La Demografía y la Economía de España: Un Análisis Integral

La Estructura Demográfica de la Población Española

En el movimiento natural de la población española se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos:

a. Régimen Demográfico Antiguo

Hasta principios del siglo XX. Alta natalidad debido a la economía y sociedad rurales, y ausencia de control de la natalidad. Alta mortalidad por bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas. Crecimiento natural bajo.

b. Transición Demográfica (1900-1975)

Paso del régimen antiguo al actual. Natalidad alta en los años 20, baja en los 30-50, y disminución en los 60-70. Mortalidad descendente, excepto en la Gripe de 1918 y la Guerra Civil. Crecimiento natural alto, especialmente en los años 20-70.

c. Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Bajas tasas de natalidad debido a crisis económicas, precarización del trabajo, alto precio de la vivienda, retraso en la edad de matrimonio y maternidad, y métodos anticonceptivos. Bajas tasas de mortalidad debido a la disminución de enfermedades infecciosas, avances médicos y mayor esperanza de vida. Crecimiento natural muy pequeño.

El Futuro de la Población Española

España experimenta profundas transformaciones demográficas desde 1975, que inciden en aspectos económicos, sociales y culturales. Se prevén:

  • Repunte de la natalidad desde 1998.
  • Descenso de la nupcialidad.
  • Incremento de la mortalidad por envejecimiento de la población.
  • Crecimiento natural negativo en 2020.
  • Aumento de la inmigración, especialmente de África y jubilados europeos.
  • Crecimiento de la población hasta 2050 por inmigración, y descenso posterior.
  • Predominio de varones entre los jóvenes y mujeres entre los ancianos.
  • España será uno de los países más envejecidos del mundo.
  • Crecimiento de la tasa de actividad hasta 2020, y disminución posterior.
  • Predominio del sector terciario.

Desequilibrios Territoriales

Las causas actuales de la diferente estructura por edades en España son el desarrollo económico y la inmigración extranjera.

  • Comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico:
    • Tasas de natalidad más elevadas.
    • Tasas de mortalidad más bajas.
    • Crecimiento natural más alto.
    • Estructura demográfica más joven.
  • Comunidades autónomas en declive demográfico:
    • Tasas de natalidad más bajas.
    • Tasas de mortalidad más altas.
    • Crecimiento natural más bajo.
    • Estructura demográfica fuertemente envejecida.

Consecuencias Socioeconómicas

La población activa se distribuye en 3 sectores económicos:

  • Sector Primario: Agricultura, ganadería, pesca y minería. Ha disminuido desde principios del siglo XX.
  • Sector Secundario: Industria y construcción. Ha tenido un crecimiento variable.
  • Sector Terciario: Servicios. Ha crecido desde principios del siglo XX y ocupa actualmente a la mayoría de la población.

El Movimiento de la Población Española

El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Las etapas de la evolución de la población española son:

  • Régimen antiguo: Alta natalidad y mortalidad, crecimiento natural bajo.
  • Transición demográfica: Natalidad alta, mortalidad descendente, crecimiento natural alto.
  • Régimen actual: Natalidad baja, mortalidad baja, crecimiento natural muy pequeño.

La Fecundidad en España

Para asegurar el reemplazo generacional, cada mujer debe tener 2,1 hijos. En 2005, ninguna comunidad autónoma alcanzaba esta cifra. El retraso en la edad de tener el primer hijo ha influido en la natalidad. Uno de cada cinco nacimientos es de madre extranjera.

Etapas de la Evolución de la Mortalidad

La mortalidad ha caído en España desde la segunda mitad del XIX. Esta caída se explica por las mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas. Sin embargo, el envejecimiento de la población ha provocado una brecha. Las causas más frecuentes de muerte en España son las cardiovasculares y el cáncer.

El Sistema Urbano en España

El sistema urbano español está organizado jerárquicamente:

  • Metrópolis: Áreas metropolitanas con funciones diversificadas y especializadas, y área de influencia nacional o regional.
  • Ciudades medias: Capitales de provincias con funciones comerciales, administrativas y sociales de ámbito provincial.
  • Ciudades pequeñas o villas: Funciones escasas, aunque pueden contar con algunos equipamientos especializados.

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior:

  • Primarias: Especializadas en actividades del sector primario.
  • Secundarias: Especializadas en industria o construcción.
  • Terciarias: Especializadas en servicios.

El Área de Influencia Urbana

Las funciones urbanas convierten a las ciudades en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa. El alcance del área de influencia urbana puede cambiar en función de los cambios económicos y los medios de transporte y comunicación.

La Jerarquía Urbana Española

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas:

  • Metrópolis:
    • Nacionales: Madrid y Barcelona.
    • Regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
    • Subregionales: Valladolid y Pamplona.
  • Ciudades medias: Capitales de provincias no incluidas antes.
  • Ciudades pequeñas o villas: Astorga.

La Energía en España

Fuentes de Energía

La energía es todo aquello capaz de producir un trabajo o movimiento. Una fuente de energía es un recurso natural que puede generar una fuerza aprovechable. España tiene un gran déficit y dependencia energética.

Energías Renovables y No Renovables

  • Energías no renovables:
    • Carbón: Combustible fósil utilizado para generar electricidad.
    • Petróleo: Fuente principal de energía, utilizado en el transporte y la industria.
    • Gas natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos, utilizado para uso industrial, electricidad y uso doméstico.
    • Energía nuclear: Obtenida por la fusión de átomos pesados de uranio.
  • Energías renovables:
    • Energía hidráulica: Obtenida del agua embalsada en presas o lagos.
    • Energía eólica: Utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía eléctrica.
    • Energía biomasa: Obtenida de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales.
    • Energía solar: Utiliza el calor y la luz del sol.

Dependencia y Política Energética

España sufre una grave dependencia energética, ya que debe importar el 78% de la energía que necesita. La política energética española sigue las directrices marcadas por la Unión Europea:

  • Garantizar el abastecimiento.
  • Incentivar el ahorro energético y el uso de energías renovables.
  • Desarrollar el mercado interior de energía.
  • Fomentar el desarrollo de tecnologías para evitar el deterioro medioambiental.

La Industria en España

Etapas de la Industrialización

  • Orígenes de la revolución industrial (1855-1900): Proceso industrializador tardío, con escasez de recursos y inestabilidad sociopolítica.
  • Un crecimiento industrial discontinuo (1900-1959): Alternancia de crisis y etapas de prosperidad. Diversificación industrial y consolidación de diferencias territoriales.
  • De la expansión a la crisis (1959-1975): Desarrollo industrial acelerado, con desequilibrios territoriales y éxodo rural.
  • De la crisis a la reconversión industrial (1975-1985): Pérdida de importancia del sector industrial, retroceso de subsectores tradicionales y reconversión industrial.

Principales Tipos de Industria y su Localización

En función de los productos que fabrican, hay que distinguir entre la industria pesada y la industria ligera. Desde un punto  de vista tecnológico, se diferencian las industrias tradicionales y las de alta tecnología.

·INDUSTRIAS PESADAS: Las industrias pesadas se encargan de convertir las materias primas en bruto en otros productos de mayor valor. Para llevar a cabo esta transformación necesitan grandes cantidades de materias primas y energía, y exigen enormes  y complejas instalaciones industriales. Se localiza cerca de los centros de extracción de las mat. primas que transforman. Pero también pueden estar junto a las terminales de los puertos donde llegan la mercancía desde sus lugares de origen. Las industrias pesadas pueden ser: -industrias básicas: realizan una primera transformación de las materias primas en productos semielaborados, que luego servirán para que otras industrias puedan hacer sus manufacturas. Las principales son: La siderúrgica, que convierte el hierro en acero; la metalúrgica, que transforma los minerales metálicos en metales; la química de base y la petroquímica, y la cementera. -industrias de bienes de equipo: Transforman los productos semielaborados de las industrias básicas en útiles para otras industrias. Destacan las mecánicas y las de construcción.

·INDUSTRIAS LIGERAS Las industrias ligeras son las que proporcionan bienes de consumo directo. Pueden partir de la transformación de materias primas directas o de productos que ya están semielaborados por las industrias de base. Suelen consumir menor cantidad de materias primas y de energía que las industrias pesadas. Se localizan cerca de los centros de consumo para tener un acceso fácil a los mercados de venta. Los más importantes son: la industria del automóvil, la industria química de gran consumo, la industria textil, la industria electrónica y la industria alimentaria.

·INDUSTRIAS DESDE UN PUNTO DE VISTA TECNOLOGICO Las industrias de alta tecnología son industrias muy recientes, como las informáticas, las de telecomunicaciones, y las biotecnológicas. Muestran un gran crecimiento y productividad, y se localizan generalmente en los países más desarrollados. Las industrias tradicionales tienen menor nivel tecnológico. Algunos de sus sectores están sufriendo procesos de reconversión en los países desarrollados.

PROCESO DE RECONVERSION Y ÁREAS EMERGENTES

·PROCESO DE RECONVERSIÓN: Su objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se llevaron a cabo cierres de empresas, regulaciones de plantilla mediante despidos y procesos de modernización tecnológica. Los sectores seleccionados para la reconversión fueron los sectores maduros. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas

·ÁREAS EMERGENTES: Pueden distinguirse varios tipos: -Coronas metropolitanas: en la periferia urbana, son receptoras de industrias. En unos casos se trata de difusión o relocalización de industrias tradicionales, con localización en polígonos industriales. En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en los parques tecnológicos. -Las franjas periurbanas, son zonas de transición entre la ciudad y el mundo rural. Son industrias pequeñas, que se dedican a la madera, muebles, metalúrgica. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas. -Los ejes de desarrollo industrial, se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, los ejes principales son los del Valle del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes como la red entorno a Madrid. -Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales. Industrias pequeñas, mediante pequeños talleres o empresarios autóctonos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *