Evolución de la Estructura Demográfica en España: Análisis Comparativo 1900-2001

OPCIÓN M

2. Estructura de la Población Española: 1900 vs. 2001

Las siguientes figuras muestran la estructura de la población española por edad y sexo en 1900 y 2001. Obsérvelas y conteste (Valoración: hasta 4 puntos):

a) Modelos de Estructura Demográfica

¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?

Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.

> Pirámide 1900: Forma Triangular, Pagoda o de Parasol

El Régimen Demográfico Antiguo: hasta principios del siglo XX

Indica población joven (los jóvenes de 0 a 16 años) que suponen más del 35% de la población y los ancianos (+65 años) menos del 5%. La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja.

Hay que señalar las causas de la alta natalidad y de la alta mortalidad, así como las consecuencias del alto porcentaje de jóvenes (fuerte demanda de puestos de trabajo en relación con una economía atrasada, elevado paro y emigración).

  • Altas tasas de natalidad (+35‰)
  • Altas tasas de mortalidad (+30‰)
  • Bajo crecimiento natural (<5‰)
> Pirámide 2001: Forma de Hucha o Urna

El Régimen Demográfico Actual: a partir de 1975

Indica población envejecida (+65 años). La base se estrecha (población joven de 0 a 16 años), debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado (más del 12%) debido al incremento de la esperanza de vida. Es necesario explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias (problemas relacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social). Es necesario indicar las causas del progresivo recorte de la natalidad y de la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de una población adulta (muchos activos y no demasiada población dependiente).

Se caracteriza por:

  • Bajas tasas de natalidad (<15‰)
  • Bajas tasas de mortalidad (12-13‰)
  • Escaso crecimiento natural (2-3‰)

(* Esta explicación se realizará en el apartado c*)

b) Comparación de la Población de 65 años o más

Compare la población de 65 y más años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué está ocurriendo en la figura de 2001? ¿Qué consecuencias sociales tiene?

> Pirámide 1900: +65 años (nacidos antes de 1835)

En cuanto a la estructura por edad:

El porcentaje de ancianos (+65 años) es pequeño (los ancianos menos del 5%), disminuyendo la población rápidamente hacia la cima por unas tasas de mortalidad altas y a veces catastróficas y una esperanza de vida baja. Desaparecen los grupos de edad a partir de los 90 años. Disminuye debido sobre todo a la falta de avances sanitarios y la mala calidad de vida para esta época.

En cuanto a la estructura por sexo:

Señalar mayores efectivos a favor de las ancianas +65 años (desequilibrio a favor de las mujeres), aunque no en grandes cantidades, ya que en este régimen demográfico superar los 65 años era difícil. Están muy igualados en cuanto al número de efectivos en los hombres y en las mujeres.

Se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayor mortalidad masculina (guerras, emigración, estilo de vida, trabajo, etc.).

> Pirámide 2001: +65 años (nacidos antes de 1936)

En cuanto a la estructura por edad:

El porcentaje de ancianos (+65 años) es muy elevado y se observa una esperanza de vida muy alta, llegando a tener efectivos en el grupo de 100 años y más.

En cuanto a la estructura por sexo:

Se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayor mortalidad masculina (guerras, emigración, estilo de vida, trabajo, etc.) que los grupos de edad femeninos sean superiores.

¿Qué ocurre?

  • España será uno de los países más envejecidos del mundo (30,85% de ancianos) y 13,86% de jóvenes. Aumento considerable de este grupo, debido a los avances médicos y sanitarios, a las mejoras asistenciales y de calidad de vida.
  • Incremento sostenido de la tasa de mortalidad por el creciente envejecimiento de la población.
  • La esperanza de vida seguirá aumentando (+79 años). Seguirá habiendo más ancianas.

Consecuencias sociales (los cambios económico-sociales operados desde esta fecha):

Habría que destacar el progresivo envejecimiento de la población que se producirá, al aumentar la esperanza de vida en España, siendo sus consecuencias los problemas relacionados con las pensiones, en la dificultad para el mantenimiento del actual sistema de pensiones, el gasto sanitario y la asistencia social derivada de la soledad de esta población anciana.

c) Comparación de la Población de 0 a 14 años

Compare la población de 0-14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué está ocurriendo en la figura de 2001? ¿Qué consecuencias sociales tiene?

> Pirámide 1900: 0-14 años

En cuanto a la estructura por edad:

El porcentaje de jóvenes (0-14 años) es elevado, con elevadas tasas de natalidad (>20‰).

Indica población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población). La base es ancha por las altas tasas de natalidad.

En cuanto a la estructura por sexo:

Se debe constatar la superioridad numérica de los niños al nacer (tasa de masculinidad) observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirámide (grupo de 0 a 4 años) del lado de los varones. Siempre nacen más varones que mujeres (unos 105 varones por cada 100 mujeres). A partir del grupo de edad de 10-14 años es el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación de los efectivos de ambos sexos.

> Pirámide 2001: 0-14 años

En cuanto a la estructura por edad:

El porcentaje de jóvenes (0-14 años) es pequeño.

Aunque se aprecia un ligero aumento en el grupo de edad de 0-4 años, probablemente por el aumento de la natalidad entre la población inmigrante.

En cuanto a la estructura por sexo:

Se debe constatar la superioridad numérica de los niños al nacer (tasa de masculinidad) observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirámide (grupo de 0 a 4 años) del lado de los varones. Siempre nacen más varones que mujeres (unos 105 varones por cada 100 mujeres). A partir del grupo de edad de 40-44 años es el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación de los efectivos de ambos sexos.

¿Qué ocurre?

  • El hundimiento actual de la natalidad (más tardío y brusco que en el resto de los países de Europa Occidental).
  • La tasa de natalidad muy baja (10,5‰). La población española mantiene un comportamiento malthusiano (de control de la natalidad).
  • El índice sintético de fecundidad (1,24 hijos por mujer) es bajo.
  • Respecto a la natalidad: Es posible que se produzca una recuperación (incremento de las tasas de natalidad y el número de hijos por mujer). Un hecho coyuntural, motivado en parte por la superior fecundidad de la población inmigrante, y que no cabe esperar una recuperación de la natalidad.

Consecuencias sociales (los cambios económico-sociales operados desde esta fecha):

> Causas

  • La situación económica: Grave aumento del paro: Reducción de los nacimientos y retraso de la edad del matrimonio de los jóvenes (dificultad de encontrar trabajo).
  • La precarización de los contratos laborales.
  • La escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial y de guarderías a precios asequibles: Dificultad de las mujeres para compatibilizar la maternidad con el trabajo. Pocas medidas de apoyo a la natalidad.
  • El cambio de mentalidad en la sociedad española:
    • Disminución de la influencia religiosa.
    • La despenalización y difusión de los anticonceptivos, del aborto, etc.
    • La creciente incorporación de las mujeres al trabajo (posponen la maternidad).
    • Descenso de la nupcialidad.
    • La preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de los hijos.
  • El aumento del nivel de vida y del nivel cultural (cambio en la valoración de los hijos).

Por todo ello, los gobiernos suelen poner en práctica políticas pronatalistas (subvenciones de vivienda, escolares, salariales, incremento de licencias laborales por maternidad, etc.) que incentiven la natalidad tal como se ha hecho ya en otros países europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *