Características generales y principales problemas de la industria española. La actividad industrial en Castilla y León.
1. La industria española entre 1855 y 1975.
1.1 Evolución histórica.
a) Retraso en el inicio de la industrialización.
El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de occidente. Las causas fueron:
– España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos.
– La inversión industrial fue insuficiente.
– La demanda de productos industriales era limitada.
– El atraso tecnológico.
– La situación exterior fue desfavorable.
– La política industrial fue inadecuada, basada en el proteccionismo.
b) Crecimiento en el primer tercio del siglo XX.
En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial.
c) Estancamiento durante la Guerra civil y la posguerra.
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil y la posguerra, debido a la adopción de la política autárquica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones, que privó a la industria de los recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales necesarios.
d) Desarrollo entre 1960-1975.
En 1959 se abandonó la autarquía y la industria pudo importar las materias primas, maquinaria y capitales necesarios, comenzando así un fuerte desarrollo industrial.
Las causas:
– Aumentó la inversión en la industria, atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante y barata y concesiones estatales.
– Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida.
– Se incorporaron mejoras técnicas.
– La política estatal impulsó la industria.
1.2 La producción industrial.
Se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera Revolución Industrial (máquina de vapor) y de la segunda (motores de explosión). Esto impulsó el crecimiento de sectores:
e) Los sectores básicos (siderurgia, refinerías).
El INI fomentaba los sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones y proporcionaban escasa rentabilidad, por lo que no atraían inversiones privadas.
f) Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria)
crecieron paralelamente al aumento de nivel de vida.
g) Las industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte)
tuvieron un escaso desarrollo. Implantadas por empresas multinacionales.
1.3 La estructura industrial.
a) El tamaño de las empresas:
h) Las pequeñas empresas,
mayoritarias, mostraban bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad.
i) Las grandes empresas
crecieron en la época franquista. La mayoría fueron empresas del INI o filiales de empresas multinacionales.
b) El atraso tecnológico y la dependencia externa.
• El atraso tecnológico, motivado por la escasa inversión en tecnología, se vio favorecido por la política proteccionista que, al eliminar la competencia extranjera, no estimulaba la innovación.
• La dependencia externa: tecnológica, financiera y energética.
• La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.
1.4 Las áreas industriales.
Se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.
a) Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía.
j) Las regiones de la franja cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias).
Especialización en sectores básicos (siderometalurgia), y la gran fábrica, en muchos casos de titularidad pública bajo el INI.
k) Las regiones mediterráneas (Cataluña-Valencia).
l) Madrid.
b) Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en la década de 1960.
• Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales.
• Se crearon ejes industriales nacionales como el eje del Ebro y del Mediterráneo.
• Surgieron enclaves industriales aislados como Ponferrada, Valladolid, Zaragoza…
c) En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa.
Se limitó a las capitales provinciales.
1.5 La política industrial.
a) El marco y los objetivos de la política industrial.
• La política proteccionista libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles o limitando las importaciones, pero desincentivaba su modernización técnica
• La intervención estatal se manifestó en la creación de empresas públicas.
• Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto. Planes de Desarrollo.
b) La promoción y la descongestión industrial.
• La promoción industrial en las zonas atrasadas se llevó a cabo sobre todo mediante los polos de promoción y desarrollo.
• Los polos de promoción y desarrollo, seleccionaban ciertas ciudades en las regiones atrasadas y trataban de promover en ellas un proceso de concentración industrial, que actuase como motor para el desarrollo del entorno. Las industrias instaladas debían ajustarse a los tipos establecidos y recibían incentivos como subvenciones, préstamos…
• Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid y los polos de promoción en Burgos y Huelva.
• Los resultados fueron mediocres. Tampoco se logró un mejor reparto de la industria.
2. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985.
2.1 Las causas de la crisis.
a) Las causas externas
• El encarecimiento de la energía, debido a la gran subida del precio del petróleo.
• La tercera revolución industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
• Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño.
• La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales para los que contaba con más ventajas. Los nuevos países industrializados se especializaron en industrias tradicionales.
b) Las causas internas
• Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, una insuficiente modernización tecnológica y una elevada dependencia externa, energética, tecnológica y financiera.
• La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición.
c) Las consecuencias.
Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas y aumentó el paro.
2.2 La política industrial.
La reconversión industrial y la reindustralización se abordaron con ayudas estatales: financieras, fiscales y laborales
• La reconversión industrial.
• El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
• Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se llevaron a cabo cierres de empresas o regulaciones de plantilla mediante despidos y procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda.
Los sectores seleccionados fueron sectores industriales maduros como siderometalúrgico, construcción naval…
• La reindustralización.
La actuación más destacada fue la creación de Zonas de Urgente Reindustralización (ZUR). Las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros.
3. La industria española en la actualidad.
3.1 Coyuntura.
La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas:
• Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo.
• Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles.
3.2 Cambios de la tercera Revolución industrial.
• Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción y al marketing. La revolución científica aporta los conocimientos básicos y aplicados esenciales; y la revolución tecnológica, protagonizada por la microelectrónica ha permitido destacados cambios en la producción, la estructura y la localización industrial.
• Los cambios en la producción industrial: los más destacados son la telemática, la automatización, los instrumentos de precisión, los nuevos materiales, los modernos medios de transporte, la biotecnología, el láser y las energías renovables.
• Los cambios en la estructura industrial:
a) Cambios en el sistema de producción:
• La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable. Esto es posible gracias a las redes telemáticas y a las nuevas tecnologías.
• La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. Esto es posible gracias al empleo de maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable.
b) Cambios en el tamaño de las empresas.
La proliferación de pymes y la reducción del tamaño medio de las fábricas.
c) Cambios en el empleo industrial:
• Aumentan la cualificación y terciarización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales o de mono azul, pues las tareas simples y repetitivas son ejecutadas cada vez más por máquinas. En cambio, aumenta el empleo en los servicios a la producción, realizado por trabajadores cualificados o de cuello blanco. Estos trabajan en las fases previas a la producción y en las posteriores.
• Los cambios en la localización industrial. Permiten la difusión o la deslocalización de las empresas que buscan reducir costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas. Por otra parte, estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas, y los servicios a la producción más cualificados en las llamadas áreas centrales.
3.3 La producción industrial actual.
En España siguen los sectores industriales maduros con baja intensidad tecnológica; los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia del capital extranjero, y los sectores de alta tecnología tienen menor implantación que en otros países europeos.
• Los sectores industriales maduros: son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión.
a) La metalurgia.
La industria siderúrgica.
b) La fabricación de electrodomésticos de línea blanca.
c) La construcción naval.
d) La industria textil y de la confección.
• Los sectores industriales dinámicos: caracterizados por su alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada. En estos sectores es muy importante la presencia del capital extranjero.
a) El sector del automóvil.
Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales.
b) El sector químico.
c) El sector agroalimentario.
• Los sectores industriales punta o de alta tecnología: cuentan con una elevada intensidad tecnológica y alta demanda. Los sectores más destacados son material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos…
a) En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos,
debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología, al predominio de pymes de competitividad escasa y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.
b) La localización de los sectores de la alta tecnología tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos:
i) Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades.
ii) El objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local,
mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones al entorno a través de sus relaciones con otras empresas.
iii) Los resultados son la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia, Andalucía).
3.4 La estructura.
• La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, pues la mayoría son pequeñas o medianas. Tienen las ventajas de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral. En cambio, sus productos son más caros y menos competitivos, porque no permite economías de escala ni grandes inversiones. Por su parte, las grandes empresas son pocas y están a mucha distancia de las mayores de la Unión Europea.
• La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados.
• La creación de tecnología es insuficiente y dependiente. España crea poca tecnología, debido a la insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre la universidad y las empresas.
3.5 Localización industrial.
• La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos.
a) Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
b) Las mejoras tecnológicas y en el transporte.
c) El desarrollo de la industrialización endógena basada en las ventajas competitivas de cada territorio
atrae hacia ciertos espacios a las industrias que se benefician de sus ventajas.
• La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene también, dado su fuerte atractivo. En ellos tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías, que exigen servicios e infraestructuras avanzados y un mercado de mayor nivel. También buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas.
3.6 Las áreas industriales.
La localización industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales.
• Áreas industriales desarrolladas: espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
• Áreas y ejes industriales en expansión: coronas metropolitanas; franjas periurbanas; ejes de desarrollo industrial, como los del Ebro y Mediterráneo; y áreas rurales.
• Áreas y ejes en declive, especializadas en sectores maduros: Asturias, Cantabria.
• Áreas de industrialización inducida con enclaves aislados como Aragón, Castilla y León y Andalucía, y de industrialización escasa como Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.
3.7 La política industrial.
a) El marco y los objetivos.
• La creciente apertura al exterior es el resultado de la integración española en el mercado europeo y mundial. Aumento de las exportaciones e importaciones industriales. Por otra parte, supone retos como el riesgo de deslocalización y la necesidad de aumentar la competitividad.
• La disminución de la intervención del Estado en la industria, la desaparición del INI. Entonces, las empresas estatales se agruparon en la SEPI (sociedad estatal de participaciones industriales). Algunas de las más rentables han sido privatizadas.
• La Unión Europea interviene en la política industrial.
• Las comunidades autónomas participan.
• Los objetivos de esta política son aumentar la competitividad de la industria. Lograr un reparto más equilibrado en el territorio y garantizar la sostenibilidad.
b) La política sectorial.
Las medidas son:
• La culminación de la reconversión de los sectores en declive.
• El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior.
c) La política estructural.
El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas derivados de su insuficiente tamaño, inversión investigadora y capacidad tecnológica. Las medidas:
• El apoyo a las pymes.
• El apoyo a las grandes empresas.
• Se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación, y la tecnología.
• Se impulsa la internacionalización empresarial.
d) La política territorial.
El objetivo es corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de la industria. Las medidas:
• El desarrollo endógeno, basado en impulsar las potencialidades y ventajas comparativas de cada territorio.
• Las Agencias de Desarrollo Regional y las Agencias de Desarrollo Local.
e) La política medioambiental de la industria.
El objetivo de la política medioambiental es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial.