territorio son estrechos, especialmente entre la geografía regional y la ordenación del territorio. El análisis y planeamiento territorial requieren un conocimiento integrado de las relaciones naturaleza-sociedad, se centran en escalas intermedias (regionales y subregionales) y necesitan una plasmación cartográfica de sus diagnósticos y programas de actuación.

Dos documentos certifican estas relaciones: la Estrategia Territorial Europea (ETE) y los planes territoriales autonómicos. La ETE introduce el territorio como nueva dimensión de la política europea, subraya los efectos territoriales de gran parte de la política comunitaria y propone un modelo territorial con fuertes resonancias geográficas. Para la ETE, la región es el nivel idóneo para ejecutar políticas y programas comunitarios. Los planes territoriales autonómicos se elaboran a escala regional y subregional, dando importancia a la región.

Factores de Desarrollo Regional y Estrategias Territoriales de la Política Regional

El desarrollo regional no se limita al desarrollo económico, sino que abarca el desarrollo social. La visión globalizadora actual incorpora al desarrollo económico temas como la calidad de vida y la calidad medioambiental. Se han establecido indicadores para evaluar el desarrollo regional, como el potencial de desarrollo regional. La calidad de vida es fundamental para la localización de empresas, favoreciendo a ciudades como las capitales de países centroeuropeos o nórdicos.

La estrategia territorial de la política regional clásica se debatía entre concentrar las ayudas en polos de desarrollo o distribuirlas por todo el territorio. Actualmente existen otras estrategias para reducir desequilibrios, actuando sobre las regiones más pobres. Algunas de ellas son:

  • Polos de desarrollo: nodos de actividad industrial, implementados en los años 60 en España y anteriormente en Francia.
  • Polos tecnológicos: similares a los anteriores, pero centrados en tecnología.
  • Distritos industriales: política de desarrollo industrial para el Mezzogiorno italiano. Procesos de industrialización difusa, especializados en una unidad productiva dentro de un área pequeña, no necesariamente cercana a grandes urbes.
  • Potenciación de ejes de desarrollo: concatenación de polos de desarrollo. El más importante en Europa va de Londres a Milán.
  • Constitución de redes: mayor especialización productiva sin necesidad de continuidad territorial.
  • Regiones emergentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *