1. Cataluña y España dentro de la Unión Europea
1.1. Intercambios económicos y desarrollo
El conjunto de España es una sociedad postindustrial, es decir, ha pasado de una economía basada en la industria a una sociedad basada en los sectores servicios. Esto es algo que la mayoría de las sociedades occidentales han experimentado a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias al desarrollo de las TIC (tecnología y comunicación). Si tenemos en cuenta que Cataluña es la región más productiva de España, con mayor actividad económica, y que España es uno de los países importantes de la UE, es evidente que Cataluña es una región de primer orden dentro de la UE.
En cuanto al PIB per cápita, Cataluña también está por encima de la media europea, aproximadamente un 30% por encima. El crecimiento de este PIB también es superior a la media europea. Además, hay un incremento de las exportaciones que van creciendo año tras año.
Sin embargo, en cuanto al gasto público en educación y en investigación y desarrollo (I+D), estamos por debajo de la media europea.
1.2. La economía catalana en el contexto español
Cataluña ha sido durante mucho tiempo una región líder de la economía española y aún hoy en día es una de las más importantes. Podemos decir que aproximadamente Cataluña representa el 20% del total del PIB español.
2. El espacio geopolítico: delimitación y división administrativa del territorio español
2.1. Delimitación y división del territorio español
España tiene 505.990 km², es decir, medio millón de km², incluyendo las Islas Canarias, las Islas Baleares y las zonas africanas españolas (Melilla, el Peñón de Alhucemas, las Islas Chafarinas, Ceuta y el penal de Gomera). España está separada del resto de Europa por la cordillera de los Pirineos y solo está separada de África por 14 km con el estrecho de Gibraltar.
También pertenecen a España el espacio aéreo y sus aguas jurisdiccionales, que se extienden hasta 200 millas de la costa.
España tiene frontera con Francia, Andorra, el Reino Unido, Portugal y Marruecos. El resultado de estas fronteras es el resultado de la historia, de guerras, conflictos…
La frontera con Francia viene marcada por los Pirineos. En principio, la vertiente norte corresponde a Francia y la sur a España, aunque no siempre se cumple (Valle de Aran). Uno de los lugares más curiosos es Llivia, que es un enclave español, totalmente rodeado de territorio francés.
La frontera con el Reino Unido, con Gibraltar, que es una colonia británica, pasó a ser británica durante la Guerra de Sucesión a través del Tratado de Utrecht. España perdió las tierras de Gibraltar y durante unos años Menorca. Desde entonces, España ha reclamado este territorio pero sin éxito. Incluso en Gibraltar se ha celebrado un referéndum en el que los gibraltareños debían decidir si aceptaban que España compartiera la soberanía con el Reino Unido, y el resultado fue que no.
La frontera con Portugal hace frontera con diferentes zonas, pero la zona más conflictiva es la de Extremadura, ya que junto a la ciudad de Badajoz, hay una zona llamada Olivenza que está en la parte del río Guadiana de España, pero con tradiciones, cultura y lengua portuguesa. No reconocen el Tratado de Badajoz de 1801 y consideran que es territorio portugués.
En las fronteras con el Reino de Marruecos, España tiene diversas posesiones en el norte de Marruecos (Ceuta, Melilla), pero además también dispone del Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas y las Islas Chafarinas. Marruecos considera que todos los territorios son suyos porque están en África, pero el estado español nunca ha querido negociar porque dice que todos estos territorios eran de la Corona de España ya en el siglo XVI, y en el siglo XVI no existía Marruecos. A partir del Tratado de Schengen se desaperecieron las fronteras interiores de la Unión Europea (1995), pero desaperecieron las interiores y no las exteriores, y por tanto España se convirtió en una frontera exterior de la Unión Europea, y se reforzaron estas fronteras. España se ha convertido en la puerta de entrada en la UE desde África.
2.2. La organización territorial del estado español
Según nuestra Constitución de 1978, nuestro estado se divide en municipios, provincias y comunidades autónomas. En algunas comunidades autónomas también existe la división comarcal, como en Aragón, Comunidad Valenciana…
Todas estas divisiones administrativas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses respectivos, es decir, una autonomía en su gestión en función de sus intereses.
La Constitución de 1978 reconocía el derecho de las nacionalidades y regiones a disponer de autonomía.
Ya en el año 1979, se aprobaron los primeros estatutos de autonomía. De esta manera, pocos años después, en 1983, ya existían 17 comunidades autónomas, y en 1995 se completó con la creación de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las comunidades autónomas son:
- Andalucía (1981 aprobada)
- Aragón (1982)
- Principado de Asturias (1982)
- Islas Baleares (1983)
- Canarias (1982)
- Cantabria (1981)
- Castilla y León (1983)
- Castilla-La Mancha (1983)
- Cataluña (1979)
- Comunidad Valenciana (1982)
- Extremadura (1983)
- Galicia (1981)
- Comunidad de Madrid (1983)
- Región de Murcia (1982)
- Comunidad Foral de Navarra (1982)
- País Vasco (1979)
- La Rioja (1981)
- Ciudad Autónoma de Ceuta (1985)
- Melilla (1985)
El gobierno central ha ido delegando toda una serie de competencias a las diferentes comunidades autónomas. De competencias podemos distinguir dos tipos: competencias plenas y compartidas.
Las competencias plenas son aquellas que son exclusivas de la comunidad autónoma, son aquellas que están totalmente transferidas, tiene poder máximo. Y las compartidas son las que se comparten la comunidad autónoma con el estado, como la justicia o la gestión de infraestructuras.
Todas las comunidades autónomas tienen 3 órganos:
- Todas las comunidades autónomas tienen una asamblea o parlamento, que es el órgano legislativo, solo que afecte a la comunidad autónoma, aprueba los presupuestos y controla la acción del gobierno. Este parlamento es elegido por el pueblo en las votaciones.
- La Presidencia, que es quien dirige el gobierno y es elegido por el parlamento. El gobierno está formado por sus consejeros y el presidente, es el poder ejecutivo y se encarga de hacer cumplir las leyes aprobadas por el Parlamento.
3. Las provincias y municipios
Las provincias se crearon en el año 1833 durante el reinado de Isabel II, a imitación del que se había hecho en Francia. Evidentemente, las provincias se adaptaron y respetaron los límites de las regiones históricas y por tanto están influenciadas por la historia.
Son circunscripción electoral del estado, es decir, que cuando elegimos senadores y diputados, son elegidos por provincias. También son divisiones territoriales de la Administración periférica del estado y normalmente en cada provincia hay un representante del gobierno. Y por último, también son entidades de la Administración local, cuya función es cooperar con los municipios a través de las diputaciones provinciales.
En las provincias, el gobierno y la administración de la provincia corresponden a la diputación provincial, y los diferentes ayuntamientos de las provincias eligen a sus diputados provinciales y estos elegirán a los presidentes de la diputación.
Los municipios, por su parte, son el ámbito básico de la Administración local de segunda línea en España. Hay 8.111 municipios, el tamaño de los municipios varía mucho. Dentro del municipio puede haber varios núcleos de población.
El poder local se elige democráticamente, por tanto, el gobierno y la administración de los municipios corresponde a los ayuntamientos, que están formados por los concejales y el alcalde. Los municipios han de ofrecer toda una serie de servicios a los habitantes.
Todos los municipios, independientemente del número de habitantes, han de ofrecer los siguientes servicios:
- Alumbrado público
- Cementerio
- Recogida de residuos domésticos
- Limpieza viaria
- Agua potable a domicilio
- Alcantarillado
- Accesos al núcleo (carretera)
- Pavimentación
- Control de alimentos y bebidas
Si el municipio tiene más de 5.000 habitantes, ha de ofrecer además:
- Un parque público
- Una biblioteca pública
- Mercado
- Tratamiento de residuos
Si tiene más de 20.000 habitantes, ha de ofrecer además:
- Protección civil
- Prestación de servicios sociales
- Instalaciones deportivas públicas
- Matadero
Si tiene más de 50.000 habitantes, ha de ofrecer:
- Transporte urbano
- Protección del medio ambiente
- Transporte adaptado (gente discapacitada)
Al margen de estas divisiones o entidades territoriales, hay otras:
- En Galicia, que es un tipo de población bastante disperso, existen divisiones submunicipales (como las parroquias en Galicia, que es una división submunicipal).
- También en Cataluña, Galicia o Aragón hay agrupaciones de municipios llamadas comarcas.
- En las Islas Baleares, cada una de las islas tiene su propio gobierno, llamado consejo insular.
- Y lo mismo ocurre en las Islas Canarias, donde cada isla tiene un gobierno llamado Cabildo.
4. Organización política administrativa de Cataluña
Cataluña tiene autogobierno desde la Segunda República, con la excepción de la interrupción de la dictadura de Francisco Franco. Durante este periodo ha tenido tres estatutos de autonomía: el Estatuto de 1932, el de 1979 y el de 2006.