El Urbanismo y la Ordenación del Territorio en España

La Producción del Espacio Urbano

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales:

  • A) Los propietarios del suelo: Pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse.
  • B) Los promotores y las inmobiliarias: Tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad posible.
  • C) Los empresarios industriales: Entran en conflicto con los propietarios del suelo, que prefieren dedicarlo a usos residenciales, y con la ciudadanía que sufre los inconvenientes de la industria.
  • D) La ciudadanía: Se organiza en asociaciones para defender sus intereses: conseguir viviendas, equipamientos y servicios.
  • E) El poder político: Interviene a través de la planificación urbana y de la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.

La Planificación Urbana: El Urbanismo

De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo. Este tiene una dimensión teórica, la teoría urbanística, y otra práctica, el planeamiento urbano, que incluye la totalidad del término municipal, es decir, el suelo rústico y el urbano, y tiene como fin proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento. Por eso sus actuaciones deben llevarse a cabo dentro de las políticas globales de ordenación del territorio.

En España, ya en la etapa preindustrial se planificaron ciudades y barrios nuevos y se realizaron algunas remodelaciones urbanas.

El Urbanismo en la Época Industrial

A) Entre la Segunda Mitad del Siglo XIX y el Primer Tercio del Siglo XX

Tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana, coincidiendo con el momento en que el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial. No obstante, las principales actuaciones se limitaron a los espacios ocupados por la burguesía:

  • La regularización del plano: Con este fin se establecieron planos geométricos para la expansión urbana; planes de alineación de calles y ordenanzas sobre las manzanas.
  • Los planes de saneamiento: Las medidas más habituales fueron el alcantarillado, el abastecimiento de agua, la limpieza de calles y la recogida de basuras.
  • La mejora de los servicios y equipamiento urbanos: Con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado, pavimentación.

B) En la Época de la Autarquía

La planificación se centró en tres objetivos:

  • La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil: Las actuaciones, llevadas a cabo por la Dirección General de Regiones Devastadas, fueron lentas y limitadas, debido a la mala situación económica del país.
  • La elaboración de leyes sobre la vivienda.
  • La organización del crecimiento urbano: Se abordó mediante la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, que establecía una planificación a diferentes escalas: nacional, provincial, urbana y para cada área urbana. Los más utilizados fueron los Planes Generales de Ordenación Urbana.

C) En la Época del Desarrollo

Se mantuvieron la Ley del Suelo y la zonificación urbana, pero las actuaciones urbanísticas provocaron la aparición de toda una serie de problemas en las ciudades.

  • La edificación: Eliminó a veces elementos valiosos del patrimonio y se caracterizó por una excesiva altura y densidad y por la baja calidad de las construcciones, que experimentaron un deterioro temprano.
  • Aumentaron la congestión urbana y los problemas medioambientales relacionados con ella, como la contaminación atmosférica y de las aguas. En 1970, se crearon polígonos de descongestión.

El Urbanismo en la Época Postindustrial: Desde 1975

En la época postindustrial, el urbanismo español refleja la implantación del Estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.

A) La Implantación del Estado de las Autonomías

Otorga a las comunidades autónomas competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años. Los planes parciales concretan el PGOU para cada área urbana, y los planes especiales ordenan aspectos específicos, como las áreas degradadas o el casco antiguo.

B) La Democratización Social

Se refleja en la participación de la ciudadanía en la planificación urbana y en la tendencia a paliar las desigualdades heredadas. Como consecuencia, desde la década de 1990 el planeamiento general de la ciudad pierde importancia en favor del planeamiento desde abajo y por piezas.

C) La Globalización y el Cambio en el Sistema Productivo Mundial

Se reflejan también en el urbanismo desde la década de 1990. El deseo de revitalización de algunas ciudades en crisis y el incremento de la competencia entre ciudades han llevado a las ciudades a elaborar planes estratégicos de revitalización y de promoción o de marketing urbano. Consisten en difundir una imagen atractiva de la ciudad basada en la creación y la mejora de infraestructuras y equipamientos, en la calidad medioambiental y en el urbanismo sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *