¿Qué es una cuenca?
Es un espacio geográfico, cuyos aportes de agua vienen dados por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua, forman en un punto único una desembocadura o salida.
Cuenca hidrográfica y Cuenca hidrológica
Una cuenca hidrográfica, suele no coincidir con una cuenca hidrológica (si se consideran las capas freáticas), pero como este límite es muy difícil de detectar, se suele considerar como límite de la cuenca el que está determinado por el drenaje superficial.
Tipos de cuencas según característica de drenaje
- Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
- Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Algunas ramblas (Rambla de Nogalte). También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.
La red de drenaje
- Es el sistema de organización de los cauces dentro de una cuenca y suele ser de carácter jerárquico.
- Se genera a partir de la bifurcación de los cauces (a modo de las ramas de un árbol).
- Para su estudio es muy importante que la red esté perfectamente dibujada a una escala adecuada.
- Para cuencas de 100 km2 -> Escala 1:10.000 -> resolución de trazado de hasta 10 m (1 mm en la cartografía).
- Es imprescindible el empleo de fotografía aérea (ortofotografía) con una escala lo más próxima a la de la cartografía.
Modos de estudio de la red de drenaje
- Cualitativo (o descriptivo): Tipología de las redes de drenaje. Asocia la textura y la forma de la red a características litológicas y geológicas del substrato.
- Cuantitativo: Analiza la red de drenaje mediante una previa ordenación de sus cauces.
Estudio cualitativo de la red de drenaje
Los caracteres cualitativos de la red de drenaje definen la morfología de una cuenca o de algunos aspectos a partir de:
Tipología de las redes de drenaje
Las redes de drenaje se basan en su forma y textura, y son el resultado de la diferente litología, estructura geológica y régimen climático.
TIPOS DE REDES DE DRENAJE
- Red Dendrítica: Red fluvial más común. Escasa dependencia estructural. Ángulos de confluencia agudos (45º).
- Red Paralela: áreas con pendientes uniformes. Fallas paralelas o estructuras plegadas (sinclinales).
- Red Rectangular: Dependiente de factores estructurales (fallas). Ángulos de confluencia rectos (90º). Suelen darse en pizarras, esquistos, gneis y areniscas.
- Red Enrejada: Condicionada por factores estructurales. Substrato deleznable. Ángulos de confluencia rectos.
- Radial Centrífuga: Origen topográfico, domos, cerros aislados, conos volcánicos. Se da en cabeceras de red.
- Radial Centrípeta: Contraria a la red anterior. Suele darse en calderas, cráteres, cuencas tectónicas, dolinas y uvalas. Modelo habitual en áreas endorreicas.
- Anastomosada: Se forma en áreas inundadas y ramblas. Llamada también red trenzada o braided.
- Palimpsecta: (palimpsecto = tablilla raspada). La estacionalidad de los caudales origina canales diferentes en épocas de crecida y en épocas de estiaje.
- Anárquica: (desordenado). Se da en áreas jóvenes con topografía llana y elevada capa freática. Llanuras aluviales.
Características del cauce principal
- Uno de los parámetros más estudiados es la sinuosidad (curvas y ondulación).
- La mayor sinuosidad es frecuente en cauces de poca pendiente, con poca fuerza erosiva (dado que no puede romper para pasar por un substrato rocoso y se ve obligado a bordear, modificando el trazado del cauce). Sin embargo, una falla puede condicionar el trazado rectilíneo en un área de baja pendiente.
Schumm (1963) realiza la siguiente clasificación de sinuosidad para los distintos tipos de canales:
Canal rectilíneo 1 – 1,2; canal transicional 1,2 – 1,5; canal regular 1,5 – 1,7; canal irregular 1,7 – 2,1; canal tortuoso >2,1
- Se pueden calcular tres índices de sinuosidad:
- Sinuosidad total (LC/DA)
- Sinuosidad topográfica (LV/DA)
- Sinuosidad hidráulica (LC/LV)
LC = Longitud cauce
LV = Longitud media valle
DA = Distancia aérea
Los métodos cuantitativos son dos:
- Estadísticos (se basan en relaciones estadísticas: Hutton, Playfair, Gravelius, Horton, Strahler).
- Aleatorios (se cuantifican los tramos en lugar de los segmentos: Shreve, Smart, Mock).
Explotación de las aguas subterráneas
- Un criterio debe presidir una correcta explotación: la extracción en ningún caso debe superar a la recarga. En caso contrario se produce la sobreexplotación del acuífero.
- Cuando se realiza una extracción se produce un cono de depresión y el nivel freático se regulariza según la profundidad de los pozos.
El flujo subterráneo a través de un acuífero comienza con la recarga y acaba en la descarga o en la captación artificial.
- Para que se mantenga el equilibrio la transmisión y las captaciones no deben superar el volumen de la recarga.
Sobreexplotación de las aguas subterráneas en España
- Como consecuencia de mayor cantidad de agua bombeada que de recarga, gran parte de las unidades hidrogeológicas de España están sobreexplotadas o en vías de sobreexplotación.
- Unidades ya sobreexplotadas se encuentran en las cuencas del Guadiana, Júcar, Segura, Sur y Guadalquivir.
- Unidades con graves problemas están también en las cuencas del Bajo Duero, Islas Baleares e Islas Canarias.
Efectos desfavorables de las aguas subterráneas en España
- Hidrológicos: Reducción del caudal de los pozos.
- Calidad del agua: Peor calidad por intrusión salina
- Económicos: Aumento de los costes de la energía del bombeo (más profundidad y menor caudal)
- Medioambientales: Descenso de niveles piezométricos – desaparición de manantiales, fuentes, lagunas, zonas húmedas.
- Morfológicos y tectónicos: Fenómenos de subsidencia – hundimientos ocasionados por el descenso de los niveles.