Evolución y Distribución de la Población Argentina

Poblamiento indígena:

  • Desde el siglo VI D.C hasta el siglo XVI, aproximadamente.
  • Eran 400.000 personas, distribuidas de manera desigual.
  • La mitad habitaba el noroeste.
  • Se los conocía como diaguitas, estaban influenciados por los incas.
  • Practicaban la agricultura y la alfarería.
  • Eran sedentarios.

Poblamiento colonial:

  • Desde el siglo XVI hasta 1810.
  • Eran 3 corrientes principales:
    • Corriente del este, proveniente de España, fundó las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes.
    • Corriente del norte: proveniente del Perú, fundó las ciudades de Santiago Del Estero, San Miguel De Tucumán, Córdoba, etc.
    • Corriente del oeste: proveniente de Chile, fundó Mendoza, San Juan y San Luis.

Poblamiento Moderno:

  • Desde 1810 hasta 1947
  • Se lo puede subdividir en:
    • Subperiodo precensal: los gobiernos nacionales propiciaron el ingreso de europeos, pero los conflictos interiores y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de políticas poblacionales planificadas.
    • Subperiodo de la gran inmigración: se produce un singular fenómeno demográfico a partir de 1880 con la llegada de grandes contingentes de Europa, principalmente italianos y españoles.
    • Subperiodo de entre guerras: la inmigración europea disminuye por factores internos como el menor requerimiento de mano de obra agrícola y externos como el comienzo de la guerra en Europa y la gran crisis económica mundial de 1929.

Poblamiento actual:

  • Entre 1947-1991
  • Se afianzó el poblamiento y ocupación del territorio de algunos sectores del país.
  • Perdieron relevancia las migraciones europeas y adquirieron mayor importancia los movimientos provenientes de los países limítrofes.

Factores de distribución:

El área de ocupación continua, es el relieve llano y posee lluvias suficientes y regulares, lo que permite realizar actividades agropecuarias con cultivos temporales.

El área de ocupación discontinua: predomina allí el relieve montañoso y mesetario con lluvias insuficientes que dificultan las instalaciones humanas, ríos y disponibilidad de agua. Hay otros como los naturales: la variación de las temperaturas, fertilidad de los suelos, la disponibilidad de agua potable, etc.

Históricos y políticos: el proceso de ocupación del territorio, el régimen de tenencia de la tierra, los movimientos migratorios.

Económicos: el trazado de rutas de circulación, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la proximidad al mar, la presencia de recursos naturales, la actividad industrial.

Densidad de población:

Es la idea general de cómo se distribuye la población en un área, dónde hay mayores concentraciones y qué zonas están más despobladas. También es la relación entre el número de habitantes y una unidad de superficie, se expresa en habitantes por KM cuadrado (hab/km2)

Vacíos demográficos:

Son aquellos departamentos, áreas ecológicas de fuertes restricciones, relieve montañoso, aridez, escasa disponibilidad de agua, etc.

Densidades intermedias:

Corresponde aquellas áreas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias. Se destacan dos tipos de usos del suelo: agropecuario semi-extenso, basado en ganadería y agricultura de cereales y mercado; el uso agropecuario intensivo con predominio de agricultura de cultivos industriales, frutas y hortalizas.

Grandes concentraciones:

Son superiores a los 50 habitantes por km2, corresponden a las áreas urbanizadas y se localizan en el frente santafesino bonaerense de los ríos Paraná del Plata. El uso del suelo está dedicado a actividades industriales y terciarias. La mayor densidad es Buenos Aires con 13.675 habitantes por km.

Censo:

Son instrumentos que tienen como objetivo recoger y recopilar datos sobre los principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población.

INDEC:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Tipos de censos:

Censos de hecho: son censadas las personas que se encontraban presentes en el hogar, residiendo o no en dicha vivienda.

Censos de derecho: se censaban las personas que residen habitualmente en esa vivienda.

Características:

Para censar la población de las zonas más densamente pobladas se emplean técnicas de muestreo estadístico que reducen costos y tiempos de relevamiento y mejoran la calidad de la información. Se diseñan dos tipos de cédulas: la ampliada (A) aplicada a una muestra de viviendas y población y la básica (B) para el resto.

Pirámides:

  • Tipo torre: alta mortalidad, alta natalidad, país subdesarrollado de baja esperanza de vida.
  • Tipo campana: mediana natalidad, mediana mortalidad, mediana esperanza de vida, país en desarrollo.
  • Tipo urna: baja mortalidad, baja natalidad, alta esperanza de vida, país desarrollado.
  1. Se manifiesta a través de la tasa de masculinidad, que expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres. El valor máximo alcanzó en 1914 con 116 varones por cada 100 mujeres debido al gran aluvión de migrantes extranjeros de sexo masculino en edad activa. La tasa de masculinidad no se distribuye de manera regular en nuestro país producto de las migraciones internas de población.
  2. Las áreas urbanas predominio de la presencia masculina en las áreas rurales y de la femenina en las urbanas.
  3. Una tasa de natalidad relativamente baja, el envejecimiento natural, el aumento de la esperanza de vida de la población por mejor atención sanitaria principalmente.
  4. La región pampeana posee el mayor porcentaje de población envejecida. El interior del país se observan estructuras de población jóvenes, como por ejemplo en el noroeste y noreste. Urbanas y rurales, las primeras presentan mayor envejecimiento debido a la menor fecundidad y a un predominio de población femenina.

Transición demográfica:

Es un proceso donde la población experimenta diversas etapas desde niveles de alta natalidad y alta mortalidad (sociedad pre-industrial) a una situación de baja natalidad y baja mortalidad (sociedad urbana industrial)

A nivel provincial:

Se pueden observar grandes disparidades aunque la mayoría casi se encuentra en la última etapa de la transición:

  • Las provincias que integran la región se encuentran en la cuarta etapa repitiendo el mismo comportamiento que el total del país. La Capital Federal presenta la tasa de fecundidad más baja y los signos más importantes de envejecimiento.
  • Las provincias del noroeste y noreste presentan las mayores tasas de fecundidad, con estructuras de población todavía jóvenes.
  • Las provincias de Patagonia y Cuyo poseen una situación intermedia entre los grupos anteriores.

La esperanza de vida en la Argentina:

Aumentó notablemente en los últimos años. Para 1990-1992 ascendía a 71,9 años, mientras que para el período 1995-2000 se estimó un valor de 73,1 años. Las causas del incremento de la esperanza de vida pueden atribuirse a una mejor calidad de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *