El Poblamiento y Sistema Urbano en España: Evolución, Problemáticas y Conservación

El Poblamiento Rural

Tipos de Poblamiento

Abarca actualmente el 20% de la población española, aunque hasta mediados del siglo XX había sido el tipo de hábitat predominante. Existen tres tipos:

  • Poblamiento aislado: Las viviendas se distribuyen de modo independiente, separadas y distantes entre sí. Se da en la España del norte, noroeste y zona del Prepirineo.
  • Poblamiento disperso: Pequeños núcleos de población cerca de un núcleo central que concentra los servicios del municipio. Se da en la España del norte y noroeste.
  • Poblamiento concentrado: Las viviendas se agrupan formando pueblos, siendo pequeños y muy numerosos en el Norte, y más grandes y distantes entre sí a partir del río Tajo. Se da en el resto de España.

En conclusión, en la España húmeda predomina el poblamiento aislado, y en la España seca el poblamiento concentrado.

Morfología de los Pueblos

La morfología de los pueblos (dónde se localiza, las condiciones de origen y desarrollo) puede ser:

  • De trazado regular: Diseño geométrico ortogonal o radial. Buen ejemplo de ello serían las nuevas poblaciones de Sierra Morena o los pueblos de colonización surgidos con el Plan Badajoz.
  • De trazado irregular: No obedece a ningún tipo de planificación. Es consecuencia del crecimiento espontáneo a lo largo del tiempo. Se pueden diferenciar:
    • Pueblos en llanura:
      • Pueblo radial: Sus calles convergen en un punto central (plaza, ayuntamiento…).
      • Pueblo lineal: Se extiende según una vía de comunicación.
    • Pueblos sobre elevaciones:
      • Pueblo amontonado: Semejante al modelo radial, con la diferencia de que el núcleo central se encuentra en lo alto de una colina o cerro.
      • Poblamiento en ladera: Sus calles principales siguen las curvas de nivel.

La Vivienda Rural

La vivienda rural ha sido el lugar de vida y trabajo de la población rural. Su distribución interna estaba adaptada a la actividad agropecuaria de sus ocupantes. En su construcción se empleaban materiales propios de cada región:

  • Piedra: Zona norte y montañas del resto de la Península.
  • Madera: Ya no existen actualmente, salvo en el entramado de las casas de algunas zonas del País Vasco y sistemas montañosos.
  • Barro: Pueden ser de adobe o ladrillo y teja. Son típicas de la mayor parte de las zonas agrícolas de España.
  • Otras: Las chozas hechas con juncos, varas o cañas (Castilla-La Mancha, Andalucía), las pallozas de piedra y paja (Macizo Galaico-Leonés) y las cuevas (Andalucía oriental y Canarias).

Evolución del Poblamiento Rural

A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce un importante éxodo rural, que provocó la despoblación del campo. Esto originó un aumento de la ruralidad, ya que conllevó una reducción de los servicios; por lo tanto, cuanto más se reducía la población, mayor era el porcentaje dedicado sólo a actividades agrarias.

En el último cuarto de siglo, se constató el gran desarrollo de la “segunda residencia”: viviendas rurales adquiridas por los habitantes de las ciudades, lo que ha dado origen al fenómeno de la rururbanización, en el que se da una difusa separación entre los espacios rural y urbano, causada por la construcción de segundas residencias, hipermercados, centros de ocio… y la adaptación a las costumbres urbanas: cambio de modo de vida y sistemas de valores.

El Sistema Urbano Español

La Jerarquía Urbana

En el sistema urbano no todas las ciudades tienen la misma influencia, existe una jerarquía entre ellas. En cada ciudad esta organización jerárquica está determinada por el tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia. En España se diferencian distintos niveles jerárquicos:

  • Metrópolis nacionales: Son Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes. Se encuentran muy relacionadas con otras metrópolis mundiales.
  • Metrópolis regionales: Son Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen más de medio millón de habitantes. Tienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
  • Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: Son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña o Valladolid. Tienen entre 500.000 y 250.000 habitantes. Sus relaciones con las capitales provinciales de su región son muy intensas y mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales.
  • Ciudades medias: La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre 250.000 y 50.000 habitantes, y sus funciones son principalmente terciarias (menos especializadas: el comercio y servicios administrativos y sociales de ámbito provincial). Algunas pueden tener determinada especialización industrial (Tarragona), portuaria (Algeciras) o universitaria (Salamanca).
  • Ciudades pequeñas o villas: (Benavente) Tienen menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son aún menos especializadas (administrativas o comerciales), aunque cuentan con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca.

La Red Urbana y el Territorio

Factores de la Red Urbana Española Actual

Factores Histórico-Económicos
  • La industrialización de los sesenta: Produjo la expansión urbana más notable del país, con un fuerte desarrollo en las ciudades de la franja cantábrica y mediterránea, Madrid y su periferia. Se origina así el denominado triángulo del desarrollo del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.
  • La crisis industrial de los 70 y la terciarización: La crisis industrial de los años setenta y la aceleración del proceso de terciarización, afectaron negativamente a las regiones industriales del norte (Asturias y País Vasco), y positivamente al eje mediterráneo, el foco madrileño, el valle del Ebro y las ciudades de tipo medio.
  • El desarrollo del turismo: A partir de los años sesenta, ha dado lugar a la consolidación urbana de amplios espacios mediterráneos (la costa levantina, la Costa del Sol y las Islas Baleares y Canarias), y ha hecho que surjan ciudades nuevas, como Marbella, Torremolinos o Benidorm.
  • La mejora de las infraestructuras de transporte: (autovías, AVE…) ha favorecido las relaciones económicas, sociales… entre las ciudades.
Factores Histórico-Políticos
  • Las políticas de localización industrial: Con la creación de los llamados “Polos de Desarrollo”: Huelva, Vigo…
  • La condición de capitalidad: (tanto desde el punto de vista provincial, como autonómico o nacional) ha supuesto el desarrollo e importancia de unas ciudades respecto a otras: es el caso de la división de Javier de Burgos de 1833 que creó las actuales capitales de provincia españolas y la reorganización político-administrativa del Estado de las Autonomías (Mérida, Santiago, Vitoria…).
  • La incorporación a la Unión Europea: Ha favorecido a aquellas ciudades españolas del Nordeste por su cercanía al resto de países europeos.

Distribución Espacial de las Aglomeraciones Urbanas

  • Las grandes ciudades se disponen en la periferia, estando el interior muy poco urbanizado salvo los casos de Madrid, Zaragoza, y en menor medida Valladolid. Las aglomeraciones urbanas de la periferia se localizan a lo largo de cinco ejes: el mediterráneo, el cantábrico, el valle del Ebro, el andaluz y el gallego.
  • Las grandes metrópolis se concentran en el Nordeste, donde se localizan cinco de las siete aglomeraciones urbanas más importantes: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.

Problemas Medioambientales y Conservación del Medio Ambiente

Los Problemas Medioambientales

Son consecuencia de la acción del hombre sobre la naturaleza y podemos agruparlos en los siguientes apartados:

  • La deforestación: Supone la desaparición de la cobertura vegetal debido a:
    • Roturación de los bosques: sustitución de la vegetación natural por el cultivo agrario y construcción de infraestructuras, así como el gran desarrollo de la urbanización, crecimiento y extensión de las ciudades a partir del desarrollo económico de 1960.
    • Los incendios: constituyen uno de los principales riesgos ambientales, sobre todo durante el período estival, siendo las causas más frecuentes los rayos y la acción humana, ya sea por negligencia ya sea intencionadamente.
  • La erosión del suelo: Es el proceso natural que lleva a su destrucción y sus causas son la deforestación, la aridez, las precipitaciones torrenciales, la agricultura actual, el cambio de la vegetación autóctona por especies de rápido crecimiento. En España, un 13% del suelo se encuentra gravemente erosionado, un 34% presenta una erosión media y un 53% una erosión leve, siendo la zona más afectada la vertiente mediterránea.
  • La desertificación: Es el proceso por el que los suelos se empobrecen, dejan de ser fértiles y se convierten en desérticos. En España, cerca del 20% del territorio está sometido a un proceso muy alto de desertificación, siendo la zona más afectada el Levante mediterráneo y el archipiélago canario.
  • La contaminación: Es la presencia de elementos nocivos en el medio ambiente, que alteran negativamente el equilibrio vital y podemos clasificarla en:
    • Contaminación atmosférica: Se produce por la emisión a la atmósfera de gases y partículas en suspensión, que son perjudiciales para las personas y el medio ambiente y que proceden de las industrias, automóviles, centrales térmicas, calefacciones…; las áreas con mayor contaminación son las grandes ciudades; la emisión de estos gases nocivos a la atmósfera provocan la «lluvia ácida» y el «efecto invernadero».
    • Contaminación de los suelos: Se producen a través de los fertilizantes, plaguicidas, la lluvia ácida y los vertidos incontrolados.
    • Contaminación de las aguas: Se puede dar a través de los siguientes medios: el agua del riego agrícola, las aguas residuales urbanas, los vertidos industriales y los vertidos en el mar.
    • Contaminación acústica: Se produce, sobre todo, en las grandes ciudades a causa del ruido de los medios de transporte y locales de ocio, siendo un problema bastante grave en España.
    • Residuos sólidos: Podemos dividirlos en:
      • Residuos sólidos urbanos: Se acumulan en vertederos produciendo efectos negativos como el impacto paisajístico, la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas. En los últimos años, se han creado plantas incineradoras de estos residuos, aunque producen una elevada contaminación atmosférica. No obstante, también se están creando plantas de compostaje y reciclaje que son respetuosas con el medio ambiente.
      • Residuos industriales: Proceden de las minas e industrias y son los más contaminantes y peligrosos.
      • Residuos nucleares: Son los procedentes de las centrales nucleares; se ha aprobado la construcción de un cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca) para su almacenamiento, ya que la radioactividad que tienen estos residuos tarda cientos de años en desaparecer.

La Conservación del Medio Ambiente y Protección de los Espacios Naturales

Es una tarea tanto del Estado como de todos los ciudadanos.

  • España ha firmado la mayoría de los acuerdos propuestos por los organismos internacionales relativos a la contaminación atmosférica, lluvia ácida, capa de ozono, efecto invernadero, etc.
  • Los espacios naturales son aquellas áreas con unas características paisajísticas que merece la pena conservar. En España se han ido promulgando una serie de leyes con la finalidad de proteger estos espacios protegidos, existiendo 4 figuras en cuanto al grado de protección:
    • Los Parques Nacionales: Gozan del máximo nivel de protección y, actualmente, son 15: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Teide, la Caldera de Taburiente, Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Doñana, las Tablas de Daimiel, Timanfaya, Garajonay, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Sierra Nevada, Islas Atlánticas de Galicia, Monfragüe, Sierra de Guadarrama.
    • Otros espacios, con un nivel de protección menos exigente, serían las reservas naturales, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *