Pamplona: Historia, Urbanismo y Evolución Demográfica

COMENT PAMP: El plano recoge la  central, es decir, el casco antigüo con ls ensanches construidos a finales del Siglo XIX y 1ª mitad del Siglo XX. Ls barrios adyacentes q se urbanizaron entre finales d los años 50 y el fin de siglo y q se sitúan en el plano  al sur y al oeste. Tb aparecen d manera parcial ls barrios d la Rochapea y d San Jorge, al nort y al otro lado dl Rio Arga.

Sit, empl, origen, evol:


Pamplona se encuentra situada al norte de la península, al pie de los Pirineos Occidentales. A mitad de trayecto entre el mar Cantábrico y el balle del Ebro y próxima a la frontera francesa.

La estratégica situación en la que se encuentra Pamplona, fué sin duda el origen de los primitivos emplazamientos de fortalezas en la colina situada situada en la orilla izquierda  del rio Arga que dominaba todo el área. Vascones, romanos, visigodos e incluso árabes mantuvieron guarniciones en este emplazamiento más antigüo de Pamplona. El desarrollo urbano que originó el Camino de Santiago creó dos nuevos núcleos de población urbana en Pamplona: el burgo de San Nicolás y el de San Cernin.

En 1423 el rey Carlos III de Navarra unifica los tres núcleos medievales: Navarrería, San Nicolás y San Cernin, mediante el Privilegio de la Uníón. En 1512 se produce la incorporación forzosa de Navarra a la corona de Castilla. Pamplona pierde la capitalidad que de manera más o menos contínua había mantenido con los reyes medievales,  dado a la importancia estratégica de Pamplona ( fronteriza con el reino rival de Francia)


A mediados del Siglo XVI el rey Felipe II comienza la construcción del formidable complejo defensivo formado por las murallas y la ciudadela que en gran medida se mantiene en la actualidad. A finales del Siglo XIX  se acomete una pequeña ampliación o Primer Ensanche por cesión del ejército. A principios del Siglo XX  (1905) el Ministerio de la Gerra autoriza el derribo de las murallas y de los portales para la ampliación de la ciudad y de los accesos.

Finalmente en 1915 se derriban las murallas del sur correspondientes a la puerta de San Nícolás y da comienzo a la construcción del segundo ensanche, cuyo diseó se encarga al arquitecto Serapio Esparza. Este segundo ensanche se concluye a mediados de los años 50 cuando la industrialización y el aumento de la población demandan nuevos espacios urbanos. De esta manera se construyen los barrios de la Txantrea (años 40), Milagrosa (60) San Juan (60) y crean los barrios obreros e industriales de la Rochapea y San Jorge.

1 Casco Ant M y Ciud Morf:La existencia de un recinto amurallado impedía su expansión. Esto explica la escasez de espacios abiertos (plazas, jardines), calles estrechas y edificios pegados. El plano refleja muchas veces la falta de planificación urbana,con predominio del plano irregular. Los cascos antíguos acojen el patrimonio urbanístico más importante y emblemático de la ciudad (catedrales , iglesias, ayuntamientos..) y además constituyen la referencia urbana fundamental.


Usos del suelo: En la actualidad, mantiene su carácter residencial y comercial (comercio pequeño y especializado). Mantiene su actividad administrativa , en este espacio urbano se encuentran muchos de los edificios del gobierno. Pero sobre todo. Este espacio de la ciudad es el núcleo de la ciudad donde se dan cita actividades de ocio, turismo, culturales y toda clase de manifestaciones ciudadanas.

Composición social: La ciudad histórica es una zona de grandes contrastes sociales. Encontramos grupos sociales de clase media y alta que fijan su residencia en esta zona por su prestigio y su centralidad urbana. Sin embargo, el casco antiguo tradicionalmente también ha albergado a grupos sociales desfavorecidos.

2. 2º ensanch y barris obr e ind

La industrialización de España fue un proceso largo y desigual. Se inicio en el Siglo XIX pero no se contemplo hasta la década de los 70 ya en el Siglo XX. No afecto de la misma manera a toda España y solo fueron unas pocas regiones las que desarrollaron una economía basada en la industria.

La industrialización impulso el crecimiento de las ciudades. Próximos alas ciudades aparecieron nuevos núcleos de población (barrios) junto a las fábricas que se instalaban y entorno a núcleos de comunicaciones (estación de ferrocarril, caminos principales).

Algunos núcleos de población antiguos que se encontraban mas allá de las murallas de la ciudad (arrabales) también crecieron bajo el impulso de la industria. Este crecimiento urbanístico resulto anárquico, sin planificación, ajeno al desarrollo de la ciudad y se repitió varias veces conforme avanzo el proceso d industrialización de España.

Pero la ampliación de las ciudades españolas más importantes vino con los planes de ampliación conocidos como los ensanches. Se trataba de la creación de un nuevo espacio urbano anexo a la ciudad antigua tras el derribo de la muralla. Los ensanches se proyectaron a mediados del Siglo XIX, pero no terminaron de ejecutarse hasta las primeras décadas del Siglo XX (el de Pamplona se culmino hacia los 50). El prototipo de ensanche y el mas extenso fue el de Barcelona (l`eixample), proyectado por Ildefonso Cerda 1859


1Disp radial. Partn d Mad d acuerdo cn el sis d caminos y carreteras nacionales.

– A1-AP1-Madrid-Burgos-FRONTERA FRANCESA

– A2-AP2-Madrid-Zaragoza-Barcelona-FRONTERA FRANCESA.

-A3-Madrid-Valencia-ALICANTE (LEVANTE)

-A4-Madrid-ANDALUCÍA

-A5-Madrid-Extremadura

-A6-Madrid-Galicia

Este sistema radial se complementa con los siguientes ejes transversales:

            – Eje Mediterráneo: Frontera francesa (Gerona)-Barcelona-Valencia-Alicante-Andalucía. (Se trata de la mayor parte del recorrido de autopistas de pago)

            -Eje Ebro: También es una vía de pago. Comunica el País Vasco (Bilbao)-Logroño- Zaragoza-Lleida-Mediterráneo (Barcelona, Tarragona)

OTROS EJES:

            -Autovía y autopista del Cantábrico ( Irún, Oviedo, Gijón)

            -Ruta de la Plata ( Sevilla, Extremadura, Castilla León)

            – Vías de alta capacidad que unen entre sí capitales regionales como : Andalucía-Galicia-Castilla León- Castilla la Mancha-


La red de carreteras penin prsenta un diseño radial, cn cntro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudads d la periferia, dnde se concentran la población y la actividad eco. Este modelo, correspondiente a una concepción centralista del Estado, se inició en el Siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunq se han añadido alguns ejes transversales cmo el del Ebro, el Medit y el andaluz.El tráfico intrior d viajeros y d mrcancías se concentra en la carretera x su menor precio y xq permite un transporte puerta a puerta.Las carácterísticas técnicas son variadas. La red estatal cncentra la mayoría d las autopistas y autovías, carece d tramos con anchura inferior a 7 m y predomina en ella el pavimento d aglomerado asfáltico, el d mayor calidad. Las redes autonómica y local tienen +deficiencias en anchura y pavimentación. Existen claros dsequilibrios territoriales en la dnsidad d la red, en la intensidad dl tráfico y en la accesibilidad.- La densidad de red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cat, Com Val), en las áreas cn poblamiento disperso y fragmentadas x el relieve y en las islas. La dnsidad d la red es menor en las comunidads menos dinámicas y en las áreas cn poblamiento en núcleos cncentrados y distantes ( Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía).-La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad; sobre tod, en los corredores del Medit y del Ebro, donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas, y en los 60-80 kilómetros de carreteras radiales a partir de Madrid.- La accesibilidad por carretera es mayor y+homogénea q la de otras infraestructuras de transporte. No obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad;  en las principales zonas industriales y turísticas, que atrajeron mas infraestructuras y de más calidad, y , especialmente, en los ptos dnde confluyen  varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Bcn)


RED FERROCARRILES EN ESPAÑA

1.ETAN es una red ferroviaria con centro en Madrid que une las siguientes ciudades y regiones:

Madrid con Andalucía


Córdoba y Sevilla (1992) , posteriormente se construyó una ramificación hacia Málaga. Existe también una ramificación  hasta Toledo.

Madrid con el noreste de España:


Zaragoza-Huesca, Lleida, Tarragona, Barcelona, Gerona y frontera francesa.

Madrid con Levante:


Valencia y una ramificación hacia Albacete y Alicante.

Madrid con Valladolid


Se trata de una primera etapa de la extensión del TAN  en 3 distintas direcciones: hacia Galicia (con tramos de alta velocidad ya existentes en Galicia) , hacia el Cantábrico (Oviedo , Gijón) y hacia el País Vasco ( Y de Vitoria , Bilbao y San Sebastián) y frontera francesa.

2
En el mapa solo se representa la red principal que gestionan las empresas de ámbito estatal ADIF (infraestructuras) y RENFE (material móvil e itinerarios).

La red principal se divide a su vez en: convencional y de alta velocidad.

La red convencional presenta muchas diferencias entre sí con líneas de doble vía y electrificadas, de una sola vía electrificada y de una sola vía y diésel. Se trata de una red que no es compatible con el ancho de la vía de la alta velocidad (ancho EU) , por lo que es preciso un intercambiados para que los trenes pasen de una red a otra (intercambiador de la línea Pamplona-Madrid y Pamplona-Barcelona). En general la red convencional es deficitaria, por lo que debe ser compensada mediante subvenciones del Estado para mantener los servicios ferroviarios a muchos lugares de la península. El tráfico de viajeros y mercancías es sustancialmente menor al que se registra en el tráfico ferroviario de países de la UE de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania.


DENS POBL1. Caract genrals pobl Los efectivos demográficos de España ascendían en 2008 a 46,0 millones de personas. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona lapoblación de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.

La densidad de la población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 91,1 hab/km² (2008), un valor moderado e inferior a la media europea, que sobrepasa a los 110 hab/km². Sin embargo, este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración, que superan claramente el promedio Nacional y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25hab/km². -Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. -Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo a las cifras más bajas a algunas áreas de montaña (< de=»» 10=»»>

2. Nombra las comunidades autónomas y sus provincias que tienen una densidad de población inferior a 30 hab/km2

Castilla y León: Ávila, Segovia, Soria, Burgos, Palencia, Valladolid, Salamanca, Zamora y León.    Aragón: Teruel, Zaragoza, Huesca         Castilla la Mancha: Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.          Extremadura: Cáceres y Badajoz.

3. Fact dets de esta distrib…En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron mas peso los factores naturales. Así, las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave (mediterránea), en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, de inviernos rigurosos.


No obstante, también influían factores humanos.

En el S.XVI el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona mas poblada de la península. En el S.XVII la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó mas en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia. Como consecuencia, en el S.XVIII la situación se había invertido: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio marítimo, y las densidades más bajas, en el interior peninsular.              b) En la época industrial, entre mediados del S.XIX y la crisis de 1975 los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso Madrid (capital y centro financiero del Estado) y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía, Murcia) y entre otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población, como la industria (primero en Asturias, País Vasco y Cataluña y luego en los ejes del Ebro y del Mediterráneo) y el turismo (en el litoral mediterráneo e insular). Mientras, las regiones del interior siguieron perdiendo peso demográfico.      c) En la época postindustrial, a partir de la crisis de 1975, tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de áreas industrializadas y disminuyo las salidas  de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior, que incluso recibieron emigrantes retornados. Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes Mediterráneo y del Ebro; pero también promueven los procesos de desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio.

PIRAM POBL ESP.La pirámide de población es una gráfica doble de barras horizontales en donde en  las abscisas  se representan porcentajes de población o también cifras totales. En la ordenada se representan los años de los grupos de edad.A pesar de que la pirámide de población se le supone una forma triangular, la forma de la pirámide española tiene aspecto de urna o abeto.La forma de la pirámide de población española refleja una población envejecida y con una tendencia a mantener este envejecimiento en los próximos años por la contracción que presenta la base de la pirámide.

2-ANÁLISIS

-Diferencias o carácterísticas por sexos:

1- Nacen más niños que niñas.2-La pequeña diferencia a favor de los varones se diluye con el paso de los años, que termina igualándose en el grupo de edad 50-54.

3- El número de mujeres supera ampliamente al de los varones conforme la pirámide de población llega a la áspide (85 años y más).


-Carácterísticas por grupos de edad:

1-La población de 65 o más años (jubilados) supone ya más del 16% mientras que la población joven, menor de 15 años, solo llega al 14%.

2-Apreciamos un entrante en el grupo de edad de los 65 a los 69 años que comprende las fechas desde 1938 a 1843. Las causas de este entrante están relacionadas con la Guerra Civil y la postguerra. Se trata (el entrante) de la población que no nacíó en ese periodo por el aplazamiento de matrimonios, la separación de las parejas debidas al conflicto y a sus consecuencias (crisis económica y alimenticia, exilio etc.)


3-Destaca como caract fundamental, la amplitud que pesenta la pirámide en los grupos de edad comprendidos entre los 30 y los 44 y que se comprende a los años 1968-1978. Las causas de estos grupos de población tan amplios están relacionadas con los efectos provocados por la expansión económica española que comenzó a principios de los años 60 y que se mantuvo en continuo crecimiento hasta comienzos de los años 70. La combinación  entre desarrollo económico y una sociedad que manténía sus estructuras tradicionales como influencia de la relig o la ausencia de la mujer en el mundo laboral. Provocaron lo que se conoce como pequeña expansión de la natalidad española o Baby Boom español.  Contribuye también a que estos grupos de edades sean los más numerosos de la pirámide de población  la llegada masiva de población inmigrante durante los últimos años del Siglo XX y la primera década del XXI , y que mayoritariamente pertenecen a edades comprendidas en esos grupos de edad.     4- A partir de 1878 y 1998 los grupos de población disminuyen de forma continua, provocando un estrechamiento de la base de la pirámide. Las  causas se deben a la caída de la natalidad provocada por diversos factores de naturaleza económica como la crisis de los años 70 y principios de los 80, por causas políticas (caída de la dictadura  y comienzo de la democracia) , por causas ideológicas foráneas (feminismo, derecho al control de la natalidad etc.) y sobre todo por causas sociales ( incorporación masiva de la mujer al mercado  de trabajo)  y la consiguiente incompatibilidad con el tradicional cuidado femenino de la familia y oportunidad para la reproducción.        5-A partir de 1998 se produce una leve recuperación de la natalidad provocada por el efecto de la inmigración de la población joven y en edad reproductiva juntamente con el efecto del aumento de la natalidad derivada de los grupos más numerosos de población española que alcanzan edad reproductiva


JERAR URB:

Eje Cantábrico:


Formado por parte de Asturias, Cantabria, País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava), parte de Navarra, parte de La Rioja y parte de Castilla y León (franja norte de León, Palencia y Burgos).

Eje Mediterráneo:


Formado por parte de Cataluña (Girona, Barcelona, Lleida y Tarragona), Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia, Alicante) y Murcia.

2Expón las carácterísticas de las metrópolis españolas y sus diferencias jerárquicos

.

Las metrópolis españolas son áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200/250.000 habitantes; desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y tienen una extensa área de influencia.

-Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas: servicios muy especializados, numerosas oficinas de empresas nacionales y multinacionales e industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.

 -Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen estrechas relaciones con las metrópolis nacionales.


-Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid o Pamplona. Tienen una población entre 500.000 y 250/200.000 habitantes. Cuentan también con funciones diversificadas y servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional o regional en el caso de las comunidades autónomas uniprovinciales

Confi ejes: El eje atlántico gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio.El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao, San Sebastián, Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización.El eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la aglomeración.

En las islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, y el factor de urbanización principal es el turismo.


Sobre un eje de coordenadas donde en la abscisa se representa la sucesión de años entre 1858 y 2007 y en la ordenada una escala de 0 a 40 %. Y donde se representan la evolución de la naturaleza y la mortalidad española mediante líneas de crecimiento y decrecimiento.

ANALISISPodemos observar que tanto la natalidad como la mortalidad parten de índices muy elevados (entre el 30 y el 40%.) a partir de comienzos del Siglo XX (1903) los índices tanto de mortalidad como de natalidad comienzan a descender como es el pico de 1918 y el incremento que se observa entre mediados de los años 30 y comienzos de los 40.

La etapa de mayor crecimiento de población, es decir, donde se observa mayor distancia entre las líneas de natalidad y mortalidad es el periodo que va entre 1953 y 1978. Por ultimo a partir de esa fecha la mortalidad y la natalidad tienden a unirse por el descenso de la línea de natalidad y el mantenimiento o leve crecimiento de la mortalidad con una leve separación de líneas en los últimos 5 años.

Síntesis EXPLICATIVA La grafica nos muestra la evolución de la población española de un régimen antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad hasta un régimen moderno y actual caracterizado por unas tasas de natalidad muy bajas que deja un crecimiento natural muy bajo y con tendencia al crecimiento 0 o incluso al decrecimiento.

La etapa del antiguo régimen español que se extiende hasta principios del Siglo XX presenta un crecimiento natural de la población alterada por frecuentes picos de mortalidad que se atribuyen a brotes epidémicos de enfermedades infecto-contagiosas como el cólera, la difteria o el tifus.


La etapa de transición demográfica española se extiende desde principios de siglo hasta los años 70 del mismo. Aunq el crecimiento de población es continúo y uniforme. Podemos apreciar algunas alteraciones como son el pico de mortalidad de 1918 q corresponde a la epidemia d gripe q afectó no solo a España sino a todo el mundo y q fue una epidemia muy virulenta.

Entre 1933 y 1943 apreciamos un importante aumento de la mortalidad causado por la Guerra Civil y sus consecuencias (represión, hambre, falta de medicamentos, etc.). En esas mismas fechas apreciamos tbalteraciones en la tasa de natalidad. La caída brusca de la natalidad se debe a los no nacidos por causa de la guerra (se reducen los matrimonios, se aplazan los mismos, etc.). Así mismo el pico de natalidad que observamos se debe al aumento de la natalidad provocado por el aumento de matrimonios que se producen tras la guerra y que habían qdado aplazados x la misma. Por últ el mayor crecimiento d esta etapa se produce a partir de 1958. La tasa d natalidad baja x debajo del 10%. Y se mantiene en esas cifras por el resto del periodo. Por su parte la tasa de natalidad se mantiene estable y rlativamnt elevada x encima del 20%. Y q se conoce como “pequeño baby boom español”.

Etapa del régimen moderado en España: se inicia en 1978 con la caída brusca y continua de la tasa de natalidad. Las causas de esta caída de la natalidad son de diferente natu y están interrelacionadas entre sí: crisis eco, cambios políticos d la dictadura a la dem, y sobre todo cambios socis: cambios en el rol de la muj esp, cambios de la ideología y en la percepción de la familia.

Por ult tb esta etapa muestra ligeras transformaciones como una ligera recuperación de la natalidad q se produce a partir de 1998 y que reduce con la llegada de la pobl joven en edad reproductiva extranjera y tb un peq aumento de la mort derivado del envjecimiento d la pobl esp y del aumento de sus esperanzas de vida

DENSI TURIST – Las provincias con alta densidad turística son: Madrid, con turismo cultural, de congresos y convenciones de negocios; Barcelona, también turismo cultural, de sol y playa, ferias, congresos… Se ha convertido en un centro turístico. Posteriormente Girona, con la costa brava, con un turismo de sol y playa. A continuación destaca Tarragona, con la costa dorada, con núcleos especialmente en Salou, Cambrils…y con turismo de sol y playa. Alicante también con turismo de sol y playa. Destaca también Málaga, con la costa del sol (turismo de sol y playa)- Por último, las islas: Islas Baleares, en las cuales las tres con alta densidad son Mallorca, Menoría e Ibiza, y en segundo lugar las Canarias, en concreto Gran Canaria y Tenerife. Fuenteventura y Lanzarote son de densidad media, y también es turismo de sol y playa.

-En cuanto a la regionalización turística, destaca con el número uno Andalucía y las islas Canarias y Baleares. En cuanto a Andalucía, sus provincias son Huelva, Sevilla, Cádiz, Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Almería. Con alta densidad aparece Málaga. Y con densidad media cabe destacar Cádiz y Huelva, con turismo de sol y playa, Sevilla, con turismo cultural y Granada, especialmente por la alambra. Estas regiones viven del turismo (Andalucía, Canarias, Baleares) son especializadas en la explotación turística en el ámbito económico. Es un turismo de los llamados sol y playa. //La comunidad valenciana y Murcia aparecen como turismos de temporada. Murcia y Valencia alternan zonas de alta densidad (Alicante y Mar Menor) y densidad media (resto de la costa). También incluíamos a Madrid y Toledo (turismo cultural) y por último vemos en el norte de España puntos de densidad media (Costa Asturiana), Santander (sol y playa y de temporada). Turismos de borde de mar especialmente en Julio y en Agosto. Y también Galicia (Rías Altas, A Coruña, de sol y playa y de temporada) y Pontevedra, también sol y playa y temporada.



Demográficas

En las áreas litorales el turismo incrementa los efectivos de población. A veces con adultos jóvenes en busca de trabajo, en otros con adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y construcción.En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.·

Económicas:

El turismo es uno de los principales creadores de empleo del país, con empleo directo (servicios turísticos) e indirectos (servicios urbanos, reparación y conservación de instalaciones). Tiene el inconveniente de que gran parte de este empleo es de carácter estacional. -Tiene un efecto multiplicador en la economía, porque el turismo aumenta la demanda de bienes y servicios: alimentos (agricultura), comercio, transporte, construcción…· El turismo desde la década de los 60 del siglo anterior constituye uno de los polares básicos de la economía española. (11% PIB) siendo uno de los pocos sectores de la economía que no se ha desmoronado durante la crisis actual. · España es la tercer potencia mundial turística, tras EEUU y Francia. -La aportación económica del turismo permite compensar en la balanza de pagos, la tradicionalmente balanza comercial negativa de España.· Fundamental en el desarrollo de los transportes de España. La necesidad de facilitar el acceso a las áreas turísticas ha impulsado la construcción de vías de alta capacidad ( por ejemplo la autopista del Mediterráneo) de accesos rápidos (autovía de circunvalación en ciudades y núcleos turísticos y la construcción y modernización de aeropuertos.·Especialización en las áreas turísticas en actividades económicas al servicio del turismo, como la hostelería, la artesanía, el pequeño comercio, productos típicos del lugar o diferentes formas de ocio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *