Análisis de las Materias Primas y la Industria Española

LAS MATERIAS PRIMAS. Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados y semielaborados. Se clasifican de la siguiente manera:

  • Materias primas de origen orgánico que proceden de la actividad agraria, forestal y ganadera.
  • Materias primas minerales que se extraen de los yacimientos. España fue históricamente una zona productora de minerales. Los mejores filones están agotados y los recursos y las reservas permiten afirmar que la riqueza mineral actual no es significativa. En la península ibérica contamos actualmente con minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas industriales. La producción nacional es insuficiente.

LAS FUENTES DE ENERGÍA – En España hay un gran déficit y dependencia energética. El consumo energético se incrementó especialmente cuando la industrialización alcanzó su auge en 1960, y por la aceleración del desarrollo urbanístico y del transporte. La principal fuente de energía es el petróleo, de la que dependemos en un 50 %, seguido del carbón y de la energía nuclear.

  • La producción energética se lleva a cabo a partir de la energía nuclear y del carbón.
  • La evolución de las fuentes de energía:

A lo largo de la última mitad del siglo XIX va desde un elevado consumo de madera hasta la mitad del siglo XX por el carbón y el petróleo.

Principales fuentes de energía primaria.

  1. A) El carbón
  • El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.
  • El carbón también ha evolucionado; en 1900 estaba en torno a un 25 % y actualmente en el 20 %. Se destina principalmente para el uso de electricidad en las centrales térmicas tradicionales para generar calor, y en la siderurgia. Debido a que consumimos más carbón del que producimos, nos vemos obligados a importarlo de otros países.
  • La explotación del carbón es dificultosa debido a que gran parte de las minas son subterráneas con vetas muy fracturadas y poco espesas.
  • Algunos yacimientos están agotados o son de baja calidad.
  • Los precios españoles son muy poco competitivos porque el precio es más elevado que los de la UE.
  • Con la entrada en la UE se liberalizaron los precios del carbón frente al proteccionismo tradicional y se han ido reduciendo paulatinamente las ayudas a la producción y al consumo que finalizan en 2010. La producción ha ido descendiendo escalonadamente.
  • El principal inconveniente del carbón es que es un elemento muy contaminante con alto contenido en azufre.
B) El petróleo
  • El petróleo es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años.
  • A partir de 1960 se convierte en la fuente de energía principal.
  • La producción de petróleo es escasa, se localiza en la costa mediterránea y no permite el autoabastecimiento, lo que supone una dependencia externa y un gasto considerable.
  • Sus aplicaciones son numerosas; se usa sobre todo para el transporte y la industria. Se obtiene en refinerías localizadas en la costa peninsular, excepto la de Puertollano (Ciudad Real).
C) El gas natural
  • Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos asociados al petróleo.
  • Sus ventajas son que tiene un alto poder calorífico, bajo precio y que es menos contaminante que el petróleo.
  • Es una energía de consumo reciente y todavía no tiene un peso excesivo.
  • La producción se localiza en el País Vasco y ha tenido un gran crecimiento, pero es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que se da también la dependencia externa, principalmente de Argelia.
  • Los productos que se obtienen del gas son el propano, butano y las naftas. Sus aplicaciones son para uso industrial, transformación en electricidad y uso doméstico.
D) La energía nuclear
  • Se obtiene por la fisión, separación de átomos pesados de uranio.
  • La energía nuclear de fisión es reciente en España. Su expansión se paralizó debido a la moratoria nuclear y por la oposición de la opinión pública ante los riesgos que comporta.
  • La producción de uranio se obtiene de yacimientos nacionales. La energía nuclear abastece el 100 % de las necesidades nacionales.
  • Su aplicación fundamental es producir electricidad.
  • Los principales problemas son la dependencia externa del enriquecimiento del uranio, la tecnología, los riesgos y el almacenamiento de un número creciente de residuos radioactivos.
  • En 1998 se construyó una instalación experimental de fusión nuclear en Madrid.
E) La energía hidráulica
  • Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos, que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.
  • La producción se localiza por el norte peninsular.
  • Su aplicación principal es la producción de electricidad.
  • Ofrece la ventaja de ser limpia y renovable e instantánea, pero presenta problemas como las fluctuaciones en la producción en función de la hidraulicidad del año o conflicto con el riego agrario o el consumo doméstico.
F) Las nuevas fuentes de energías renovables
  • Minicentrales hidráulicas: que utilizan el caudal de ríos pequeños.
  • La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica y esta a su vez en energía eléctrica. Es la energía que ostenta el liderazgo en crecimiento de fuentes de energía limpias.
  • La energía biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.
  • La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol; su aplicación térmica calienta fluidos como el agua y su aplicación fotovoltaica produce electricidad.

3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.

Evolución histórica (1855-1900)

  • Inicio de la industrialización (1855-1900)
    • Llegó con retraso respecto a otros países europeos, las causas:
      • Mala dotación de materias primas y productos energéticos.
      • Escaso espíritu de empresa.
      • Atraso tecnológico.
      • Baja demanda de productos industriales debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza.
      • Situación exterior desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y a la pérdida de las colonias de América.
      • Política industrial inadecuada.
  • Primer tercio del siglo XX (1900-1936): crecimiento industrial caracterizado por:
    • Auge de la minería del carbón.
    • Incorporación de los avances: hidrocarburos y electricidad.
    • Aumento de la inversión nacional.
    • Impulso de las obras públicas.
    • Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior.
  • Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): la guerra provocó la destrucción de industrias y la política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción a las importaciones privó a la industria de recursos energéticos y el crecimiento industrial se interrumpió.
  • Entre 1960 y 1975: enorme crecimiento de la industria, causas:
    • Liberalización de las importaciones que permitió abastecerse de recursos a la industria.
    • Expansión de la economía mundial y la ventajosa situación española con bajos costes de producción, mano de obra barata…
    • Bajo precio de la energía.
    • Fomento de la industria por parte del estado con Planes de desarrollo.

3.2. Estructura industrial periodo (1855-1975)

  • El sistema de producción adoptó la fabricación en serie. La producción se llevaba a cabo en grandes fábricas que integraban las etapas de la cadena de producción y elaboraban productos homogéneos y baratos.
  • La mano de obra era barata y poco cualificada.
  • El tamaño de las empresas: convivían pequeñas y grandes empresas.
    • Las pequeñas empresas, con poca inversión, tecnología simple y poca competitividad, se dedicaban a la producción de bienes de consumo.
    • Las grandes empresas cobran más importancia con el franquismo (integradas en el INI (intervención) o en holding financieros (un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de acciones).
  • Se caracteriza por atraso tecnológico, y por tanto dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior.

3.3. Factores y tendencias de la localización industrial

  • Factores clásicos de localización industrial:
    • La proximidad de materias primas y fuentes de energía.
    • Existencia de un mercado de consumo amplio.
    • Mano de obra abundante y barata o bien preparada.
    • Buen sistema de transporte (para los productos).
    • Disponibilidad de capital.
    • Existencia de buenas infraestructuras y equipamientos y otras empresas que funcionen de forma eficiente.
    • Política industrial del Estado que apoye la implantación industrial en determinadas zonas mediante incentivos.
Tendencia a la concentración industrial: durante este periodo la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas podían beneficiarse de ventajas, como facilidad de abastecimiento, transporte, mano de obra, amplio mercado…

3.4. Áreas industriales

  • Desde sus inicios: se concentró en las regiones de la periferia peninsular (zonas cantábrica y catalano-levantina). Surgieron en relación con la influencia de ciertos factores de localización:
    • Las áreas de base extractiva: vinculadas a la transformación de un recurso, en Málaga, Asturias, Cantabria, el País Vasco, donde se instala la industria siderúrgica.
    • Las áreas de base portuaria: situadas en los puertos de Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia.
    • Las áreas urbano-industriales: surgieron en las ciudades junto a la estación ferroviaria. El caso más destacado fue el de Madrid.
  • Durante el primer tercio del siglo XX y la época franquista: las regiones industriales afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias.
    • Las regiones de la franja cantábrica: se especializaron en los sectores básicos.
    • Las regiones mediterráneas: se dedicaron a la industria ligera y a las pequeñas empresas.
    • El área de Madrid: consolidó su industria y tuvo un elevado grado de diversificación. Las actividades industriales se instalaron en polígonos industriales localizados a lo largo de los principales ejes de transporte por carretera.

3.5. Política industrial

  • Se estableció una política proteccionista que libraba a la industria española de la competencia.
  • Se crearon empresas públicas (FENOSA).
  • Se adoptaron medidas para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución de la industria y el desarrollo:
    • Los polos de promoción y desarrollo: los de promoción para ciudades con cierta base industrial y los de desarrollo para áreas más deprimidas. Las industrias debían ajustarse al tipo de actividad que se quería atraer y recibían a cambio incentivos. Los resultados fueron inferiores a las previsiones.
    • Otras actuaciones: fueron las zonas de preferente localización industrial y grandes áreas de expansión industrial. Para descongestionar las grandes aglomeraciones urbano-industriales se crearon polígonos de descongestión industrial.

4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985

4.1. La crisis industrial

  • Las causas externas fueron:
    • El encarecimiento de la energía.
    • El agotamiento del ciclo tecnológico anterior, con nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales y sistemas de producción más flexibles.
    • Las nuevas características de la demanda.
    • Mundialización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
    • Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior.
Las causas internas fueron:
  • Las deficiencias estructurales de la industria española.
  • La coyuntura histórica (muerte de Franco, transición).
Las consecuencias de la crisis fueron el cierre de empresas, descenso de la producción, aumento del endeudamiento, paro y descenso de la aportación industrial al PIB.

4.2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial

  • Se adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial que se retrasaron por las circunstancias políticas y tuvo dos vertientes, la reconversión industrial y la reindustrialización.
  • La reconversión industrial: se pretendía un tratamiento que actuase de forma intensiva en un corto periodo de tiempo asegurando la viabilidad a medio plazo para adaptarlas al mercado en condiciones de competitividad.
    • Las actuaciones fueron ajustes de la oferta y la demanda, regulación de la plantilla, saneamiento financiero, especialización en productos con mayor demanda y aplicación de nuevos sistemas de gestión.
    • La reconversión afectó principalmente a la siderurgia y a la petroquímica.
    • Los resultados fueron una reducción de empleo que superó las previsiones, que afectó principalmente a las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas quedaron excluidas de la reconversión.
  • La reindustrialización: fue llevada a cabo a través de:
    • La modernización tecnológica.
    • Creación de nuevas actividades de futuro; se creó el ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en las zonas de Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Las empresas que se trasladasen a estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros.
    • Como resultado, creció la inversión y la diversificación industrial de zonas anteriormente muy especializadas. Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos debido al escaso atractivo de las restantes zonas.

5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

5.1. La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria

  • Cambios en la tercera revolución industrial:
    • La telemática, con la capacidad de procesar y presentar grandes cantidades de información con rapidez y precisión.
    • La automatización.
    • Los instrumentos de precisión.
    • También se cuentan con nuevos materiales, con la biotecnología, el láser, y las energías renovables.
Cambios en la estructura industrial:
  • Cambios en el sistema de producción mediante la descentralización, construyendo empresas multiplanta, recurriendo a subcontratación y formando redes de empresas constituidas por PYMES, y mediante la flexibilización productiva.
  • Cambios en el tamaño de las empresas.
  • Cambios en el empleo industrial, aumentando la proporción de profesionales técnicos cualificados.
  • La terciarización de la industria.
  • Cambios en la localización industrial, que permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los servicios más cualificados a la producción.
Cambios en la política industrial:
  • La reducción de la intervención del Estado.
  • Fomento de la industrialización endógena.
  • Preocupación por las cuestiones medioambientales.

b. Cambios en la tercera revolución industrial

  • Los cambios han permitido la recuperación económica en los países desarrollados.
  • En España se ha proseguido un dinamismo industrial, aunque el balance final es relativamente desfavorable debido a problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales que todavía presenta la industria española.

5.2. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable. Sectores industriales maduros en proceso de reconversión (afectados por la reducción de la demanda)

  • La metalurgia básica y de transformación metálica:
    • La industria siderúrgica:
      • Integral: obtiene acero a partir de hierro en el alto horno. El proceso de reconversión supuso el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo y Altos Hornos de Vizcaya.
      • No integral: obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico. Se localiza en el País Vasco, Cantabria y Cataluña.
    • La industria de transformados metálicos: fabrica maquinaria de todo tipo y se concentra en el interior del triángulo Barcelona, País Vasco, Madrid.
  • La fabricación de electrodomésticos de línea blanca: está en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado, lo cual ha supuesto el cierre de empresas.
  • La construcción naval: se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está reduciendo gradualmente su capacidad y especializándose en otras actividades como la reparación.
  • La industria textil del cuero y del calzado: se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Se distinguen:
    • La rama de fibras químicas: con fuerte componente tecnológico y con empresas con importante participación de capital extranjero.
    • La rama de la confección: se da minifundismo empresarial, abundante empleo de mano de obra. Se enfrenta a la competencia de países más baratos que trata de atajarse con la inversión en diseño y marcas.

b. Sectores industriales dinámicos

  • Se caracterizan por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas y por tener la demanda asegurada. Los sectores más destacados son:
  • El sector del automóvil: sufrió un proceso de reconversión debido a que estaba sobredimensionado y tecnológicamente desfasado. Se dieron a las multinacionales ayudas oficiales para la reconversión.
  • El sector químico: presenta deficiencias graves: fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad respecto a los países comunitarios por el predominio de pequeñas unidades de producción y escasa capacidad investigadora. Comprende dos subsectores:
    • La petroquímica o química de base: grandes complejos de actividad refinera. Se localiza en Puertollano, Cartagena, Algeciras y Huelva.
    • La química de transformación: empresas pequeñas localizadas en País Vasco, Cataluña litoral y Madrid. Fabrica colorantes, pinturas, barnices, pinturas…
  • El sector agroalimentario: industrias pequeñas y dispersas. Gran peso de las multinacionales. Su objetivo es aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones.
  • La construcción: es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones. Se ha reactivado en los últimos años.

c. Los sectores industriales punta

  • Son los sectores de alta tecnología (microtecnología, telemática, automatización, instrumentos de precisión, biotecnología). Se han implantado con retraso debido a una serie de dificultades:
    • Dependencia del exterior en investigación y tecnología.
    • Predominio de empresas medianas o pequeñas: la competitividad es escasa.
    • Escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.
  • La localización de los sectores de la alta tecnología tiende a concentrarse en determinados espacios conocidos como medios innovadores. Sobresalen los parques tecnológicos o científicos, que se caracterizan por los siguientes rasgos:
    • Aspecto funcional: reúne centros de investigación y empresas de los sectores más innovadores.
    • Aspecto morfológico-urbanístico: se ubican en parcelas reducidas dado el tamaño mediano o pequeño de las industrias instaladas. Tienen una baja densidad edificatoria y elevada calidad ambiental con espacios verdes y entorno paisajístico grato. Suelen existir edificios destinados a servir como incubadoras de empresas. Albergan a empresas durante los primeros años de su desarrollo para observar su viabilidad.
    • Localización: se sitúan en el entorno de metrópolis y ciudades medias.
    • Relación con el entorno: se espera que las industrias innovadoras actúen como motor para el desarrollo local.
    • Resultados:
      • Capacidad para atraer empresas: sobre todo Madrid y Barcelona debido a un entorno favorable.
      • Capacidad para difundir las innovaciones.
      • Desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son muy selectivas ya que dependen de servicios especializados. Se sitúan en las grandes ciudades y los ejes industriales más dinámicos: Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía.

5.3. Estructura y problemas estructurales de la industria española actual

  • La dimensión de las empresas es inadecuada: la mayoría de las empresas son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 500). Tienen la ventaja de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral.
  • La investigación es escasa: la inversión en I+D es muy reducida, actualmente es menor del 1 % del PIB.
  • La tecnología es atrasada y dependiente.

5.4. Factores y tendencias de la localización industrial actual

  • a. Factores actuales de localización:
    • Disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales.
    • La ampliación de las áreas de venta.
    • La mejora de los transportes y comunicaciones.
    • La mano de obra sigue siendo un factor importante.
    • Actualmente el factor principal es el acceso a la innovación y a la información.
  • b. Tendencias actuales de localización: difusión y concentración
    • La difusión de la industria a los espacios periféricos: poco atractivos debido a los siguientes factores:
      • Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
      • Las mejoras tecnológicas.
      • Las nuevas estrategias del capitalismo.
      • El desarrollo de la industrialización endógena.
  • La desconcentración de la industria afecta a los sectores maduros en crisis que deben competir en costes bajos:
    • A escala mundial: las multinacionales trasvasan la producción de algunos artículos a países subdesarrollados.
    • A escala nacional: la decadencia de las viejas regiones industrializadas provoca la difusión hacia otras regiones que inician procesos de industrialización.
    • A escala intrarregional: algunas actividades tradicionales se desplazan a la periferia de las ciudades, a ciudades medias e incluso a ámbitos rurales.
  • Se mantiene el atractivo de los espacios centrales: preferidos por los sectores de nuevas tecnologías ya que son muy exigentes y selectivos y requieren un mercado de mayor nivel. Esta concentración se observa también a nivel mundial, nacional e interregional.

5.5. Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española.

  • Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Estos desequilibrios generan otros como el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales y en el peso político. Se pueden diferenciar las siguientes áreas:
  • a. Áreas industriales desarrolladas: son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo Madrid y Barcelona.
  • Su evolución está marcada por tendencias contradictorias:
    • Hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros.
    • Revitalización industrial.
    • Se ve favorecida la terciarización de la industria, cuyo reflejo es la aparición de parques industriales o empresariales.
  • b. Áreas y ejes industriales en expansión:
    • Las coronas metropolitanas: son receptoras de industrias:
      • Difusión o relocalización de industrias tradicionales: se localizan en polígonos industriales a lo largo de las vías de comunicación con la ciudad.
      • Empresas innovadoras: que se instalan en los parques tecnológicos.
    • Las franjas periurbanas: en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural. Se instalan empresas dedicadas a madera, mueble, metalurgia. Cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. Se suelen emplazar en polígonos de naves adosadas, a veces con graves deficiencias en infraestructuras y en equipamientos.
    • Los ejes de desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional y comarcal se han desarrollado ejes como la red en torno a Madrid.
  • En algunas áreas rurales.
  • c. Áreas y ejes industriales en declive:
    • Asturias, Cantabria, País Vasco: Estas áreas en declive se caracterizan por:
      • Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis.
      • El mercado laboral es de cualificación media o baja.
      • El medio ambiente posee un deterioro antiguo.
      • La incorporación a la UE ha agravado la situación.
    • Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a las nuevas áreas industriales.
  • d. Áreas de industrialización inducida y escasa:
    • Industrialización inducida: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estas áreas han sido objeto de promoción industrial.
    • Industrialización escasa: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En estas áreas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales. En Castilla-La Mancha esta situación está cambiando debido a la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital.

5.6. Problemas medioambientales de la industria.

  • El uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía): sobreexplotación y agotamiento.
  • Algunas industrias contaminan el medio: emisiones de gases y residuos. Efectos negativos como la lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero, contaminación acústica.
  • Degradan el valor estético del paisaje.

5.7. La política industrial actual

  • a. La disminución de la intervención estatal: La creciente apertura al exterior resultado de la integración de España en la UE y de la globalización económica.
  • Algunas de las empresas más importantes han sido privatizadas, cancelándose la deuda histórica del INI (Instituto Nacional de Industria). Supuso la desaparición del INI y la creación del SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Su objetivo, dentro del Programa de Modernización del Sector Público Empresarial, es lograr la competitividad de las empresas frente a la globalización.
  • b. Política para corregir los problemas estructurales de la industria:
    • La aceleración de la reconversión desde 1991 fue una exigencia de la UE.
    • El incremento de la competitividad de las empresas con medidas de apoyo a pymes. Se refuerzan las redes empresariales de pymes y la concentración de acuerdos entre grandes empresas.
    • El aumento de la investigación con el plan de I+D+I (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, aprobado en 1999).
    • La disminución de la dependencia tecnológica aumentando la participación española en programas internacionales de tecnología.
  • c. Política para corregir los desequilibrios regionales de la industria:
    • La Ley de Incentivos Regionales, compensando la inversión en áreas más desfavorecidas.
    • Las agencias de desarrollo regional (ADR).
    • La política de industrialización endógena. Las bases de esta política son:
      • Microplanificación: mayor protagonismo de las administraciones locales.
      • El apoyo de las pymes locales: para generar empleo.
      • Fomento de la innovación.
      • Las sociedades para el desarrollo industrial (SODI) se crearon a principio de los años 70. Gestionadas por el Ministerio de Industria y la iniciativa privada, potencian proyectos de inversión medianos y pequeños. Los resultados han sido modestos porque se ha aplicado principalmente a los sectores metalúrgicos y maduros.
    • d. Políticas ambientales:
      • Respecto al uso abusivo de los recursos se pretende el desarrollo sostenible.
      • Respecto a la contaminación del medio:
        • Protección de ciertos espacios.
        • Prevención de los efectos negativos mediante la evaluación previa del impacto ambiental.
        • La promoción de la investigación para aplicar tecnologías limpias a la industria y crear una industria verde o ecológica.
        • Se han adoptado medidas correctoras, como las auditorías medioambientales, para modificar en lo posible los procesos y productos que generan impactos negativos.
      • Respecto a la degradación del valor estético del paisaje se han realizado operaciones de rehabilitación. Destaca el programa del País Vasco (Programa Elkartegiak) con la reutilización de antiguos edificios abandonados dotándolos de servicios para atraer a nuevas empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *