Análisis de la Transformación del Sector Secundario en España

Mapas Temáticos

Son representaciones cartográficas de un tema concreto mediante signos y símbolos conocidos. Se representa cualquier información que se quiera destacar acerca de un territorio. La base cartográfica ha de incluir el contorno y los límites del área que se representa. Existen dos tipos:

Mapas Cualitativos

Los símbolos indican elementos diferentes sin hacer jerarquía alguna ni dar valores numéricos. Se pueden clasificar en:

  • Mapas de símbolos puntuales cualitativos: Sirven para representar conceptos sin cuantificar por medio de símbolos como la utilización de materias primas minerales, industrias…
  • Mapas cualitativos lineales: Representan fenómenos lineales como la red de carreteras, la red fluvial, los flujos migratorios…
  • Mapas de superficie o corocromáticos: Diferencian áreas geográficas pintándolas con colores diferentes. Se utiliza en mapas políticos y administrativos.

Mapas Cuantitativos

Los símbolos expresan diferencias de valores numéricos y jerarquías entre los elementos. Suele utilizarse para representar todo tipo de temas sociales, económicos y ambientales a nivel nacional, regional y local. Se dividen en:

  • Mapas de símbolos puntuales cuantitativos: Señalan un valor numérico indicado en la leyenda con una jerarquía. Se utilizan para representar ciudades según su número de habitantes, etc…
  • Mapas de isolíneas o isopletas: Líneas que unen puntos del mismo valor como las curvas de nivel o las isobaras.
  • Mapas de coropletas: Representan datos estadísticos mediante un código de colores asignándolos a un grupo de datos que se llaman intervalo estadístico.
  • Mapas anamórficos: Relacionan el valor de un elemento con la superficie que ocupa en el mapa. Son muy útiles para expresar las desigualdades de los territorios.

La Reindustrialización a partir de 1984

En julio de 1984 se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización que supuso una remodelación de la industria y de los espacios europeos en cuanto a la tecnología, especialización, productividad y competitividad. Esta política de ajuste y reindustrialización era un modelo que se había aplicado en otros países comunitarios. Racionalizaba determinados sectores productivos, de manera que seguirían vigentes aquellas empresas que tuviesen capacidad para competir en el nuevo marco europeo y desaparecerían las que no fueran competitivas. Desde el punto de vista sectorial, las industrias más afectadas por estas medidas fueron la siderurgia, el textil…

Otra medida fue la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con ello se pretendía incentivar en determinadas áreas la instalación y ampliación de empresas con un alto número de empleados, diversificar la producción y fomentar un progreso tecnológico. Las comunidades autónomas asumieron responsabilidades en política industrial y participaron en el desarrollo de sus respectivas áreas. El ingreso en la Comunidad Europea, en 1986, introdujo una institución que regía las relaciones industriales y marcaba las pautas.

La reconversión afectó sobre todo a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) que no podían soportar la caída de la producción. El problema radicaba en que las PYMES constituían el 90% del total de las empresas y proporcionaban trabajo a un 60% de la población activa industrial.

El Subsector de la Construcción

El subsector de la construcción se considera como un subsector independiente dentro del secundario. La construcción contribuyó al desarrollo industrial de los años sesenta del siglo XX gracias a tres factores: el valor de estas actividades, las repercusiones públicas y sociales, y la capacidad, superior a otras actividades, para crear puestos de trabajo. El Estado programó la construcción de vías de comunicación, así como de obras hidráulicas. A partir de 1960 se construyeron autopistas y autovías para poder facilitar la llegada de materias primas a las zonas más industrializadas, la exportación de productos agrícolas hacia Europa y la entrada de vehículos hacia los centros turísticos de la costa. Por otra parte, en los centros urbanos, la construcción de viviendas, de locales y de naves industriales se activó como consecuencia del desarrollo industrial y de las migraciones del campo a la ciudad. Este impulso constructor motivó a su vez el auge de las empresas dedicadas a la producción de cemento, así como de las siderúrgicas. Sin embargo, la crisis de los años setenta del siglo XX, arrastrada hasta principios de los ochenta, desaceleró la construcción.

A mediados de la década de los ochenta volvió a resurgir la construcción. Se edificaron nuevas viviendas, locales y naves industriales. En la década de los noventa, las restricciones presupuestarias por parte del gobierno afectaron a la construcción de obras públicas. A partir del año 1998, el subsector de la construcción en España experimentó un enorme auge, hasta finales de 2007, caracterizado por el aumento desproporcionado de los precios de la vivienda. Este fenómeno, conocido como burbuja inmobiliaria, fue provocado por la especulación y la recalificación del suelo. La urbanización y la construcción de viviendas tuvieron un impulso enorme, tanto desde la iniciativa privada como desde el sector público, en forma de VPO (Viviendas de Protección Oficial). A pesar del aumento de los precios, la demanda de vivienda se sostuvo por el mayor poder adquisitivo de la población. La construcción ha sido, por tanto, un sector clave para la economía española en la última década. A partir del año 2008, este modelo ha entrado en una profunda crisis, fruto de los elevadísimos precios que llegaron a tener las viviendas y de la crisis financiera mundial. La demanda se ha frenado bruscamente, lo que ha supuesto el cierre de muchas empresas constructoras y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

La Población Activa en el Sector Secundario

Desde principios del siglo XX, una gran cantidad de personas dedicadas al sector primario se trasladó a las ciudades para trabajar en las industrias. En los años sesenta del siglo XX se produjo un aumento espectacular del número de trabajadores en el sector secundario, lo que situó a nuestro país entre el grupo de países plenamente industrializados. Pero a raíz de la crisis de 1973, la población activa dedicada al sector secundario descendió.

En 2007, la población activa ocupada en el sector secundario se situaba en unos 29,1%, dedicados a la industria y a la construcción.

Los factores que han determinado esta reducción han sido la reconversión de muchas industrias, las cuales han optado por reducir mano de obra e introducir maquinaria altamente tecnificada. En el sector de la construcción, el número de trabajadores que la integran había conocido un gran auge en los últimos años. El número de ocupados en la construcción fue creciendo progresivamente hasta alcanzar su cifra récord en 2007, cayendo en picado en 2008. Este sector de trabajadores se ha caracterizado por una gran presencia de inmigrantes. En cuanto a riesgos laborales, la población activa del subsector de la construcción también destaca por ser uno de los colectivos laborales con más riesgo.

El Sector Secundario en el Ámbito de la Unión Europea

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea supuso una progresiva apertura de un mercado exigente pero con una alta capacidad adquisitiva. En relación al sector secundario, los objetivos principales de la UE son promocionar las inversiones, promocionar la investigación y el desarrollo, y fortalecer la competencia. Las consecuencias directas de la entrada en la UE para la industria española fueron diversas:

  • La desaparición de los aranceles entre los Estados miembros, es decir, la unión aduanera, supuso que los productos industriales del resto de los países integrantes de la Unión podían ser vendidos en España sin impuestos.
  • Por otra parte, los países integrantes de la Unión Europea aumentaron significativamente sus inversiones en la industria de nuestro país. La UE favorece la cooperación industrial.
  • Sin embargo, la estructura industrial española supuso un problema. La excesiva cantidad de PYMES. La competencia de las multinacionales empujó a muchas de ellas al cierre definitivo.
  • Además, la Unión Europea ofreció la posibilidad de recibir ayudas financieras.

La pertenencia a la Unión Europea ha permitido mejorar la estructura industrial española. Actualmente, un objetivo principal de la política industrial europea y española es conseguir una alta competitividad de las empresas y dar flexibilidad a los mercados.

La Localización Industrial

La industria se localiza en lugares que reúnen una determinada serie de condiciones que se conocen como factores de localización. Éstos son los causantes de que las fábricas se agrupen en zonas concretas del territorio. La existencia de recursos naturales y humanos, las condiciones de accesibilidad y la oferta de la zona industrial (terrenos, condiciones fiscales favorables…) determinan que una fábrica se construya en un área.

Factores de Localización

  • Proximidad de recursos naturales: La cercanía de las materias primas o de las fuentes de energía ahorra transporte, lo que abarata el producto.
  • La mano de obra: La disponibilidad de recursos humanos, su coste y el tipo de personal contratado encarecen el producto acabado.
  • Las condiciones de accesibilidad: Muchas industrias se concentran en lugares donde existen nudos de comunicación para poder facilitar la llegada de las materias primas o la posterior distribución hacia los puntos de venta.
  • El mercado: Es importante que las fábricas estén cerca de los centros metropolitanos, con el fin de evitar la acumulación de excedentes y que se malogre el producto en caso de tener fecha de caducidad.
  • La oferta: Muchos gobiernos promocionan determinadas regiones o zonas para la instalación de industrias.
  • Las telecomunicaciones: En la actualidad, son básicas para el buen funcionamiento de una industria. Por eso, la existencia de servicios complementarios (telefonía, mantenimiento de material informático, etc).
  • El medio físico y natural: Pueden existir factores ambientales de atracción o de rechazo de una industria, dependiendo de lo contaminante que sea ésta y de los residuos que genere.
  • El desarrollo tecnológico: La presencia de parques tecnológicos es un factor muy atrayente para la instalación de ciertos tipos de industria, como la electrónica, las telecomunicaciones y los servicios avanzados.
  • La región industrial: El hecho de que exista un tejido industrial ya consolidado permite a las industrias beneficiarse de ciertas ventajas, como por ejemplo las economías de escala y las economías de aglomeración.

Las Gráficas

Son representaciones de series estadísticas que permiten el análisis, la interpretación y la comparación de las cifras de todo tipo de actividades.

  • Gráfico lineal: Refleja una estadística que evoluciona a lo largo del tiempo. Puede ser de una sola línea, que representa un solo hecho, o multilineal, si representa varios hechos relacionados.
  • Gráfico de barras: Se puede utilizar para indicar una evolución en el tiempo. También, para representar diferentes valores estadísticos, relacionados entre sí y que no marcan una evolución en el tiempo. Las barras deben ser de igual anchura y de longitud proporcional a la cantidad de que se trate en la escala elegida. Pueden ser horizontales o verticales, simples o compuestas (si se representan dos estadísticas sobre el mismo valor).
  • Diagrama sectorial: Representa, en porcentajes, la proporción de los distintos componentes que forman una variable. Generalmente es un gráfico circular en el que el círculo representa el valor de la variable, y cada sector en que se divide el círculo corresponde a los distintos componentes de aquélla. También puede ser un semicírculo.

Para calcular los porcentajes para su elaboración, se debe tener en cuenta que un círculo tiene 360º. Los datos también se pueden representar mediante un diagrama de franjas, en el que el valor de la variable está representado por un cuadrado.

Elaboración de una Gráfica

  1. Seleccionar las celdas que contienen los datos que queremos reflejar en la gráfica.
  2. Elegir el tipo de gráfica más apropiada: barras, lineal, circular, etc. Confirmar la selección de los datos que aparecerán en la gráfica. Definir las opciones de la gráfica. Indicar dónde deseamos situar la gráfica.
  3. Finalmente, obtendremos la gráfica deseada.

Análisis de Gráficas

  1. Observar: Leer atentamente toda la información recogida en la gráfica: el título, los datos de los ejes, las leyendas, las cifras, los porcentajes…
  2. Analizar: Valorar los datos anteriores destacando las oscilaciones, las tendencias, los extremos, etc.
  3. Interpretar: Relacionar todo lo anterior con los conocimientos de que dispones para deducir explicaciones (causas, consecuencias).

El Consumo, el Consumismo y Formas Responsables del Consumo

El gran crecimiento del comercio y la creación de las nuevas formas comerciales tienen como causa el aumento del consumo. Las empresas elaboran estudios de marketing para conocer los gustos del consumidor y evaluar cuáles son los productos que tendrán más ventas.

Uno de los principales problemas del aumento del consumo es que se puede llegar a la situación de consumismo (gastar más de lo que realmente podemos gastar).

Uno de los medios que más influye en el consumismo es la publicidad, que informa sobre los productos al consumidor. Da una imagen positiva del producto y explica sus características más importantes.

Frente al consumismo, existe una mayor sensibilización de la sociedad hacia un consumo más racional y sostenible, responsable y en el comercio justo.

El consumo responsable reclama un cambio en los hábitos del consumo de la población, para que se consuma sólo lo necesario.

El comercio justo es un movimiento que trata de establecer unas relaciones comerciales justas y equitativas con los Estados productores. El objetivo es la eliminación al máximo de los intermediarios y la fijación de unos precios mínimos que garanticen una calidad de vida que permita el desarrollo de estos Estados.

Proceso de Terciarización de la Economía Española

La economía española, eminentemente agraria en los años cincuenta del siglo XX, accedió a la consideración de industrializada entre 1960 y 1970, para confirmarse, en la década de 1980 y, sobre todo, a partir de 1983, como una economía terciarizada, al haber superado el empleo en los servicios el 50% del empleo total.

Etapas de la Terciarización

  • 1959-1975: Es la etapa de crecimiento de la economía española, en la que tuvo lugar un fuerte proceso de industrialización que puso fin al carácter tradicionalmente primario de nuestra economía.
  • 1975-1985: El crecimiento económico sufrió un parón debido a la repercusión de la crisis internacional del petróleo de 1973. El sector terciario fue el que más aumentó, llegando a ocupar al 50,6% de la población, el secundario al 32,5% y el primario al 16,9%. Las actividades que sufrieron mayor incremento en la creación de empleo fueron la sanidad, la educación e investigación, los servicios a empresas y la Administración pública. El turismo también fue clave para el gran crecimiento del sector servicios en algunas comunidades.
  • Entre 1985 y 2007: Etapa expansiva de la economía. El turismo continuó la misma tendencia y consolidó a España como el segundo destino turístico del mundo.
  • Desde 2008: En el año 2008, el sector primario empleaba en España al 3,9% de la población, el secundario al 27,6% y el terciario al 68,5%. La crisis financiera mundial se asentó en todas las economías. El número de parados aumentó. La construcción es uno de los más perjudicados, debido a la crisis inmobiliaria. En el sector servicios, el personal ocupado también desciende en 2009 respecto al año anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *