Factores que Determinan la Vegetación
Clima
Las temperaturas, precipitaciones y luz solar hacen que en España se den especies xerófilas, higrófilas, umbrófilas, termófilas y criófilas.
Relieve
El relieve influye en el tipo de vegetación que se da en cada lugar, puesto que la altitud determina que, conforme ascendemos, disminuyan las temperaturas y aumenten las precipitaciones. Las vertientes determinan que en la zona de solana se den especies diferentes a las de la zona. Esta realidad queda claramente plasmada en los pisos bioclimáticos de las montañas que muestran las cliseries.
Suelos
Dependiendo de que el roquedo sea silíceo o calizo, abundarán unas especies u otras:
- Alcornoques (silíceos)
- Encinas (calizos)
Ubicación de la Península
La posición en el extremo SO de Europa ha dado lugar a un aislamiento que ha favorecido el fenómeno de los endémismos, de los que tenemos más que ningún otro territorio europeo de similar extensión. Durante las grandes glaciaciones, especies que se extinguieron en el resto de Europa llegaron a la península por medio de las migraciones de los animales y aquí encontraron un refugio cálido, casi aislado, sin ningún periodo climático agresivo, lo que favoreció la biodiversidad. La flora y la fauna generaron nuevas especies y subespecies.
Región Mediterránea
Comprende 9 provincias. La nuestra es la “Murciano-almeriense”. Todas ellas se caracterizan por ser zonas de fuerte aridez estival, lo que obliga a las especies a adaptarse para poder sobrevivir. En ella encontramos básicamente el bosque esclerófilo y las formaciones de matorral.
Bosque Esclerófilo Mediterráneo
Al Oeste abundan los suelos pardos silíceos con fuerte componente arcilloso, como las Dehesas extremeñas y salmantinas; al Este, los suelos pardos calizos y las terras-rossas ricas en óxido de hierro. Se asientan también sobre Vertisuelos y Tierras Negras.
El clima marca la presencia de especies esclerófilas que resisten la escasa pluviosidad con hojas pequeñas y coriáceas que evitan las pérdidas de agua en zonas en las que la evaporación es mucha y los meses de sequía son numerosos y severos. Latitudinalmente, es el último bosque antes de dar lugar a la maquia propia de las zonas subdesérticas.
La intensa deforestación a la que la zona ha sido sometida da como resultado mayor presencia del matorral. El bosque primario o natural (Encinares y Alcornocales) es un bosque de crecimiento muy lento (pueden durar hasta siete u ocho siglos y tardar varios años en alcanzar su máximo desarrollo, 20 metros) y maderas muy duras, por lo que han sido sustituidos por coníferas y eucaliptos (bosque secundario o introducido), dando lugar a un fuerte resentimiento de los ecosistemas. Son los bosques mediterráneos los que sufren más impactos en la actualidad.
A) Bosque Natural o Primario
- Encina: Es el árbol más representativo de España. Se adapta a todo tipo de suelos menos los arcillosos. Es una especie resistente a la sequía, pero también puede vivir con humedad (hasta 1500 mm). Su hábitat se ha visto reducido y ocupado hoy por viñedos, cereales y olivares. Alcanza 20 m de altura y 1 metro de diámetro. Hojas pequeñas y coriáceas con cutícula gris y verde oscuro. Se extiende por toda España (Isoterma 5 a 18º). Una encina produce al día el oxígeno que consumen 10 personas. De ella se obtiene carbón vegetal, madera y bellotas.
- Encina ilex: Desde Cádiz hasta Gerona por todas las áreas costeras.
- Carrasca: Dos Submesetas y Valle del Guadalquivir. La máxima concentración se da en las penillanuras occidentales entre el Sistema Central y Sierra Morena, donde sobrevive en las dehesas.
- Alcornoque: Árbol de hoja perenne y coriácea que crece preferentemente sobre suelos silíceos. Necesita inviernos suaves y lluvias anuales de entre 600 y 1000 mm. Su localización se ciñe al SO peninsular (Extremadura, Cádiz y Sur de Portugal) y NE de Cataluña. Abunda de forma adehesada en pastizales y cultivos. Su madera se utiliza básicamente para la industria corchera.
B) Bosque Introducido o Secundario: Coníferas
Especies muy valoradas por su alta rentabilidad económica. Desde el S. XIX fueron insertadas (acción antrópica) tanto en el bosque caducifolio como en el esclerófilo mediterráneo, aunque en este último en mucha mayor proporción. Son especies de carácter orófilo, muy beneficiadas por la acción antrópica. Destaca la Sabina Albar en la Cordillera Cantábrica, Ibérica y Subbética (sabinares). Son portes bajos (hasta 20 m) y se adaptan a medios difíciles: contrastes térmicos, precipitaciones de 300 mm, aridez estival neta, etc. Como variedades más significativas distinguimos los abetos (Pirineos, pero no en la Cordillera Cantábrica porque no soportan la humedad), el Pino Negro (Pirineos, por su resistencia al frío y la altitud) y el Pino Carrasco, que exige menos de 250 mm al año, ocupa los peores suelos y laderas. Se adapta bien a todo, pero siempre por debajo de los 600 metros.
Endemismos
- Abetales: El “Pinsapo” como especie endémica protegida en las sierras gaditanas y malagueñas (Grazalema, Ronda, etc.). Exige más de 1000 mm y régimen térmico fresco.
- La Sabina Mora: especie endémica y exclusiva de la Comarca del Campo de Cartagena.
C) Matorral
Etapa regresiva del bosque, resultado de la intensa deforestación a que ha sido sometida esta zona. Estos bosques mediterráneos son de crecimiento lento y sus maderas son de extrema dureza, por lo que se han arrancado y repoblado con coníferas y eucaliptos. Los ecosistemas se resisten por estas decisiones. La sustitución de grandes áreas de encinar por pinos y la ausencia de cuidados ambientales de los mismos ha llevado a la degradación de intensas zonas de arbolado, lo que ha dado lugar a la formación de monte bajo o de medio desarrollo. Las formaciones constituidas por arbustos cubren amplias extensiones mediterráneas. Son formaciones abiertas y de escaso interés económico.
Maquia
Formación vegetal formada por denso material esclerófilo de más de tres metros de altura que puede albergar árboles aislados. Es impenetrable y se da sobre suelos calizos y silíceos indistintamente. Sus especies son:
- Madroño
- Acebo
- Tomillo
- Cantueso
- Jara
- Retamas
- Brezos
Garriga
Formación vegetal propia de climas áridos y secos, recibe su nombre del francés. Matorral también denso, pero de porte inferior-medio, que supone una etapa más empobrecida del encinar. En su estado natural sería básicamente de coscoja, algarrobo, lentisco y acebuche. De esta primitiva formación quedan algunos ejemplos en la fachada costera valenciana. Su intensa degradación la ha dejado reducida a:
- Tomillo
- Romero
- Lavanda (Labiadas)
- Espliego
- Retama
- Cornicabra o Coscojas