Diferencia entre planeta y protoplaneta

Sector Primario de la Economía


Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 2. La Agricultura. Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suela o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc). El sector agrícola se divida en la forma como se indica en el siguiente esquema: La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Situación actual: La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna. Entre sus características principales tenemos: Una elevada inversión en tecnología.No depende de los factores naturales. Predomina el monocultivo o la especialización agrícola. La concentración de mano de obra especializada. Importancia: Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día. 3. La Ganadería. Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. Características e importancia: El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos. El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor. Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales. Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume. 4. La Silvicultura. Es cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho: La madera: sigue siendo uno delos productos más importantes de la economía mundial. Tiene múltiples empleos: como combustible, en la contrición fabricación de muebles, de papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial. El caucho: es producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial. El caucho puede ser: Natural o salvaje, que cada día pierde importancia. Caucho de plantación, que es el predominante. 5. Piscicultura. Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.Característica del sector pesquero: A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuela un alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola. En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación. Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones. Importancia de la pesca: La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros medios de existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente.


Sector secundario


La actividad industrial, así como la construcción, fuentes de energía y materias primas se encuentran dentro del sector secundario, que estrictamente comprende todas las actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. La importancia del sector secundario en la economía española es del 28,4% del PIB de los que la industria y sector energético supone el 16,9%, mientras que la construcción es del 11,5% (2011). Estos datos demuestran que su importancia es escasa y sobre todo se halla en descenso desde 1975. Las razones estriban en el proceso de terciarización de la economía que se ha producido desde la crisis industrial de 1973, que por un lado hizo que se abandonasen ramas industriales, sustituidas por la deslocalización o las importaciones, y el trasvase de población hacia el sector servicios. Aún así puede hablarse de que se ha producido un aumento en la producción que es claramente visible en el campo de las exportaciones.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

. Vamos a enumerar algunas de las características que define la situación actual, teniendo en cuenta que las rápidas vicisitudes impuestas por el momento actual harán que algunas de estas cambien: Producción industrial basada en el uso de la telemática (informática y telecomunicaciones), automatización del proceso industrial (robótica, ofimática…). Descentralización, es decir el proceso de producción en fases realizadas en establecimientos separados (empresas multiplantas, subcontratas). Flexibilización productiva, que consiste en fabricar productos en función de la rentabilidad y que pueden sustituirse por otros en el momento que convenga. Aumento de la cualificación de los trabajadores. Terciarización de la industria. La dimensión de las empresas es inadecuada. La mayoría de ellas son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (51- 500) (PYMES).La investigación es escasa. La inversión en I+D+I es muy reducida. La tecnología es atrasada y dependiente. Las consecuencias principales de esta estructura son la baja productividad y calidad, el mayor precio de los productos y la menor competitividad de las empresas.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

La localización industrial sigue presentando un fuerte desequilibrio territorial de forma que frente a áreas que poseen un tejido industrial importante se encuentran zonas que o tienen un escaso desarrollo o son verdaderos vacios industriales. Todo ello viene acompañado con desequilibrios de población, renta…Podemos distinguir zonas en función del grado de desarrollo: Áreas desarrolladas: corresponden a los núcleos de Madrid y Barcelona con sus respectivas áreas metropolitanas. Presentan una reconversión de los sectores tradicionales y una implantación de los de alta tecnología, por lo tanto existe una gran diversidad de industrias. Asimismo en esta área se encuentran las sedes de las principales empresas. Ejes de expansión: la existencia de una buena red de transporte que une núcleos industriales ha favorecido la creación de áreas industriales a lo largo de estos ejes. Los casos más importantes son: Fachada mediterránea, se extiende desde Girona hasta Cartagena. Valle del Ebro, al ser una zona de conexión natural entre los enclaves industriales de Valencia y Barcelona con el País Vasco se han desarrollado un rosario de núcleos a lo largo del valle con el centro destacado de Zaragoza. Áreas en declive: corresponden a las zonas donde se había desarrollado una industria de base que fue muy sensible a la crisis y que hoy día o ha desaparecido o han tenido que sufrir grandes reconversiones. 4.- Otros focos industriales: suelen coincidir con los polos de desarrollo de los años 60 y que han sufrido distintos avatares aunque siguen representando una importancia clara para las comunidades autónomas donde se asientan: Toledo, Guadalajara…



PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA


Podemos dividir la historia de la industria en España en 5 etapas:

Los inicios (hasta 1939)

Como es sabido la industrialización en nuestro país llegó con retraso en relación a los países occidentales europeos. Las causas de esto son variadas, entre las que destacamos: Poca población y por lo tanto poco consumo. Escasez de materias primas y fuentes de energía. Exportación de aquellas materias primas minerales que era explotadas por empresas extranjeras. El capital necesario para invertir se encontraba en el sector agrario y los propietarios eran muy poco proclives a cambiar de actividad. //Los años de mayor crecimiento son los comprendidos entre 1900 y 1930, tanto en aportación al PIB como en población empleada. Fueron varias las causas las que hicieron posible este despegue: Neutralidad durante la 1ª G.M., lo que posibilitó que España se convirtiese en un país exportador. Repatriación de capitales desde las últimas colonias y que en parte fue invertido en este sector. Política proteccionista. Impulso de obras públicas.

Autarquía (1939-1959)

Tras la guerra civil, que supuso un retroceso en el proceso industrial, y la llegada del nuevo régimen, se puso en práctica una política denominada autarquía, que básicamente consistió en un intervencionismo estatal para desarrollar la industria sobre todo en los sectores básicos. Se creó para todo esto el Instituto Nacional de Industria (INI), que funcionaba como un holding y se encargaba de aportar el capital necesario. Los resultados casi siempre mostraban que no era rentable la inversión, pero la necesidad de obtener estos productos básicos compensaba dicha situación.

Desarrollismo (1959-1975)

Entre 1956 y 1959, se pone fin al aislamiento internacional y se crea el Plan de Estabilización, que busca fundamentalmente un desarrollo económico en el nuevo contexto internacional. El gran objetivo era la liberalización de la economía, para lo cual se llevaron a cabo una serie de medidas: Medidas de tipo económico: liberalización de las importaciones, devaluación de la peseta, reforma tributaria. Creación de los Planes de Desarrollo, que buscaban articular mejor el espacio desde el punto de vista industrial, es decir descongestionar las áreas ya existentes y desarrollar espacios que estaban desasistidos. En las zonas industriales preexistentes y congestionadas se inició una descongestión hacía áreas limítrofes (Toledo, Guadalajara, en el caso de Madrid). Esta etapa supuso la de mayor crecimiento industrial de nuestra historia, llegando incluso al ser el primer sector en cuanto a aportación al PIB y población empleada, al menos durante algunos años.

Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)

En 1973 se desencadena la crisis del petróleo debido a la subida de los precios del crudo por parte de la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo). Esto lleva a una crisis generalizada de todo el sistema capitalista del mundo occidental, afectando sobre todo al sector industrial y que en nuestro país se ve incrementada por la situación política la precaria estructura empresarial creada de forma excesivamente rápida y la dependencia de sectores (industria básica) que ya no van a poder recuperarse. Por ello comienza una etapa de reconversión industrial que básicamente consistía en cambiar la estructura empresarial y sobre todo sustituir la industria base por otra más pequeña y más ágil y de mayor demanda. Se diseñó un plan que consistió en una fuerte intervención pública a través de incentivos, regularización del mercado de trabajo, saneamiento financiero. Para intentar compensar esta pérdida se inicio una política de reindustrialización, creándose las Áreas de Urgente Reindustrialización (ZUR) que pretendía reducir el paro y sobre todo promocionar un desarrollo técnico que permitiese hacer una industria más competitiva. Sus resultados no fueron los esperados y excepto Madrid y Barcelona, la situación no se recuperó.

Los últimos tiempos (desde 1985)

Esta última etapa comienza con la entrada de nuestro país en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1986 y que obligaba a realizar una serie de cambios impuestos por la entrada en un mercado común. De esta forma la industria española se enfrentaba a una nueva reconversión cuando aún no se había terminado la primera. El fenómeno más importantes de los últimos años ha sido el de la globalización, que ha cambiado radicalmente el panorama industrial, no sólo de España sino de gran parte de los países avanzados. Esta globalización está teniendo unas consecuencias beneficiosas para las empresas, pero no para los trabajadores

FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ESPAÑOLA


Por factor de la actividad industrial se entiende todo aquello que ha determinado y determina cómo es la industria en nuestro país. Los referentes a materias primas y fuentes de energía:

Materias Primas

Las materias primas se pueden clasificar en: De origen animal (carne, pescado…) De origen vegetal (frutas, hortalizas…). De origen mineral, que a su vez se pueden dividir en metálicos y no metálicos. Las que más nos interesan son las de origen mineral. Estas se pueden encontrar tanto en la superficie como en el subsuelo. A pesar de que nuestro territorio fue rico en muchos minerales, hoy día podemos decir que somos claramente deficitarios en los metálicos tras una larga e intensa explotación. Mientras que ocupamos un lugar destacado en la producción de rocas y minerales no metálicos, como es el caso de la pizarra, mármol o granito, en el primer grupo y celestina, yeso y feldespato en el segundo. La importancia de la minería en nuestra economía es escasa (1% del PIB) y se encuentra en declive en el caso de los minerales metálicos, debido a la competencia de países en vías de desarrollo. Fuentes de energía.
Se clasifican: En función de su forma de utilización: a.1) Energía primaria, la que es necesario su transformación para poder ser utilizada (carbón, petróleo, uranio,…) a.2) Energía secundaria, son las formas de energía útil, transformadas desde las primarias (térmica, nuclear,…) b) Por su abundancia o disponibilidad: b.1) No renovables, tradicionales o contaminantes, entre las que destacan petróleo, carbón, gas natural y nuclear. b.2) Renovables, alternativas o limpias. Son muy numerosas y destacan la eólica, hidráulica, biomasa, solar,…

No renovables

Entre los rasgos que merecen destacarse se encuentran: la alta dependencia del exterior especialmente en gas y petróleo (nivel de autoabastecimento del 0,2%). gran aumento del consumo, (espectacular desde los 60) por industrialización, urbanización y tipo de sociedad del bienestar y consumista.

Renovables:

1.- Energía Hidráulica, tiene una gran dependencia de las precipitaciones y aguas embalsadas. Las cuencas del Norte, Duero y Ebro representan casi 4/5 del total en la producción. 2.- Energía Solar. España posee un potencial muy alto para su uso y si no se ha generalizado su uso es debido al alto coste y el poco interés de las administraciones. Las mejores zonas son las de alta insolación. 3.- Eólica. Es la que está experimentando el más fuerte crecimiento a través de los parques eólicos (Tarifa, Sierra de Gador, litoral gallego…). 4.- Energías por biomasa (combustión de residuos y cultivos energéticos), también se encuentra en aumento. 5.- Otras, (Biocarburantes, Geotérmica, Mareomotriz) son casi inexistentes.

Las actividades econónimas


Son el conjunto de acciones que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades básicas y no básicas, mediante la producción, el intercambio y el consumo. Se encuentran agrupadas en tres sectores: Primario (Agricutura, ganadería, pesca, caza, minería), secundario (Industria y construcción) y terciario (Comercio, servicios, sociales, ninacieros, personales, administrativos, culturales, turismo y ocio, transporte y información y comunicación)
Sector terciario ¿Qué es?
Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

Características del sector terciario en España

(Predominio noreste español) Agrupa actividades muy heterogéneas que se encuentran agrupadas en subsectores que son: a la empresa, a la distribución, sociales y al consumidor. Se da un predominio de las PYMES en competencia con las multinacionales. Existe un crecimiento de la mano de obra ocupada (73%, 2011) con grandes diferencias salariales entre cualificada y no cualificada. Da una importante aportación el PIB (63%, 2010). Se encuentra apoyado en el crecimiento de las actividades financiera sy comerciales, el mercado único, el poder adquisitivo de la población y el mantenimiento del estado de bienestar. Su encarecimiento lleva a provocar su sustitución por bienes. Se produce la incorporación de las nuevas TIC que favorecen a la innovación.

Tipos de servicios

Servicios de distribución: Comercio mayorista/minorista, transportes, correos y teleco, almacenamiento/logística. Evolución 2000-2006 21,9% 35,6%. Servicios de empresas: Banca y seguros, servicios informáticos, investigación y tecnología, otros servicios profesionales. Evolución 2000-2006 46,4% 22,6%. Servicios a población: Hostelería, servicios culturales/deportivos, servicio doméstico, otro servicios a la población. Evolución 33,6% 19,2%. Servicios sociales: Enseñanza, sanidad y servicios sociales, admin. pública y defensa y seguridad social. Evol. 27,8% 22,6%.

Problemas planteados en el sector terciario

Las diferencias territoriales es uno de los problemas que posee el sector terciario. Se da un mayor empleo en dicho sector en el litoral: Canarias, Baleares, Andalucía (Turismo) y como excepción Madrid debido a la capitalidad, acumulación de servicios estatales, a empresa, de mercado… Se da un menor empleo de este sector en La Rioa, Navarra, las dos Castillas, Extremadura. (Son más agro-industriales) Este sector por lo tanto se encuentra concentrado en la grandes ciudadesmás desarrolladas y con más población. Se produce una difusión de servicios a periferia y extrarradio gracias a los transportes, comunicaciones y tic. Otro de los problemas es la diferencia en aportación al PIB. Se danservicios más cualificados que aportan más al PIB, pero se concentran como hemos dicho anteriormente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelo, Vicaya, Zaragoza… Los servicios al consumidor se concentran en áreas turísticas. La terciarización es menor en servicios(Comercio, asistencia personal..) qie se reparten por todo el territorio. Otro problema del sector primario es el que conlleva problemas ambientales, uno de los principales es la polución.


La globalización: ventajas y desventajas. Ventajas:


Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas:

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

ESCUELAS GEOGRÁFICAS: 5.1. HERODOTO


Sienta las bases de la geografía clásica. Heródoto hace hincapié en la relación hombre-medio. En sus relatos, a través de la realidad, estudia y descubre la adaptación de los diferentes pueblos al medio que los rodea. Además Heródoto configuró un mapamundi de las tierras conocidas hasta entonces. Utiliza la geografía como instrumento de dominación.

5.2. HÚMBOLD Y RITTER

El positivismo/ imperialismo. Su obra es considerada de la etapa clásica. Trataron la armonía del universo, la naturaleza y del medio, con el hombre. Pero a partir de ellos se desprenden dos tendencias, el determinismo y el posibilismo. El poder de la naturaleza sobre el hombre, o el del hombre sobre la naturaleza. Ambas tendencias justifican la explotación económica del medio por una determinada sociedad. La Geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus métodos; y ampliar así sus conocimientos y la profundidad de estos.

5.3. VIDAL DE LA BLACHE

Asumió la región como objeto de estudio de la Geografía. Para él la región era el área donde tienen lugar las relaciones entre fenómenos físicos y humanos. Unas relaciones que se prolongan a lo largo de la historia. Esta interacción entre elementos es lo que dará lugar a un paisaje concreto. Es, precisamente, esta concepción de interacción entre medio y sociedad lo que le llevaría a combatir el determinismo ambiental, asumiendo una postura posibilista. El pensamiento de Vidal de La Blache se inscribe dentro de la reacción antipositivista e idealista de su época. Rechaza el determinismo natural y reafirma la libertad humana.

5.5. GEOGRAFÍA DE LA PERCECIÓN

La Geografía de la Percepción surge en los años 60, cuando la subjetividad adquiere relevancia en la explicación de los hechos espaciales. El objetivo principal de esta corriente es estudiar las relaciones entre la representación mental que los individuos tienen del espacio y las conductas respecto al mismo. La Geografía de la Percepción analiza, estudia y define las imágenes mentales.

5.6. GEOGRAFÍA RADICAL. D
esde los años 60, hay un desarrollo de enfoques críticos hacia la Geografía Cuantitativa. La influencia de los movimientos sociales de los 70 y la propia posición de algunos geógrafos (descontentos con el estado de la Geografía y su escaso compromiso con lo social)dieron lugar a nuevas perspectivas. Geografía alternativa que pretende ser comprometida y contribuirá los cambios revolucionarios que la sociedad necesita. Se denomina radical porque pretende ir a la raíz de los problemas.Además de ser una geografía de oposición al sistema, la Geografía Radical es una forma de Geografía aplicada en la que el geógrafo se compromete en la búsqueda de la mejor calidad de vida; compromiso en muchos casos revolucionario para alcanzar este cambio de raíz que propugnan. Se centra en aspectos relacionados con las desigualdades sociales, la pobreza ,las áreas marginales, el subdesarrollo,…

5.7. GEOGRAFÍA CULTURAL

El objeto de estudio de la Geografía cultural son los paisajes. El paisaje tiene las características de las sociedades que habitaron en el pasado y las que lo hacen en el presente: el paisaje es un totalizador histórico. En el paisaje se pone de manifiesto desde el uso y avance de la técnica y el desarrollo científico, hasta las manifestaciones religiosas y sociales, así como las ideas políticas, y se graban las aspiraciones de los colectivos que lo habitan, sus fracturas sociales y su nivel de madurez social y democrática. El orden y el desorden paisajístico sirven de medio de interpretación del nivel de desarrollo de un territorio.


2. EL SISTEMA SOLAR


El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-

planeta

Plutón) y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea. El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo. Nestro sistema planetario es el único en el que conocemos la existencia de vida.

EL SOL

Está formado por hidrógeno y helio, posee un diámetro de 1392000 Km. Nos da luz y calor y ha permitido la existencia de vida en nuestro planeta. Es la estrella más cercana a unos 150 Km. Su superficie está formada por áreas más brillantes, protuberancias y zonas más oscuras, manchas solares.

LOS SATÉLITES

Como mencionamos, además de los planetas principales, el Sistema Solar está compuesto por muchos más cuerpos celestes. Los satélites orbitan a los planetas en sentido contrario a las agujas del reloj. Algunos planetas carecen de satélites como Mercurio y Venus, otros como Saturno poseen 18, Urano 21. La Luna es uno de los mayores con 3500 Km de diámetro.

LA LUNA

La Luna es uno de los cuerpos más grandes del sistema Solar. Su órbita es casi circular. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna. Presenta grandes llanuras, Mares (zonas oscuras), terminadas en rebordes montañosos de la Luna. Las depresiones, cráteres, están relacionadas con el impacto de grandes meteoritos. La Luna tiene una atmósfera insignificante debido a su baja gravedad, incapaz de retener moléculas de gas en su superficie.


PRESENTACIÓN DE LA TIERRA, El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos denominados proyecciones, que son redes de meridianos y paralelos dibujadas sobre una superficie plana para intentar trasladar una realidad esférica a una superficie plana, el mapa. Otro problema al que se enfrentan los geógrafos es representar la gran extensión de la Tierra en el limitado espacio de un mapa, resuelto mediante la utilización de una escala, que permite ampliar o disminuir una superficie respetando sus proporciones.

PROYECCIONES

Proyección es todo sistema de líneas (meridianos y paralelos) trazados sobre un plano que representa la red geográfica y que se utiliza como base para trazar el mapa. Algunas proyecciones: – Proyecciones conformes . Mantienen la forma original y varían el tamaño y las distancias entre objetos. – Proyecciones equivalentes. Guarda las proporciones de la superficie (conservan el tamaño de las áreas) pero distorsiona la forma de los continentes. – Proyecciones equidistantes. Conservan la relación entre distancias pero no las formas ni las dimensiones de lo representado.
TIPOS DE PROYECCIONES Conformes.-Mantienen la forma real de lo representado. No hay deformación angular. Equivalentes.-Respetan las relaciones entre las superficies. Las distancias varían según las direcciones. Equidistantes.-Conservan las distancias entre los paralelos y los meridianos si ambas líneas son ortogonales. Proyecciones según el círculo de contacto: cilíndricas.
Se obtiene a partir de un cilindro tangente a la esfera en el ecuador. Polos muy deformados. Proyección sobre un plano que sólo toca en un punto a la esfera terrestre. Algunos ejemplos son:

– La proyección de Peters

Es equiárea, representando proporcionalmente las áreas de las distintas zonas de la tierra. Con esta proyección se mantiene la superficie real de los países, pero las formas y distancias son modificadas.
– La proyección Mercator no conserva las relaciones entre áreas para valores distintos de latitud. Por ello los mapamundis realizados según esta proyección exageran la superficie aparente de las tierras situadas cerca de los polos norte y sur.

Proyecciones cenitales o azimutales

Existe un punto central a partir de las que se deforman y varían las escalas. Se conservan las distancias en las líneas que pasan por el centro de proyección. Proyección sobre un plano que sólo toca en un punto a la esfera terrestre.

Proyecciones según el centro de proyección


Proyección polar

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior.

– Proyección oblicua ( cenital):

Cuando el plano es tangente en uno de los polos la dirección de proyección es oblicua.

Proyecciones cónicas

Se proyecta la esfera a partir de un cono tangente a la esfera. Es la más usada para países o continentes pequeños.

MERCURIO


Mercurio es el planeta del Sistema Solar  más próximo al Sol y el más pequeño. Además carece de satélites.Es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Tiene un tiempo de traslación de 88 días y de rotación de 58 días y medio. La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.La delgada atmósfera de Mercurio se compone de átomos desprendidos de la superficie por el viento solar y los impactos de micro meteoritos.

VENUS

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño.Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. S presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono Y nitrógeno. Está cubierto por una capa de nubes tan densa que no deja ver su superficie. La superficie de Venus es relativamente joven, geológicamente hablando. Parece haber sido reconstruida completamente hace unos 300-500 millones de años. Su tiempo de traslación es de 225 días y de rotación de 243 días.

MARTE

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Recibe a veces el apodo de planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra. Además posee dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

SATURNO

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. La característica más notable de Saturno son sus anillos, formados por fragmentos de hielo y gases congelados. Tiene una traslación de 29,46 años y un tiempo de rotación de 10,39 horas.

JÚPITER

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

URANO

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño. Es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y metano. Tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y numerosos satélites.

NEPTUNO

Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos. El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distinguir con los telescopios terrestres.

PLUTÓN

Es un planeta enano, sólido, diferente a los planetas gaseosos, por lo que se supone que es un gran cometa que fue capturado por la gravedad del Sol y quedó girando a su alrededor. Tiene una atmósfera que se congela y un satélite llamado Caronte.


ESCALAS: GRÁFICA Y NUMÉRICA


La escala es la relación existente entre un objeto real (por ejemplo, la superficie de la Tierra o una porción de ella) y la representación que del mismo se hace. Hay dos tipos de escalas: – Escala numérica: Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno. Distancia en el mapa/Distancia en la realidad Gran escala: inferior a 1/ 100.000. Media escala: desde 1/ 100.000 a 1/ 1.000.000. Pequeña escala: superior a 1/ 1.000.000. Planos: escalas inferiores a 1/5000. – Escala gráfica: Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.

ESCALA Y PROPORCIÓN

Representación de la escala: Objetos reales (cuchara).La vivienda (plano). La localidad (plano urbano). La región (Mapa). Gráfica.Numérica. 

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

Curvas de nivel. Unen puntos con la misma altitud. Cuanto más juntas están, la pendiente es más acusada. La separación entre curvas de nivel se llama equidistancia, que varía según la escala, siendo en el mapa topográfico nacional de 20 en 20 mts. – Tintes Hipsométricos: zonas bajas(verde oscuro), zonas de altitud madia (marrón), zonas de alta montaña (marrón oscuro). MAPA TOPOGRÁFICO s una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación, los suelos, la red hidrográfica, las localidades…, todas ellas con su correspondiente color y símbolo. Características generales. – Identificación de la hoja: número de la hija (situado en el ángulo superior derecho), nombre (es el núcleo de población principal), edición y fecha (situado en la parte inferior izquierda). – Identificación del sistema de proyección: el MTN utiliza la proyección cilíndrica. – Establecimiento de las coordenadas geográficas: longitud (su valor aparece indicado en los bordes norte y sur de la hoja) y latitud (en los bordes este y oeste). – Indicación de la escala: las hojas de MTN están realizadas a escala l:50000 o l:25000. Aspectos físicos. – El relieve se representa mediante curvas de nivel en color sepia, que unen los puntos situados a la misma altura y se trazan de 10 en 10 o de 20 en 20 metros. Cada 100 metros, la curva de nivel es de mayor grosor. Cuanto más juntas estén las curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno. Conviene analizar las características topográficas generales y los principales elementos y formas del relieve: mesetas, montañas, colinas.- La hidrografía, es decir, las aguas marinas continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas, etc.) se representan en color azul. Las obras hidráulicas realizadas por el ser humano ( canales, embalses, etc.) se diferencian de las naturales por su trazado más geométrico y regular. Hay que relacionar la hidrografía con los asentamientos humanos, los usos del suelo, los aprovechamientos hidráulicos, etc. – La vegetación natural se representa en color verde mediante signos especiales que figuran en la leyenda del mapa. Hay que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento que el ser humano puede hacer de ella. Apectos humanos. – Los usos del suelo pueden ser agrícolas (distinguir la superficie cultivada de la no cultivada, los tipos de cultivo y los factores físicos y humanos que los explican); industriales (pueden deducirse de la existencia de signos como canteras, minas, fábricas, líneas eléctricas, etc.); terciarios (tienen especial importancia las vías de comunicación, dentro de las cuales conviene señalar los tipos, la categoría en el caso de carreteras y ferrocarriles, el trazado con relación a la topografía y el hábitat y la densidad); urbanos (ocupación del suelo por los edificios de la ciudad y por los servicios relacionados con ella) y recreativos (estaciones de esquí, etc.) – El hábitat en sentido general (concentración, dispersión o situaciones intermedias) y en sentido individual: significa situación del núcleo de población (localización con relación a su entorno próximo o lejano), emplazamiento (lugar concreto en que se asienta) y morfología (lineal o apiñado). En el caso del hábitat rural, es importante relacionarlo con el medio físico y los usos del suelo. – La toponimia. Proporciona información complementaria sobre las características físicas o sobre las actividades económicas del pasado y del presente de la zona. Puede referirse a la litología (Berrocal), hidrografía ( Rio Sequillo), vegetación )El Espartal), actividades agrícolas (La Pomarada), ganaderas (Las Mestas) u otras (La Mina).

MAPAS TEMÁTICOS


Los mapas temáticos están hechos para reflejar un aspecto particular de la zona geográfica sobre la que se definen. Existen cuatro tipos : – Analíticos: extensión y distribución de un fenómeno geográfico. Mapas de carreteras. – Sintéticos: Tratan de explicar un fenómeno; se superponen variables, población y relieve, paisajes agrarios y dominios climáticos). – Dinámicos: Expresan la evolución de un fenómeno geográfico en el espacio o en el tiempo, como por ejemplo el crecimiento de la población en un país o los flujos migratorios. – Cuantitativos: Expresan cantidades de u hecho geográfico. i se expresan datos absolutos: Utilizan figuras geométricas, líneas isopletas (mismo valor), como las isoyetas, isotermas…) Si se expresan datos relativos: Mapas coropléticos.Cartodiagramas .Cartogramas.

CARTOGRAMA

Es un mapa o un diagrama que contiene datos de cantidad que tienen que ver con las respectivas áreas, por la cual se puede ir modificando los tamaños de las unidades de enumeración. Esto funciona mediante la información que se obtiene a través de la distorsión de las superficies reales, donde se utiliza cada superficie de enumeración como símbolo equitativo que va aumentando o disminuyendo según los valores correspondientes.

CAMPO SINTÉTICO

Mapa de la localidad con imágenes superpuestas de monumentos o fotografías familiares. MAPA DINÁMICO

Los mapas temáticos recogen y aportan información sobre un tema geográfico particular. Ej.: Las migraciones de las aves, combina estaciones climáticas con movimiento de las aves. MAPAS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.

Los mapas cualitativos son una representación espacial de la situación de una serie de elementos pero sin asignarle una cantidad a esos elementos, simplemente ocupan zonas, espacios alusivos a esas características. Los mapas cuantitativos además de ubicarnos espacialmente también se le asignan cantidad esa la superficie que se identifica con ese tema, con ese uso, con esa cualidad del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *