Geografía Urbana: Evolución, Morfología y Urbanismo en Extremadura

GEOGRAFÍA URBANA

Concepto de ciudad

Tiene las siguientes características:

  • Sus habitantes se dedican preferentemente a actividades no agrícolas.
  • El espacio urbano está densamente poblado y urbanizado.
  • La ciudad es centro económico y de servicios con un importante hinterland.
  • Según el INE, la ciudad es un municipio que tiene más de 10.000 habitantes.

La ciudad es un núcleo de población densamente poblado y edificado, ocupado en actividades no agrícolas y que ejerce su influencia en el espacio circundante.

El proceso de urbanización

Es la transformación del medio natural rural al medio urbano. Esto conlleva cambios geográficos, demográficos y económicos.

La ciudad preindustrial

Los griegos y fenicios fundaron ciudades a lo largo de la costa española, pero los romanos fueron quienes fundaron verdaderas ciudades. La ciudad romana se forma por dos calles principales, el Cardum (N-S) y el Decumanum (E-O). En el siglo V d.C. hay un proceso de ruralización.

En la zona cristiana no hay ciudades grandes, mientras que en la zona musulmana han prosperado con respecto a Europa Occidental. Las ciudades musulmanas son núcleos político-administrativos, religiosos, económicos y culturales. Algunas existían en épocas anteriores pero fueron los musulmanes quienes las hicieron importantes.

La ciudad musulmana se articula alrededor de la mezquita, donde están las actividades administrativas y comerciales. Es una zona amurallada y cerca a la puerta de salida está el mercado. Esta ciudad tiene un plano irregular, calles estrechas y las casas tienen pocas ventanas al exterior.

En la España cristiana, la ciudad cobra importancia a partir del siglo XI debido a la Reconquista y el desarrollo comercial. Aquí el plano es irregular, amurallada, se sitúa en torno a un castillo, templo o camino. Las calles principales salen de un centro de forma radial, o sea, radiocéntrico.

En el norte de España, a lo largo del Camino de Santiago, las ciudades de peregrinación son de trazado lineal, con una calle central y alrededor burgos.

En el Renacimiento surgen las plazas mayores, los palacios.

En el Barroco se le da una perspectiva a las ciudades para demostrar su grandeza como el ayuntamiento y la Plaza Mayor.

En el Neoclasicismo destaca la uniformidad, calles rectas, plazas regulares, puertas monumentales, árboles…

La ciudad industrial

El desarrollo industrial se produce en España en el siglo XIX. La fábrica es el principal elemento y cerca se sitúan los barrios obreros sin planificar. Se inician obras de alcantarillado, abastecimiento de agua y se realizan proyectos como la ciudad lineal de Arturo Soria. También se realizaron ensanches derribando murallas.

Se crean grandes vías atravesando los centros de las ciudades, que permiten conectar los ensanches con los centros históricos.

Tras la Guerra Civil se fue acelerando la construcción de viviendas mediante leyes como Vivienda Protegida, Vivienda Bonificada o Viviendas Subvencionadas, creando barriadas con arquitecturas homogéneas y de baja calidad.

La Ley de Suelo y Ordenamiento Urbano introduce racionalidad en el proceso urbanístico.

En los años 60 se acelera el traslado de la población del campo a zonas industriales.

El Plan Nacional de la Vivienda ocasionó la creación de polígonos en las periferias de las ciudades. Los polígonos tenían muchos servicios pero tenían poca calidad. Las grandes ciudades se llenaron por los inmigrantes y la natalidad, por lo que se crearon barrios marginales.

Junto a ello, las construcciones incontroladas de edificios para el turismo en las playas destrozando zonas ecológicas.

La ciudad postindustrial: A partir de 1973

Disminuye la construcción para aumentarla a partir de los años 80 controladamente.

A partir de 1975 se inician políticas de rehabilitación integral en el casco antiguo, se ensanchan calles, se crean jardines en las plazas y se convierten en peatonales muchas calles del casco antiguo. También se dan ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y los edificios históricos.

Desde los años 80, las comunidades adquieren competencias sobre la ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El Plan General de Ordenación Urbana se convierte en el instrumento básico.

Desde la década de los 90, el urbanismo refleja el deseo de algunas ciudades en crisis en buscar soluciones y la creciente competencia entre ciudades para atraer inversiones.

Se caracteriza por:

  • La industria abandona la ciudad y su lugar es ocupado por áreas de servicios.
  • Las nuevas áreas están planificadas.
  • Aumentan las zonas de jardines.
  • Se producen remodelaciones de las ciudades para acontecimientos como la Expo.
  • Se produce la descongestión de núcleos centrales, aumentando las áreas residenciales y las ciudades dormitorio.

Morfología urbana

La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por:

El emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.

La situación

Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno.

El plano de la ciudad

Es la representación gráfica a escala de las superficies libres y las edificadas. Se clasifica según su forma:

  • Irregular: es un plano sin orden. Calles estrechas. Callejones sin salida.
  • Radio céntrico: tiene un centro del que parten las calles. Puede ser irregular o no. En el centro se sitúa la catedral, una plaza o el ayuntamiento.
  • En cuadrícula: son calles en paralelo que se cortan perpendicularmente, formando ángulos rectos.
  • Lineal: las calles parten de un eje presentando una forma alargada.
  • Mixto: es el plano más corriente de todos. Se puede observar la evolución histórica de la ciudad.

La construcción

  • La trama: disposición de los edificios. Puede ser cerrada si los edificios están unos junto a otros, o abierta si hay espacios entre unos y otros.
  • La edificación: colectiva y en altura, como los bloques, o individual, los adosados.

Usos del suelo

Está determinado por la función de la ciudad. Podemos clasificar 3 zonas principales:

Centro de la ciudad
  • Casco antiguo: es el núcleo histórico, la parte más antigua de la ciudad, donde se encuentran los edificios históricos, las murallas, los barrios antiguos… En muchas ciudades este centro está bien cuidado y se utiliza para turismo. En otras no.
  • Centro de negocios: donde se localizan los núcleos de actividades terciarias. Es la zona de fácil acceso donde predominan rascacielos y el precio del suelo es muy caro.
Zonas residenciales
  • Barrios residenciales: los cascos antiguos suelen estar habitados por personas de escaso poder adquisitivo, excepto los rehabilitados, que son más caros. Hay barrios construidos para los trabajadores.
  • Urbanizaciones: con la generalización del automóvil y la creación de vías de comunicación rápida y el aumento del nivel de vida, una parte de estos viven en barrios de calidad.
Periferia
  • Áreas industriales: son zonas de fábricas, talleres, almacenes, situados en los polígonos industriales. Son zonas con buenas infraestructuras.
  • Grandes superficies: son los grandes hipermercados, que necesitan amplios espacios, fácil acceso y zonas de aparcamiento.
  • Ciudades dormitorio: son barrios construidos cerca de las grandes ciudades, áreas de suelo más barato, donde la vivienda es más asequible.

Los equipamientos urbanos

Una ciudad bien equipada tiene buen transporte, jardines, espacios para ocio y recreo, etc. Muchos ocupan edificios que ya existían con otra función y algunos se han situado en lugares nuevos.

Las aglomeraciones urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otras ciudades. Hay varios tipos:

  • Conurbación: cuando dos ciudades primero eran independientes y se han unido manteniendo relaciones comerciales, administrativas o culturales, pero conservan cada una su autonomía.
  • Áreas metropolitanas: cuando existe una ciudad principal que domina sobre unas ciudades próximas.
  • La región urbana: área discontinua integrada por ciudades dispersas pero que forman un espacio unitario.
  • Megalópolis: surge cuando la urbanización alcanza escala supra regional. Está constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas que crecen y forman una red urbana discontinua.

El urbanismo en Extremadura

El proceso de urbanización

El desarrollo urbano ha sido lento en comparación con otras áreas españolas.

La red y la jerarquía urbana

La red extremeña tiene siete núcleos urbanos (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito, Villanueva de la Serena y Almendralejo) y otros 7 considerados como semiurbanos (Navalmoral de la Mata, Montijo, Zafra, Villafranca de los Barros, Coria, Jerez de los Caballeros y Olivenza).

El poder económico está en Badajoz, Cáceres y Mérida. Badajoz tiene también influencia en Portugal.

En un nivel inferior se encuentran otras localidades que superan los 20.000 habitantes. Son ciudades que tienen actividades económicas, especialmente las industrias alimentarias y de servicios.

La base de la jerarquía urbana está formada por núcleos semiurbanos que fundamentan su desarrollo en unos casos por un desarrollo económico progresivo y por la lejanía de los núcleos urbanos.

Características de las ciudades extremeñas

Origen y evolución

Casi todas las localidades importantes tienen un origen romano o medieval y por eso conservan restos históricos.

La principal circunstancia histórica que ha definido el trazado urbano de la región fue la creación de las 2 provincias y sus capitales, que fueron creciendo continuamente en población, casco urbano e infraestructuras.

Las otras ciudades extremeñas deben su crecimiento a su dinamismo económico y a su posición privilegiada sobre territorios importantes comarcalmente.

El espacio interior de las ciudades

Sector central
  • Casco histórico: calles estrechas y empedradas, trazado irregular. Hay monumentos. En unos casos están degradados y en otros no.
  • Centro de negocios: principales comercios. Especial importancia en Badajoz y Cáceres.
  • Ensanches y barrios obreros: los ensanches tuvieron poco desarrollo. Aparecieron barrios obreros cerca de antiguas fábricas y negocios.
Extrarradio

El centro de las ciudades se comenzó a despoblar y crecieron áreas periféricas suburbanas, mejor dotadas, diseñadas y comunicadas. Se distinguen:

  • Zona residencial: constituida por barrios nuevos con construcciones verticales y trazados cuadriculados y por barrios dormitorio.
  • Zona industrial: en torno a polígonos, como el Nevero de Badajoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *