Evolución de la Urbanización en España desde el Siglo XX

Proceso de Urbanización en España

Desde el siglo XX, la evolución de la población urbana ha mantenido una tendencia creciente. No todas las localidades han tenido el mismo protagonismo; las tasas más elevadas se han registrado en grandes ciudades, las que tienen entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes. Las ciudades de más de 500.000 habitantes han perdido población por la crisis en el empleo, la carestía en la vivienda, etc. El protagonismo lo toman las ciudades pequeñas y medianas, que comprenden entre 10.000 y 100.000 habitantes.

Factores en el Proceso de Urbanización:

  • La industria: en las regiones cantábricas, vasca y catalana.
  • El turismo.
  • Influencia por una gran ciudad (Madrid).
  • La transformación de sistemas y técnicas de producción agraria.
  • El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.

Consecuencias Sociodemográficas:

Destacamos el cambio en los comportamientos demográficos de la población rural y urbana. En esta se incrementó la población joven y descendió la fecundidad, pero en los núcleos rurales se han envejecido. Las consecuencias de la urbanización son las relaciones con el medio ambiente natural y urbano.

La Sociedad Preindustrial

  1. Tras la etapa preurbana, las primeras ciudades de la Península son de la época de la colonización fenicia, púnica y griega. Destaca Cádiz, la primera ciudad de Occidente.

  2. La época romana: utilizaron la ciudad como vehículo de romanización, favorecieron su difusión, crearon un modelo propio. Surgieron nuevas ciudades: como por ejemplo Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona), Cartago Nova (Cartagena, Murcia). La aportación fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente.

  3. La urbanización peninsular sufrió un retroceso en la época medieval como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. Surgen dos modelos de ciudad:

    1. La población de la ciudad cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, se caracterizaban por recintos amurallados y calles estrechas. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia. Las ciudades se componían de collaciones. En esta época responden a tres tipos de planos: el radioconcéntrico, cuadrícula e irregular.
    2. Gran parte de las ciudades musulmanas. Solían emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural, aunque otras ciudades se situaron en lugares llanos se caracterizaban por edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba del exterior. Lo más representativo es su plano, las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los callejones sin salida.
  4. El Renacimiento y la Ilustración significaron etapas de prosperidad. Derivó en una mejora de las infraestructuras urbanas y en una remodelación de la trama viaria, destacan la introducción de la plaza mayor y la creación de fortificaciones. Durante el siglo XVIII la ciudad experimentó una nueva etapa de florecimiento. Se llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias y la creación de puertas monumentales.

La Sociedad Industrial

Las reformas urbanas continuarán en el siglo XIX.

  1. Los proyectos de reforma interior: la construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc.
  2. Los planes de ensanche: consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias.

El Siglo XX: Los Cambios en el Paisaje Urbano

Va a causar profundos cambios en el paisaje urbano, en la organización de la ciudad y en las condiciones medioambientales urbanas.

  1. Desarrollo de las Nuevas Formas de Crecimiento:

    • Ciudades jardín: Ebenezer Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad. La característica es la presencia de un huerto o jardín.
    • El proyecto de Ciudad lineal: proponía introducir un nuevo modelo para el crecimiento de las ciudades. Pero las formas más extendidas fueron los polígonos residenciales y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico. Estas nuevas formas urbanas terminarán borrando los límites entre el espacio urbano y el rural. Se inicia el fenómeno de la metrolización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
  2. Fomento de la Construcción de Viviendas:

    La necesidad de viviendas era un problema. El Estado promulgó leyes para fomentar la construcción de viviendas sociales. La labor más intensa se desarrolló en las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil. El Estado emprendió un amplio Plan de Reconstrucción Nacional.

  3. Reglamentación Urbanística:

    Obligación de introducir la planificación e conlleva la aplicación del “zoning”. El Plan General de Ordenación Urbana se convierten en instrumentos que deben dirigir el crecimiento de las ciudades.

Organización de los Usos del Espacio Urbano

  • Avances en la Legislación Urbanística:

    Exigirá una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo urbano. La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la Ley del Suelo de 1976.

  • Cambios en los Centros Históricos:

    Los centros históricos se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas y por la escasez de espacios abiertos: las de renovación y las de rehabilitación:

    • Renovación: significaron la sustitución total de la antigua edificación, conllevó a la expulsión de la antigua población residente.
    • Rehabilitación: intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Estas operaciones han afectado a los ensanches.
  • Desarrollo de las Periferias Urbanas:

    Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. En Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *