Análisis de la Población Española: Evolución, Distribución y Factores

Fuentes para el Estudio de la Población

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, apoyándose en la demografía que proporciona datos estadísticos. Algunas fuentes importantes son:

Censo

Es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Refleja el estado de la población y se realiza en España cada 10 años.

Padrón Municipal

Es el registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se va modificando.

Registro Civil

Anota nacimientos, matrimonios y defunciones, y con estos datos el INE elabora las estadísticas del movimiento natural de la población.

Otras Fuentes

Son las estadísticas (recopilan datos procedentes de diversas fuentes) y encuestas (ofrecen información más detallada).

Distribución Territorial de la Población Española

Características

Destaca el volumen de la población española. Encontramos áreas de alta densidad en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, y áreas de baja densidad en el interior peninsular.

Evolución y Factores Explicativos

Época Preindustrial (hasta mediados del S.XIX)

La economía era agraria. En esta época influyen factores naturales y humanos.

Época Industrial (mediados del S.XIX y crisis de 1975)

La economía era industrial y urbana. Aumentaron su peso Madrid (capital y centro financiero del estado) y las regiones periféricas. Primero, la industria en Asturias, País Vasco y Cataluña y luego los ejes del Ebro y del Mediterráneo y algunos focos aislados.

Época Postindustrial (desde la crisis de 1975)

Mitigan los contrastes la crisis industrial de 1975 y en la actualidad otras tendencias y políticas. Los refuerzan la concentración en Madrid y en los ejes Mediterráneo y del Ebro.

Movimientos Naturales de la Población (Tendencias en Natalidad y Mortalidad)

Estos movimientos naturales se dividen en 3 regímenes demográficos:

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del S.XX)

Natalidad

Se caracteriza por un gran crecimiento. Las causas son el predominio de una economía y una sociedad agrarias (donde los hijos ayudaban desde muy pronto en las labores del campo, eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de sus padres) y la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos (la única posibilidad era retrasar el matrimonio).

Mortalidad

Era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta era escasa y desequilibrada. La mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire o del agua y los alimentos tenían alta incidencia. Esta mortalidad catastrófica estaba causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil también era alta, mientras que la esperanza de vida era baja. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo.

La Transición Demográfica (1900-1975)

Se caracterizó por una disminución de forma suave y discontinua de la natalidad.

Natalidad

  • Entre 1900 y 1920 la natalidad descendió al iniciarse el control de los nacimientos. En ello influyen una mayor supervivencia de los hijos y las desfavorables repercusiones de la I Guerra Mundial que motivó una fuerte subida de los precios.
  • En la década de 1920, la natalidad se recuperó.
  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la 2ª República, la Guerra Civil y la situación de posguerra, marcada por el exilio, la política autárquica y el bloqueo internacional. La política pre natalista de Franco sustituyó premios de natalidad y prohibió los anticonceptivos.
  • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad (Baby boom posbélico) debido al bloqueo internacional y de la autarquía.
  • Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño familiar.

Mortalidad

La mortalidad general descendió de forma acusada durante la transición demográfica, excepto en la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida (manifestado en la década de 1960 donde supera la malnutrición en el crecimiento del nivel educativo y cultural y en el abandono de las costumbres tradicionales), en los avances médicos (vacunas y comercialización de los antibióticos, la generalización de los nacimientos en clínicas, seguridad social y los avances sanitarios como la recogida de basuras). La mortalidad infantil también decreció.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *