LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
1. Factores explicativos de la distribución:
a) Época preindustrial:
Mayor densidad en las costas de relieve llano e invierno suave, como la mediterránea. En el siglo XVIII la situación se había invertido, las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares, debido al comercio marítimo.
b) Época industrial:
Se consolidaron y agudizaron los contrastes. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas, mientras que las regiones del interior siguieron perdiendo peso demográfico.
c) Época postindustrial:
Tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas. La mayor inmigración extranjera refuerza la consolidación demográfica de Madrid, los ejes mediterráneo y del Ebro.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
Tasas de medición de la natalidad:
- Tasa de natalidad (9,1%)
- Tasa de fecundidad (1)
- Índice sintético de fecundidad (1,27)
Tasas de medición de la mortalidad:
- Tasa de mortalidad (8,3%)
- Tasa de mortalidad infantil (2,7%)
- Esperanza de vida (82 años mujeres – 79 años hombres)
Tasas de crecimiento natural:
- Crecimiento en cifras absolutas
- Crecimiento en cifras relativas (0,8%)
1. LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
En el movimiento natural de la población se distinguen distintos regímenes demográficos. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
a) La natalidad:
- Predominio de una economía y una sociedad rurales, donde la descendencia supone mano de obra y un seguro de vejez.
- Inexistencia de sistemas eficaces de control de natalidad.
b) La mortalidad:
- Alta y oscilante, debido a las precarias condiciones médicas y sanitarias.
- Dieta escasa, con periodos de mortalidad catastrófica.
- Enfermedades, favorecidas por el atraso de la medicina y la falta de higiene.
- Mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas.
- Mortalidad infantil elevada.
c) Crecimiento natural:
Era bajo.
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975
a) La natalidad descendió de forma suave y discontinua:
- Década de 1920: la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
- 1930 y 1956: descenso. La crisis económica del 29, la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra causaron el exilio de miles de personas y grandes dificultades económicas.
- 1956-1965: recuperación (baby boom), debido al desarrollo económico que siguió al final de la autarquía.
- 1965-1975: disminuyó, debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.
b) La mortalidad descendió de forma constante y continua:
- Excepto en 1918 con la gripe y en la Guerra Civil.
- Causas: avances médicos, aumento del nivel de vida, mejora de la dieta, crecimiento del nivel educativo y cultural.
- Avances médicos y sanitarios: vacunas, comercialización de antibióticos, mayor higiene clínica, Seguridad Social.
La mortalidad infantil disminuyó y la esperanza de vida creció.
c) Crecimiento natural:
Fue alto hasta 1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, excepto en la Guerra Civil. La esperanza de vida era de 73 años.
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL – 1975
a) Natalidad:
- Descendió a partir de 1975.
- 1975-1998: tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981 la tasa de fecundidad era de 2,1 hijos por mujer; el valor mínimo fue en 1998, con 1,4.
- La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio.
- La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores, ha disminuido la influencia religiosa y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos.
- Las mujeres se han incorporado de forma masiva al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad.
- Han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
- Desde 1998, la natalidad tiene una ligera recuperación debida a la inmigración y al incremento de mujeres en edad fértil.
b) Mortalidad:
- La mortalidad general se mantiene en cifras bajas.
- Las tasas ascienden ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población.
- La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal.
- La esperanza de vida ha aumentado también gracias al progreso medicinal.
- Sexo: la esperanza de vida es mayor para las mujeres, ya que tienen mayor fortaleza biológica.
- Edad: mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975.
- Estatus social: la esperanza de vida es más alta en las profesiones más cualificadas y para las clases sociales más adineradas.
c) Crecimiento natural en el régimen demográfico actual:
Descendió hasta 1998, debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.