1. Evolución Histórica
a) Inicio de la Industrialización Española (Finales del siglo XIX): La industrialización en España tuvo un comienzo tardío. Diversas causas explican este retraso, llevando a algunos historiadores a hablar de un fracaso de la Primera Revolución Industrial en el país:
- Escasa dotación de algunas materias primas y fuentes de energía básicas.
- Falta de espíritu empresarial.
- Poco capital disponible: los particulares invertían en tierras desamortizadas y el Estado estaba endeudado.
- Atraso tecnológico notable.
- Demanda limitada de productos industriales.
- Situación exterior desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas.
- Política inadecuada: el Sexenio Revolucionario otorgó concesiones mineras a perpetuidad y la Restauración impuso un proteccionismo excesivo.
b) Primer Tercio del Siglo XX: Se experimentó un cierto crecimiento industrial impulsado por:
- Auge de la minería del carbón debido a su elevado precio en otros países.
- Decadencia de las exportaciones de minerales.
- Avances de la Segunda Revolución Industrial.
- Aumento de la inversión nacional.
- Impulso de las obras públicas.
- Proteccionismo industrial.
c) Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): El crecimiento industrial se vio interrumpido. La guerra provocó la destrucción de industrias, y la posterior política autárquica de la posguerra, basada en la autosuficiencia y la restricción de importaciones, privó a la industria de recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital.
d) Desarrollo Industrial (1960-1975): Se produjo un notable crecimiento industrial gracias a:
- Liberalización de las importaciones.
- Expansión de la economía capitalista mundial y la posición ventajosa de España.
- Bajos precios de la energía.
- Fomento de la industria por parte del Estado a través de los Planes de Desarrollo.
2. Producción Industrial
A lo largo del periodo 1855-1975, se adoptaron innovaciones técnicas de la Primera y Segunda Revolución Industrial. Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de sectores clave:
a) Segunda Mitad del Siglo XIX: La Primera Revolución Industrial potenció la industria siderometalúrgica (Andalucía y norte peninsular) y la textil del algodón.
b) Desde el Primer Tercio del Siglo XX:
- Sectores básicos: Impulsados por el Estado franquista a través del Instituto Nacional de Industria (INI). El INI, como holding estatal, fomentó sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones y ofrecían baja rentabilidad, poco atractivos para la inversión privada.
- Industria de bienes de consumo: Creció paralelamente al nivel de vida de la población, destacando la fabricación de bienes de consumo duradero con mayor valor añadido.
- Industria de bienes de equipo: Tuvo un desarrollo menor, reflejando el atraso tecnológico español.
3. Estructura Industrial
a) Sistema de Producción: Se adoptó la fabricación en serie, aunque pequeñas fábricas mantenían sistemas de producción tradicionales.
b) Mano de Obra: Abundante y poco cualificada.
c) Tamaño de las Empresas: Contraste entre pequeñas y grandes empresas.
- Pequeñas empresas: Bajos niveles de inversión, tecnología simple y escasa competitividad.
- Grandes empresas: Escasas durante la Primera Revolución Industrial, vinculadas a la industria pesada. En la Segunda Revolución Industrial, surgieron grandes empresas nacionales y se instalaron filiales de multinacionales.
d) Atraso Tecnológico: Dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior. A pesar de la industrialización, las limitaciones situaron a la industria española en una posición periférica a nivel mundial.
4. Factores y Tendencias de la Localización Industrial
La industria tiende a localizarse en espacios que ofrecen mayores ventajas para maximizar beneficios y reducir costes. Esta localización varía según el sector y el tiempo.
a) Factores Clásicos de Localización:
- Proximidad a materias primas y fuentes de energía.
- Amplio mercado de consumo.
- Mano de obra abundante.
- Buenos sistemas de transporte.
- Disponibilidad de capital.
- Sectores de apoyo, infraestructuras y equipamientos.
- Política industrial: Incentivos a la inversión.
b) Tendencia a la Concentración Industrial: Concentración en grandes aglomeraciones urbano-industriales, beneficiándose de economías de aglomeración (facilidades de abastecimiento, transporte, mano de obra, etc.).
5. Áreas Industriales
a) Desde sus Inicios:
- Áreas de base extractiva: Junto a yacimientos de recursos voluminosos.
- Áreas de base portuaria: Junto a puertos que aseguraban el aprovisionamiento.
- Áreas urbano-industriales: En ciudades, junto a estaciones ferroviarias (puntos de ruptura de carga).
b) Primer Tercio del Siglo XX y Franquismo:
- Consolidación de las regiones industriales preexistentes.
- Aparición de nuevos espacios industriales.
- Industrialización escasa en el resto del territorio.
6. Política Industrial
a) Proteccionismo: Aranceles y limitaciones a las importaciones para proteger a la industria española de la competencia externa.
b) Creación de Empresas Públicas.
c) Medidas para Corregir Desequilibrios Territoriales:
- Polos de promoción y desarrollo: Industrialización de áreas urbanas en regiones atrasadas.
- Polos de desarrollo industrial: Impulso a ciudades con base industrial previa.
- Polos de promoción: Actuaciones en áreas deprimidas que requerían grandes inversiones en infraestructuras y subvenciones.
- Zonas de preferente localización industrial, polígonos industriales y grandes áreas de expansión industrial.
- Polígonos de descongestión industrial: Descongestionar grandes aglomeraciones urbano-industriales.
La Reestructuración Industrial
1. Causas de la Crisis
a) Causas Externas:
- Encarecimiento de la energía.
- Agotamiento del ciclo tecnológico: Nuevas tecnologías, sectores y sistemas de producción flexible.
- Nuevas características de la demanda.
- Mundialización de la economía y competencia de los nuevos países industrializados.
b) Causas Internas:
- Debilidades estructurales de la industria española.
- Coyuntura histórica (muerte de Franco, Transición).
2. Política Frente a la Crisis: La Reestructuración Industrial
a) Reconversión Industrial: Actuación para asegurar la viabilidad de las industrias en crisis. Se basó en el ajuste de oferta y demanda, eliminando el exceso de capacidad. Afectó a sectores maduros. Los resultados fueron provisionales, ya que la integración en la UE obligó a una segunda reconversión.
b) Reindustrialización:
- Modernización tecnológica.
- Creación de nuevas actividades de futuro (Zonas de Urgente Reindustrialización – ZUR).
Como resultado, aumentó la inversión y se diversificó la industria en zonas anteriormente especializadas.