Análisis del Sector Agrario Español: Retos y Oportunidades

Importancia actual de la actividad agraria

En la actualidad se habla de crisis del mundo rural que se manifiesta en diversos indicadores:

  • El descenso de la población ocupada en el sector (4,5 % en 2007). (29% secundario, 66% terciario)
  • La disminución de su contribución relativa al PIB, cifrada en torno al 4%. No obstante, hay que tener en cuenta que, la aportación agraria al PIB ha crecido en términos absolutos, al incrementarse los rendimientos, y que desempeña un importante papel como suministradora de materias primas a la industria agroalimentaria, que transforma actualmente casi el 70 % de la producción agraria.
  • La reducción de la participación agraria en el comercio exterior en relación con los otros dos sectores económicos (aunque ha aumentado el valor de las exportaciones y de las importaciones) y el déficit de la balanza comercial agraria. Esta, que tradicionalmente arrojaba superávit, se vuelve deficitaria motivada por las importaciones alimentarias relacionadas con el aumento del nivel de vida, las importaciones de productos tropicales y el déficit maderero.

Factores condicionantes

2.1.- La diversidad de condiciones ecológicas

El medio natural provoca la especialización productiva de las distintas regiones hacia los productos más rentables. En España los contrastes son enormes por la diversidad de paisajes naturales condicionados por múltiples factores.

a) Altitud y disposición del relieve

Sólo el 11% del territorio español está por debajo de los 200 m que es la altitud más favorable para el desarrollo de los cultivos. Además estas tierras altas del interior están rodeadas de montañas, con lo que se acentúa su aislamiento y continentalidad.

b) Suelo

b.1.- Sustrato Calizo

Ocupa la mitad oriental de la Península, son suelos básicos con ph alto, en general poco aptos para la agricultura, excepto zonas aluviales. En este tipo de suelos se dan cultivos como leguminosas, olivos, frutales y remolacha.

b.2.- Sustrato Silíceo

Ocupa la mitad occidental de la Península, son suelos ácidos, de ph bajo, también poco aptos para la agricultura. Las zonas peores son las denominadas tierras pardas. Los cultivos más abundantes son los cereales, patatas y girasol.

En la España Atlántica tanto en suelos silíceos y calizos, donde la vegetación ha actuado, se han generado suelos profundos, posibilitando el aprovechamiento agrícola posterior.

b.3.- Suelos Aluviales (arcillosos)

Son neutros, los mejores para el cultivo, además de poder ser irrigados. Un 35% de la superficie sufre procesos de erosión.

c) Clima

Es el factor de mayor trascendencia de la agricultura española. Tenemos un clima templado en el que podemos distinguir 3 tipos o dominios agrarios:

c.1.- Dominio Agrario Atlántico

Corresponde con el clima oceánico, ocupa una cuarta parte de la superficie y las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El elemento que más perjudica un mayor desarrollo agrario es la escasez de precipitaciones, por lo que los mayores rendimientos se obtienen en aquellas áreas que pueden ser regadas, ya que las temperaturas son ideales para la mayoría de los cultivos.

Los más rentables actualmente son los frutales, los hortícolas y las flores.

c.3.- Dominio Mediterráneo Fresco

Corresponde a un clima mediterráneo continentalizado con dos factores muy negativos, la escasez de precipitaciones y lo extremado de las temperaturas de muchas comarcas de la meseta. Los cultivos tradicionales eran la denominada trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) a los que hoy se han añadido otros como remolacha, girasol, patatas, maíz. Las mejores zonas son aquellas que se pueden regar artificialmente.

2.2.- Cambios en el contexto económico

a) La población activa agraria

A principios del siglo pasado casi el 70% de la población se dedicaba al sector agrario por lo que estaba sometida al paro estacional y al subempleo. Esta situación se mantuvo hasta mediados del siglo, incluso se incrementó la población agraria tras la Guerra Civil. El cambio se produjo cuando se abandonó la política autárquica franquista y se adoptó el plan de estabilización del 59. Esto originó un enorme éxodo rural a las ciudades y al extranjero que provocaba el despoblamiento de gran parte de la España interior y el envejecimiento de la población rural.

b) Los avances técnicos

El retroceso de la población activa ha sido también posible por la introducción de maquinaria. Hoy nos acercamos a las cifras europeas de mecanización. El resultado ha sido un incremento espectacular de los rendimientos, muchas veces en detrimento de la calidad. Esto ha requerido inversiones que el agricultor ha afrontado con créditos sobre todo de entidades públicas o semipúblicas como las cajas rurales.

2.3.- La propiedad rústica

En España la propiedad se caracteriza por el predominio de valores extremos, conviven grandes propiedades, latifundios de más de 100 ha y la atomización.

Existe también una clara dualidad espacial, el norte minifundista y el sur latifundista. Además en el norte se unen la dispersión de las parcelas, esto ha provocado el atraso de la agricultura de estas zonas y el enorme volumen del éxodo rural.

La gran propiedad existe en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Este fenómeno aunque condicionado por el medio físico, se ha producido más por razones históricas. Castilla y León 9 %.

Las consecuencias del éxodo rural han sido el despoblamiento de las zonas más atrasadas (áreas de montaña) y de muchas del interior así como el envejecimiento de la población rural, de modo que hoy más del 50 % tiene entre 40 y 64 años.

3.3.- Incremento de los rendimientos y la productividad

Las transformaciones técnicas han consistido en la mecanización de las labores agrarias, la selección genética de semillas y razas ganaderas, y el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. Durante el franquismo la política agraria tuvo un triple objetivo: La política de colonización, la concentración parcelaria y la política de precios.

b) La política de colonización

El organismo encargado fue el Instituto Nacional de Colonización y posteriormente el IRYDA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *