Glosario de Términos Geográficos: Demografía y Urbanismo

Demografía

Baby boom

Explosión de la natalidad. Se utiliza para denominar los períodos postbélicos, en los que tras unos años con descensos de la natalidad, ésta aumenta fuertemente. A escala global se utiliza para referirse al aumento de la natalidad ocurrido tras la Segunda Guerra Mundial. En España se aplica al período entre 1950 y 1970, donde hubo un gran aumento de la población gracias a la reducción de la mortalidad y al mantenimiento de una alta natalidad.

Censos/Padrones

Censos

Son recuentos de la población de un país en un momento determinado. Incluyen la población de hecho (residentes y transeuntes) y de derecho (residentes y ausentes). Informa sobre el lugar y la fecha de nacimiento, la residencia, el sexo y el nivel de instrucción, y recoge información básica sobre cuestiones socioeconómicas. Los censos en España son realizados por el I.N.E. los años terminados en 1.

Padrón Municipal

Recoge datos sobre los habitantes de cada municipio. Es un documento dinámico que se renueva oficialmente cada 5 años. Con sus datos se elaboran los censos electorales.

Crecimiento cero

Con esta expresión se denomina el momento en el que la natalidad y la mortalidad de un lugar son equivalentes, con lo que el crecimiento natural o vegetativo es igual o próximo a cero. Puede darse tanto en cifras de natalidad y mortalidad elevadas como en cifras de natalidad y mortalidad reducidas.

Crecimiento natural o vegetativo

Índice que expresa la variación del volumen de una población durante un período de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de natalidad y mortalidad. En el año 2014 el crecimiento natural de la población española ha sido prácticamente cero.

Crecimiento real

Diferencia entre crecimiento natural y saldo migratorio. Para calcular el crecimiento real de la población de un lugar determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de la población a ese lugar. Así, para hallar ese resultado habrá que sumar el crecimiento natural con el saldo migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos, ya que pueden ser positivos o negativos.

Densidad de población

Es la relación existente entre las personas y la superficie geográfica que ocupan. Se suele expresar en número de habitantes por km2. Su cálculo permite la comparación entre poblaciones que ocupan una superficie muy grande y otras poblaciones concentradas en espacios muy pequeños. Las densidades más elevadas se corresponden con las áreas más urbanizadas.

Emigración

Es un fenómeno con consecuencias negativas para el lugar de origen, ya que provoca un marcado descenso de la natalidad, un envejecimiento de la población y un incremento de la mortalidad. Además, afecta negativamente a la estructura económica de la zona al prescindir del grupo demográfico más activo desde el punto de vista socioeconómico.

Envejecimiento demográfico

Es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de ancianos con relación a la población total (un valor en torno al 15 % indica un claro envejecimiento) o a la relación entre ancianos y población menor de 15 años. Viene dado por la disminución de la natalidad y por el aumento de la esperanza de vida.

Esperanza de vida

Es el número de años que se espera que pueda vivir una persona en el momento de nacer. Es mayor en las mujeres que en los hombres y mayor en los países desarrollados, donde ronda los 80 años (Japón, UE) mientras que en los subdesarrollados ronda los 45 años (África subsahariana). En España es de 80 años para los hombres y de 85 para las mujeres.

Éxodo rural

Movimiento migratorio consistente en la emigración masiva de individuos desde el mundo rural al urbano, lo que genera envejecimiento en los lugares de origen y la despoblación de amplias zonas. Se debe a la industrialización de las ciudades y a la falta de expectativas en el mundo rural.

Generación hueca

Conjunto de personas que han nacido en años en los que, por razones de guerra, epidemias o emigración ha disminuido la natalidad respecto a los años inmediatamente anteriores y posteriores. En las pirámides de población la ausencia de estos efectivos demográficos se refleja en lo que se denominan muescas o entrantes. La generación hueca se refleja entre 20 y 30 años más abajo, creando un nuevo entrante ya que si son menos su siguiente generación también será menor.

Inmigración

Es la llegada de población a un lugar de destino, buscando mejores condiciones de vida que en los países de origen. Los países receptores de población cuentan con numerosos factores de atracción para la población que llega. Generalmente, es gente joven, lo que favorece el crecimiento de la población del país receptor y el incremento de la natalidad. España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en uno de inmigrantes. En la actualidad en nuestro país existen alrededor de 5 millones de habitantes.

Movimientos pendulares

Movimientos de ida y vuelta que periódicamente (diarios, semanales) y con la misma regularidad, realiza la población residente en un lugar hacia otro lugar por diversos motivos (trabajo, estudios), de manera que su ida y vuelta se compara al movimiento de un péndulo que siempre va y vuelve a la misma hora. Cada vez son más frecuentes favorecidos por la mejora de los transportes y por el precio inferior de las viviendas en las áreas próximas a las grandes ciudades.

Población activa/inactiva

Población activa

Es el conjunto de personas mayores de 16 años que están trabajando (ocupados) o buscan trabajo (parados). La tasa de actividad es mayor en las comunidades con mayor dinamismo económico, ya que ofrecen mayores oportunidades de empleo en los sectores secundario y terciario.

Población inactiva

Es la que no realiza un trabajo remunerado o que no se encuentra en situación de realizarlo. En este grupo estarían los jóvenes y ancianos, dependientes de la población activa.

Relevo generacional

Generación es el intervalo de tiempo entre el nacimiento de los padres y el de sus hijos, que suele establecerse en 30 años. Todos los hijos de una determinada pareja se consideran miembros de una misma generación, aunque presenten una diferencia de edad de bastantes años. Relevo generacional sería la cantidad de población que debe nacer en un año determinado para asegurar al cabo de x años que se mantenga el mismo número de habitantes por motivos naturales. La tasa de recambio generacional exige, como mínimo que haya 2,1 hijos por mujer para asegurar el relevo generacional. En España la cifra ha sido de 1,34 en 2014.

Tasa Bruta de Mortalidad

Defunciones existentes respecto a la población total, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese año. El resultado se multiplica por mil (‰). En España en el 2014 fue de 8,46 ‰.

Tasa Bruta de Natalidad

Se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El resultado se multiplica por mil (‰). En España en el 2014 fue de 9,14 ‰.

Tasa de Fecundidad

Es la proporción entre los nacidos vivos en un período de tiempo concreto, normalmente un año y la cantidad de mujeres fértiles (15-49 años de edad) que existían en ese año.

Tasa de Mortalidad Infantil

Número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos durante ese año. Se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil. Es un indicador del desarrollo socioeconómico de un lugar, ya que una cifra elevada indica que se trata de un país subdesarrollado.

Transición Demográfica

Paso del régimen demográfico antiguo, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, al régimen demográfico moderno, que presenta unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos períodos tendría lugar una fase de transición en la que se produciría un elevado crecimiento, consecuencia del fuerte descenso de la mortalidad, que antecede a la caída de la natalidad. No se puede aplicar de forma generalizada a todos los países o regiones, porque en unos se ha iniciado antes o con mayor rapidez que en otros.

Urbanismo

Área metropolitana

Que se constituyen como extensas zonas urbanas donde una ciudad principal domina desde el punto de vista financiero, económico y administrativo a otras ciudades próximas.

Casco antiguo

Barrio viejo y central de las ciudades, a partir del cual se originaron y crecieron. La huida de la burguesía hacia los ensanches provocó su despoblación en el S. XIX, concentrándose en ellos los grupos sociales más desfavorecidos y convirtiéndose, en algunos casos, en guetos degradados económica y socialmente. La puesta en valor de su buena situación en el centro de la ciudad a finales del S. XX ha provocado su rehabilitación, desplazando a la población marginal hacia otros barrios periféricos.

CBD (Central Business District)

Es el área contigua al casco histórico, zona donde se localizan las actividades comerciales, financieras y administrativas más importantes. Es una zona muy accesible donde predominan los edificios en altura. Sin embargo, su función residencial es cada vez menor, predominando la función comercial o de negocios.

Ciudad dormitorio

Municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y vuelven a la localidad a dormir (movimientos pendulares). Son ejemplos de ciudades dormitorio Getafe o Leganés respecto a Madrid.

Conurbación

Proceso por el cual dos ciudades que nacieron independientes se unen físicamente por el crecimiento de ambas aunque cada una mantiene su propia autonomía. Ejemplos de conurbaciones son San Fernando y El Puerto de Santa María (Cádiz) o Don Benito y Villanueva de la Serena (Badajoz).

Ensanche

Barrios burgueses planificados con intención de mejorar las condiciones de vida urbana. Su diseño sigue un trazado ortogonal, de grandes bloques de viviendas con dos o tres plantas, destinándose la planta baja a comercios y negocios, y la segunda para vivienda.

Funciones urbanas

Conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa y financiera.

Jerarquía urbana

Concepto que surge a partir de la Teoría de los Lugares Centrales de W. Christaller, que define las relaciones entre las ciudades de una misma región con características físicas similares en función de la posición que ocupan unas con respecto a las otras: según su tamaño demográfico, funciones que atiende, servicios que presta, etc. Estas características determinarán sus áreas de influencia y las clasificarán en distintos rangos.

Periurbano

Franja de terreno alrededor de la ciudad que comparte usos del suelo propios del medio urbano (industrial, de servicios, residencial) y del rural (agricultura, ganadería). Su límite es impreciso, ya que es una zona de intersección, en la que acaba el campo y empieza la ciudad.

Plano urbano

Es la representación gráfica, a escala, de toda la ciudad. En él se refleja la combinación y disposición de sus elementos (cuadriculado, radiocéntrico, irregular, mixto). El plano urbano nos permite analizar la forma de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *