Geografía de España: Población, Migración y Urbanización

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las principales fuentes para el estudio de la población española son:

  • El censo de población: Recuento de la población de un país en un momento determinado en el tiempo, incluye características sociodemográficas y económicas como edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, etc.
  • El padrón municipal: Registro que lleva cada ayuntamiento sobre la población que vive en su municipio. Su principal ventaja es que se trata de un registro vivo y dinámico, ya que cuando una persona se traslada a vivir a otro municipio tiene la obligación legal de empadronarse en él. En cualquier momento se puede conocer la cantidad de población de un municipio, provincia o comunidad autónoma. Dato muy importante ya que reciben más o menos financiación en función de la población que tengan.
  • El Registro Civil: Es el registro oficial de nacimientos, defunciones y matrimonios. Constituye la fuente de información básica para el estudio de los movimientos naturales de la población (natalidad y mortalidad), así como para el análisis de la nupcialidad (matrimonios).

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población ha crecido de forma constante desde los 15,4 millones de habitantes de 1857 hasta los 40,8 millones de 2001. Si se utiliza el dato del padrón continuo se obtiene un valor de 45,2 millones de habitantes para 2007. El crecimiento de la población depende de la evolución de sus movimientos naturales (nacimientos y defunciones) y de los movimientos migratorios.

En el siglo XX, todos los periodos intercensales han registrado un crecimiento positivo. Se pueden identificar fases de mayor o menor velocidad en el crecimiento de la población:

  • Los años 60 y 70: Son muy dinámicos, existía una fuerte emigración exterior. Ello se debe a que el crecimiento natural en este periodo fue muy elevado.
  • Entre 1981 y 2001: El crecimiento de la población española fue débil. En los años 80 la natalidad cayó fuertemente. En los años 90 el aumento de la inmigración exterior no consiguió compensar la baja natalidad.
  • En los primeros años del siglo XXI: Se produce un aumento de la población como consecuencia de una gran aceleración de la inmigración exterior.

EVOLUCIÓN DE LA NATALIDAD

La tasa de natalidad, que mide el número de nacimientos que se producen al año por cada mil habitantes, ha descendido desde niveles del 35‰ a principios del siglo XX hasta valores cercanos al 10‰ en la actualidad. El descenso ha sido constante, pero con algunas discontinuidades, alternando periodos de decrecimiento con otros de recuperación:

  • La crisis de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil produjeron un descenso en los nacimientos que se recuperaron en los años posteriores a esto.
  • La tendencia al descenso continuó produciéndose hasta mediados de la década de 1950 en el contexto de la posguerra, un largo periodo de dificultades económicas.
  • A partir de esa fecha y hasta mediados de la década de 1960 se produce un nuevo periodo de crecimiento en la natalidad asociado a una época de desarrollo económico.
  • Desde entonces, el número de nacimientos desciende, primero de forma suave y después de forma brusca.
  • A lo largo de los años 90 y de los primeros años de nuestro siglo, las tasas de natalidad se mantienen muy bajas pero estables, incluso con un ligero repunte en los últimos años debido a la inmigración.

Las causas del descenso: el retraso en la edad de contraer matrimonio, el descenso de la nupcialidad, la incorporación de la mujer al trabajo, la difusión de los anticonceptivos, la despenalización del aborto en ciertos supuestos, la menor influencia de la religión en la sociedad española, el deseo de un mayor bienestar material y el genera un cambio de valores y estilos de vida.

LA FECUNDIDAD EN ESPAÑA

España presenta una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Esta tasa relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad de procrear (entre 15 y 49 años). Se considera que por debajo de 2,1 hijos por mujer una población no asegura el nivel de reemplazo generacional, las nuevas generaciones experimentan un descenso frente a las anteriores. En España la tasa de fecundidad se encuentra por debajo de ese umbral.

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD

La mortalidad mide el número de defunciones que se producen al año por cada mil habitantes. Esta también ha descendido, desde valores próximos al 25‰ a comienzos de 1900 hasta cifras inferiores al 9‰ en la actualidad.

  • A principios del siglo XX la mortalidad española era muy elevada y la esperanza de vida al nacer no superaba los 35 años.
  • Desde entonces se inicia un descenso sostenido que solo se interrumpe por dos episodios de carácter catastrófico: La epidemia de gripe y la Guerra Civil.
  • Desde finales de los años 50 del pasado siglo las tasas de mortalidad son muy bajas.

La mortalidad ha descendido como consecuencia de varios factores:

  • El aumento del nivel de renta de la población.
  • Los avances en el campo de la higiene y la sanidad.
  • La mejora del nivel educativo que ha ayudado a prevenir y a tratar a tiempo determinadas enfermedades. Dentro de este descenso destaca la tasa de mortalidad infantil. Entre las causas de mortalidad más frecuentes destacan las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Ahora la esperanza de vida es de 77 años para los hombres y 83 para las mujeres.

EL CRECIMIENTO NATURAL

La evolución conjunta de natalidad y mortalidad determina el crecimiento natural o vegetativo, la evolución que tendría su población si no existieran las migraciones exteriores. Este crecimiento es desigual en el espacio y ha variado intensamente en el tiempo como consecuencia del desigual descenso de las curvas de natalidad y mortalidad.

LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES EN EL CRECIMIENTO NATURAL

La tasa del crecimiento natural para el conjunto de España actualmente es muy baja. Este dato encierra diferencias espaciales pues hay áreas con crecimientos elevados mientras que otras tienen valores negativos.

  • Los pequeños municipios rurales, sobre todo en la mitad norte, tienen una población muy envejecida.
  • Los municipios rurales de mayor tamaño, situados predominantemente en la mitad sur, presentan una dinámica natural ligeramente positiva.
  • Los municipios urbanos y turísticos tienen dinámicas positivas ya que cuentan con una población más joven debido a los procesos de inmigración recientes.
  • Los crecimientos más altos se dan en los municipios que rodean a las grandes ciudades.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA

En todos los países desarrollados se ha producido una transición demográfica desde una primera fase de natalidad y mortalidad elevadas hasta una fase final en la que ambas son bajas. En el estudio de la transición demográfica en España se pueden distinguir cuatro fases que se producen con un cierto retraso a las acontecidas en otros países de nuestro entorno:

  • Régimen demográfico antiguo: En la etapa preindustrial las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas por lo que el crecimiento natural de la población era escaso. Este régimen demográfico propio de sociedades rurales mantenía una fecundidad muy elevada que tenía como contrapartida una gran mortalidad infantil lo que provocaba una baja esperanza de vida en la población. La falta de buenas condiciones higiénicas y sanitarias causaba bruscos episodios de mortalidad asociados a epidemias o malas cosechas.
  • Inicio de la transición: Finales del siglo XIX se produce en España una bajada brusca en la tasa de mortalidad como consecuencia de la modernización económica del país y los consiguientes avances en las condiciones de vida de la población, incluida la mejora en el sistema sanitario y el desarrollo de la medicina. La natalidad también comenzó a descender en paralelo al desarrollo urbano, hasta los años 60 del siglo XX natalidad y mortalidad cayeron de forma constante aunque con algunas inflexiones. Durante todo este periodo el crecimiento natural de la población fue elevado ya que la caída de la mortalidad fue algo anterior a la de la natalidad.
  • Final de la transición: En el tercio final del siglo XX la mortalidad se mantenía muy baja y estable pero la natalidad continuó en descenso lo que supuso una constante reducción del crecimiento natural. La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, el control de los nacimientos mediante el uso de métodos anticonceptivos y la generalización de la vida urbana entre otros factores fueron los responsables de esta baja natalidad que aún se mantiene hasta nuestros días.
  • Nuevo régimen demográfico: A lo largo de nuestro siglo las tasas de natalidad y mortalidad permanecen muy bajas por lo que el crecimiento natural es prácticamente nulo. La llegada de población joven emigrante está ayudando a recuperar la natalidad en los últimos años.

LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA

entre 1945 y 1960.Acabada la 2ª Guerra mundial se produjo una reactivación.

LA EMIGRACION A OTROS PAISES EUROPEOS.Durante la década d 1960 y la 1ª d los 70 casi 2 millones d españoles emigraron a varios países europeos sobre todo a Alemania(36%o) Suiza(35%o) Francia 21%o y países bajos 4%o a un ritmo próximo a klos 100000 emigrantes del año. Esta emigración europea tubo las siguients caracetristicas: ·Fue una emigración esencialmente d varones ·Muchos d los trabajadores españoles acudieron con contrato d trabajo q con frecuencia era temporal ·Debido al alto nivel d renta d los países receptores los trabajadores españoles pudieron ahorrar y enviar dinero a su familias cuando estas aun residían en España Este flujo d capital en forma de remesas contribuyo al crecimiento económico d España en los años 60 y 7. ·Esta nueva corriente migratoria procedía d la mayor part d las regiones españolas


EL EXODO RURAL😀 1900 A 1975.en el primer tercio dl S.XX se registraron fuertes corrientes migratoris dsd las zonas rurales a las ciudads. Impulsadas x las nuevas actividads industriales y d servicios d las areas urbanas.Estos movimientos se interrumpieron durante la guerra civil y la inmediata posguerra.En est época la economía español experimentaba un elevado rito d crecimiento apoyado en la industrialización y el turismo.Al mismo tiempo se produjo la mecanización d gran parte d las tares agrarias lo q provoco un éxodo masivo d población en el medio rural. Solo en los años 60 dl s.XX cambiaron d residencia 4.2 millones d españoles el 60% d los cuales se trasladaaron a otras provicnias ·Los espacios emisores · Los espacios atractores

NUEVAS PAUTAS D LA MS MIGRACIONS INTERIORES D 1975 A LA ACTUALIDAD.Cmo consecuencia d la crisis económica q se produjo a causa dl alza dl precio del petróleo d sta manera entre 1975 y 1985 se debilitaron los flujos migratorios interprovinciales.al mismo tiempo q se iniciaron los movimientos d retorno d emigrantes en sentido puesto.con la recuperación económica d mediados d los años 80 dl Siglo pasado los flujos se reactivaron.Se instaura un moedlo migratorio nuevo en el q las migraciones interprovinciales pierdn importancia a favor d las migraciones interprovinciales originadas x cambios en el lugar d residencia pero no necesariamente d empleo.En la actualida la mayor part d los flujos migratorios son d corta distancia y stan ligados a la expansión urbana.Las migraciones ligadas a la expansión d las ciudads y el crecimiendo d su erifera son paralelas a la continuación dl vaciamiento del medio rural = éxodo rural


DE PAIS D EMIGRACION A PAIS D INMIGRACION:LOS NUEVOS FLUJOS MIGRATORIOS. Tras la entrada d España a la union europea y la superación d la crisis económica d la primera mitad d os años 80 dl s.XX el país comenzó a convertirse en dstino d los flujos migratorios internacionales.En la actualidad esta cifra supera ya los 5.2 millones representando el 11.3% d su población.La conjunción d un descenso d la emigración y un aumento sin precedents d la inmigración exterior a propiciado q el saldo migratorio en España se claramente positivo dsd los aos 80 dl Siglo pasado.En el estudio d la inmigración extranjera a España podemos dinstinguir 2 fases.Durante la primera fase la mayor parte d los extranjeros residentes en España procedían d occident el ccentro y el nort d europa este contingente respondia básicamente a dos motivaciones: ·Numerosos jubilados ·Trabajadores d las multinacionales europeas ·Una colonia creciente d marrokies q comenzaron a acudir a España durante esa época en busca d trabajo//En una segunda fase llegaron a nuestro país numerosos ciudadanos d europa dl este como latinoamericanos y asiáticos a la vez q continuaba el flujo d norteafricanos.


DISTRIBUCION ESPACILA Y ACTIVIDAD D LA POBLACION INMIGRANTE.Los extranjeros se concentran dond ai mas oportunidades d empleo.Destacan Madri con el litoral mediterraneo y las islas.La mayor parte d los inmigrantes se concentra en las grandes ciudades.Sobre todo africanos en areas rurales con agricultura intentsica.El tipo d trabajo sta relacionado en gran medida con la nacionalidad; los ciudadanos del centro y el oestes d europa ocupan empelos bien remunerados y se localizan sobre todo en Madrid y Barcelona. Los hispanoamericanos realizan actividades frente al publico trabajando preferentemente en el sector d servicios. Marroquíes y subsaharianos construcción y agricultura.los europeos del este variadas actividades y los xinos se dedican preferentemente al comercio

EFECTOS DE LA INMIGRACION.Los inmigrantes con su trabajo an contribuido al crecimiento económico d España.La llegada d extranjeros a frenado el proceso d envejecimiento d la población.La integración social d los inmigrantes, es diferente según la función d su lengua y cultura

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POR EDADES Y SEXO.El índice de envejecimiento paso d 35 ancianos cada cien niños a 116 x lo q actualmente la población anciana supera a la infantil. ·pirámide d 1970.Base muy ampliada x la elevada natalidad q se abia producido en los años anteriores a sta fexa, y una progresión reducida hacia la parte superior.Estrechamiento en la parte d los 25 a los 35 años obedecía a la imigracion exterior.guerra se nota sus efectos en generación d veranos d 50 a 65 años. Q abia participado en el conflicto con una edad entre 20 y 30 años sufriendo una alta mortalidad ·Piramide actual.muestra rasgos típicos del envejecimiento d la población.escalones d la base estrechos x consecuencia d un largo periodo d la baja natalidad.parte intermedia es ancha apreciendose el descenso d la natalidad en la reducción progresi del tamo d los escalones d los adultos jóvenes 20-40 años.La parte superior es desproporcionadamente anxa con la relación a la base lo q expresa a la vez una elevada esperanza d vida y una baja natalidad//Las distintas proyecciones d población señalan q en el futuro persistirá o incluso se incrementara el envejecimiento d la población española

CAMBIOS DE LAS ESTRUCTURAS FAMIIARES .Los cambios en la estrucutra d la población edades esta muy relacionados con las modificaciones q se an producido en las ultimas decdas en las estructuras familiares caracterizadas x los siguientes fenómenos. ·Se incrementa la proporcio d ogares unipersonales compuestos x un solo miembro dbido al aumento dl numero d personas q deciden vivir solas al crecimiento d las rupturas familiares ·tmb aumenta la proporción d familias monoparentales ·Se ace + frecuente la cohabitacoion y crece la proporción d ijos nacidos fuera del matrimonio ·Como consecuencia d todo lo anterior decrece también el numero d ijos x familia


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROCESO D ENVEJECIMIENTO.El envejecimienot de la población española obedee a la acción conjunta del aumento d la esperanza d vida y la reducción d la fecundidad tiene varias consecuencias para el país: ·Pensiones.El pago d las pensiones a los jubilados es viables cuando los contribuyentes en edad adulta son + numerosos k los pensionistas ·Sanidad.El consumo sanitario d los mayores es muy superior al d la población joven x lo k el envejecimiento supone mayores gastos sanitarios ·gastos sanitarios.Se plantea un problema social ya q muchos ancianos son personas depentientes.Ley de Dependencia trata d aportar fondos para cubrir estas necesidades admas es creciente la proporción d ancianos q son atendidos en residencias y centros d mayores.

CONTRASTES TERRITORIALES.Los municipios rurales de pekeño tamaño muy numerosos en la mitad norte península están muy envejecidos debido al despoblamiento.dentro d las areas urbanas las capitales como Madrid o Barcelona están + envejecids q sus entornos q en años recientes an recibido población joven en busca d una vivienda + asequible.

LA POBLACION ACTIVA:EVOLUCION Y DISTRIBUCION.El termino población activa ace referencia al nº d personas entre los 16 y 65 años q stan trabajando o buskando trabajo.Incluye a la población ocupada formada akellos q tienen un empelo y a la población desempleada q no tiene y lo busca.El resto componen la población no activa. La tasa de actividad mide el porcentaje d población activa con relación a la población total.Puede calculares tmb x sexos e incluso x grupos d edad.La evolución historia. ·las mujeres , su incorporación al trabajao a exo q la tasa d actividad femenina aumente al largo del tiempo pasando del 23.8%o en 1965 a una cifra cercana al 60%o en la actualidad//con respecto a l distribución espacial d las tasas d actividad estas son mas elevadas en las zonas q concentra mayor cantidad d empelo y población.


LOS SECTORES D ACTIVIDAD ECONOMICA. Sectores d actividad:primario secundario y terciario. ·Sector primario ha ido descendiendo d forma continua dsd un 64%o en 1900 a una cifra cercana al 5%o en la actualidad ·El sector secundario oi en dia ocupa alrededor d un 30%o d la población activa ·El sector terciario fue creciendo a lo largo d todo el siglo XX i oi representa el sector + dinamico en la economía española agrupando a dos terceras partes d su población activa

LA EVOLUCION Y DISTRIBUCION DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA.E n nuestro país la tasa d desempleo d las mujeres es superior a la d los ombres.Esta tasa a presentado importantes fluctuaciones en el tiempo en función dl comportamiento d la economía y su capacidad para crear nuevos empleos.En época d crisis se dstruye muxo empelo y la tasa d paro crece en etapa d crecimiento económico al contrario.Asta 1973 el desempleo era reducido y se mantenía x dbajo dl 2%o.A partir d esa fexa y asta 1985 crecio fuertemente y supero inclugos el 20%o al final d ese periodo como ahora.El paro problema social q trata d ser paliado mediante las prestaciones x desempleo,unos ingresos mensuals q reciben quienes an trabajado y ahora stan desempleados.El reparto d las tasas d desempleo según comuniddes autónomas es muy desigual.

LOS RASGOS BASICOS D LA DISTRIBUCION ESPACIAL Y LA DINAMIA D LA POBLACION.La población presenta los siguientes contrastes. ·interior y litoral.No obstante en el interior aparecen algunas areas elevdas densidades cmo Madrid y su entorno los ejes dl ebro y dl Guadalquivir y las capitales provinciales ·ciudades y medio rural. El caso mas claro es el d Madrid cuya area metropolitana se extiend x su provincia y x el norte d Toledo y el oeste de Guadalajara ·Norte y el sur.Dentro del interior peninsular las densidads d población son + bajas en la mitad nort q en la mtad sur. En el norte existe un gran numero d pueblos y municipios d pekeño tamaño herencia dl proceso d colonización y repoblación mediaval.En el sur el tamaño d los municipios es mayor lo q ayuda a explicar una gran resistencia al despoblamiento. ·Llanuras y montañas.Las areas llanas presentan mayores densiddas q las montañas.Ello se debe no solo a q las ares d montaña an stado históricamente menos pobladas x no tener aptitud para las actividads tradicionales sino tmb a q resultaron + afectadas x el éxodo rural ·Ejes d transporte y espacios intermedios.Los principales ejes d transporte suelen coincidir con las areas + dinamicas


LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO INTERNO Y D LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.La ciudad es un organismo vivo en constantes transformación x lo q muxas d las construcciones de periodos anteriores an desaparecido. La huella del pasado sta viva no solo en los edificios q an sobrevivido al paso dl tiempo sino tmb en la traza urbana es dcir el modo en q se disponen calles plazas y edificios.Esa huella es especialmente profunda en las denominadas ciudades históricas.El crecimiento d las ciudads se ha ido produciendo en épocas distitnas progresivamente ·el centro istorico. Tmb denomiando casco istorico se corresponde con la parte + antigua d las ciudades. ·Ensanche extrarradio y y barrios ciudad-jardin.A partir d mediados del s.XIX y asta la guerra civil ·Las periferias.Desd la guerra civil asta la actualidad

DESARROLLO DEL CENTRO ISTORICO.En estos espacios urbanos se pueden distinguir partes o elementos procedentes d distintas épocas ·La ciudad medieval musulmana.Su trama se caracteriza x calles partiuclarmente estrexas y tortuosas y callejones ciegos conformando una estrucutra casi laberintiica.Estaba rodeada d una muralla y en su centro o medina destaban la mezquita yla alcaiceriia o mercado ·La ciudad mediaval cristiana.Se desarrollo como una extensión d la ciudad musulmana preexistente.Estructura mas regular y variada, con barrios intramuros y extramuros en los q se alternaban iglesias conventos palacios y edificios d viviendas.En muxas ciudades se formaron barrios d judíos ·La huella del Renacimiento.en los siglos XVI y XVII se desarrollaron nuevos barrios de traza algo mas regular y se construyeron palacios conventos y ospitales d carácter monumental.Surgieron las casas consistoriales o ayuntamientos y se generalizaron las plazas mayores. ·El racionalismo.Las ideas del racionalismo se impusieron en el urbanismo dl siglo XVIII en la forma d trazados + geométricos y la apertura d nuevos paseos, amplios y arbolados cmo el d el padro d Madrid


LA TRANSFORAMCIONES URBANISTICAS POSTRIORES.El centro istorico continuo sufriendo tansformaciones a lo largo d los siglos XIX y XX, no solo x la constante renovación d los edificios residenciales, sino tmb x intervenciones urbanísticas d diversa índole: ·Con la desamortización d los bienes eclesiásticos ·S.XX la reforma + notable fue la apertura en diversas ciudades d grands vías ejes con un trazado amplio y rectilieno q atravesaban el centro itorico a costa d la demolicon d viejos edificios d viviendas.

DECLIVE Y DETERIORO D LOS CENTROS ISTORICOS. ·Despoblamiento envejecimiento y empobrecimiento.Desd mediados del S.XX se intensifico la perdida d población en estas zonas.La mayor part d los q permanecieron eran ancianos con bajos niveles d renta x lo q el centro experimento un procesa d envejecimiento y empobrecimiento ·Perdida d actividad economía.La actividad económica tmb se fue desplazando hacia los ensanes. El centro istorico solo fue capaz d retener algunos centros administrativos y elesiásticos instalados en edificios monumentales asi como los comercios tradicionales pero gran parte dl empleo se tralado a otras zonas

RESTAURACION Y REVITALIZACION. ·Politicas publicas d conservación y revitalización.reabilitacion d los edificios y la mejor d los espacios públicos calles y plazas nuevo uso a viejos monumentos convirtiéndolos x ejemplo en edificios administrativos o universativos. ·Desarrollo del turismo cultural.En los últimos años se a producido en toda europa una autentica explosión del turismo urbano particularmente dl denominado turismo cultural//El turismo apotenciado la reabilitacion d los centros istoricos españoles ·Cambio d actitud d la población local.La población local tmb a cambiado su valoración sobre el centro istorico ya q comienza a verlo como un area d oportunidades económicas y tmb cmo un lugar agradable para vivir


LOS ENSANXES DEL S.XIX.A mediados dl s.XIX las ciudads españolas se allaban en un situación critica. El crecimiento poblacional d las ultimas dcadas se abia producido sin apenas expansión superficial recurriendo a una mayor densificación//Se construyeron los ensanxes:nuevos barrios ubicados junto al casco istorico, con un trazado ortogonal, formado x manzanas regulares con patios interiores.Algunas d las calles + anxas se diseñaron como grandes avenidas a modo d bulevares, conformando amplios espacios abiertos//Para conectar el ensanxe con el centro istorico. Se derribaron las murallas instalando en su lugar las llamadas vías d rona q rodaban al centor.Este viario + amplio y regular se adecuaba a las nuevas necesidades d trasporte d una ciudad.

CARACTERISTICAS SOCIALES D LOS ENSANXES.Los ensanxes se destinaron incialmente a la burguesía.Pronto se establecieron grandes diferencias sociales dntro d estos espacios, d modo q la alta burguesías se asento en las localizaciones + cercanas al caso istorico mientras q las areas + periféricas fueron ocupadas x las clases medias con viviendas + pekeñas y d peor calidad.


EL EXTRARRADIO.La constante afluencia d inmigrantes procedentes dl medio rural unida a los elevados precios dl suelo en el ensanxe condiciono el desarrollo d barrios periféricos para satisfacer la demanda d vivienda d los recién llegados; en buena parte población q acudia a trabajar en las nuevas actividades industriales.Estos barrios denominados comúnmente extrarradio o suburbios fueron creciendo al mismo tiempo q se desarroyaban los ensanxes pero con viviendas d muy baja calidad, aveces autoconstrucción.En las ciudades d mayor tamaño estos crecimients lineales llegaron a alcanzar algunos pueblos del entrono k kedaron integrados en el tejido urbano d la gran ciudad.La evolución del extrarradio dspues d la guerra civil fue muy dispar. Las areas próximas al ensanxe se revalorizaron.las mas lejanas conservaron durante + tiempo las casas originales.


LOS BARRIOS CIUDAD-JARDIN.En el 1er tercio dl s.XX se desarrollaron en la periferia d las ciudades españolas barrios q respondían al deseo d tener un mayor contaco cocn la naturaleza.Se trata d promociones d viviendas unifamiliares con jardines dstinadas a las clases medias y bajas y con el tiempo tmb las clases altas las dmandaron.Estos espacios stan en zonas céntricas lo q a favorecido su revalorizacon.

LOS DESARROLLOS URBANOS DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA.Una gran demanda d viviendas muy frecuentes los nuevleos chabolistas. ·Los polígonos d viviendas d promoción publica.Para atender la creciente dmanda d vivienda y resolver el problema dl xabolismo, el estado llevo a cabo una intensa labor d promoción d viviendas sociales q en su mayor parte tenían dimensiones reducidas y una baja calidad d construcción. ·Los polígonos d viviendas d promoción privada.La iniciativa privada desarrollo nuevos espacios residenciales.La calidad d construcción d los polígonos d promoción privada era algo mejor q los d inciativa publica aunk muy heterogena en función d la clase social a la q se destinaban las viviendas.Son x lo general bloques elvados d pisos separados x espacios abiertos en forma d pekeños jardines dando lugar a un paisaje residencial d altas densidads d población. Urbanizaciones d vivienas unifamiliares, en las afueras d las principales ciudades y en algunos municipios metropolitanos. ·Los polígonos industriales.A partir d los años 50 y asta la mitad d la dcada d los 70 dl siglo pasado se produjo un rápido crecimiento indsutrial q demandaba nuevas superficies para su actividad


LOS ESPACIOS RESIDENCIALES DL PERIODO DEMOCRATICO. ·densidades medias. Se corresponden a edificios d pisos d mejor calidad d construcción y menor algura ·Bajas densidades.Se desarrollan en urbanizaciones d viviendas unifamliars con un claro predominio d los cales adosas y con espacios reservados a centros comerciales y otros equipamientos

LAS NUEVAS AREAS D ACTIVIDAD ECONOMICA. ·Parques industriales y parques teconologicos. ·Parques empresariales ·Centros logísticos de comercio ·Centros comerciales y d ocio

FACTORES IMPULSORES DEL DESARROLLO URBANO. ·La mejora d los sitemas d transporte. ·Avance d las telecomunicaciones ·Los precios del suelo ·la reestructuración productiva ·Los cambios en el consumo y el ocio ·La planificación urbana ·El crecimiento d la economía española


TRANSFROAMCIOENS RECIENTES D LAS CIUDDES ESPAÑOLAS:LOS PROCESOS D REESTRUCTURACION TERRITORIAL.Los factores q acabamos d ver an condicionado e impulsado las intensas transformaciones q se stan produciendo en las ciudades españolas en la actualidad. ·Extension y dispersión. ·Dispersion d la población ·Descentralizacion del empleo.Las actividades económicas tmb se an ido trasladando dsd el entro a la periferia ·Fragmentacion d la ciudad ·Dinamismo del centro.El centro d las ciudades españolas se mantiene vivo y conserva un gran dinamismo.

LA LOCALIZACION D LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA ACTUALIDAD.La industria presenta oi unas pautas d localización compleas según los distintos tipos d taresas y actividads dsarrolladas: ·Tareas d producción d las industrias tradicionales.Se realizan en los polígonos industriales d la periferia ·Industrias d alta tecnología.Se localizan en los parkes tecnológicos d la periferia ·Oficinas d empresas industriales.Responden a dos tipos d localizaciones. El centro d las ciuddes y los parkes d oficinas d la periferia·Pekeños talleres d artesanos.Se distributyen x distintos barrios frecuentemente en los bajos d las edificaciones d viviendas//Las actividds del sector terciario tmb presentan diferentes pautas d localización en el interior d las ciudades. ·Las sedes empresariales.El centro d las mayores ciudades·La administración publica.consrvan sus localizaciones centrales. ·Servicios especializadios.Se concentran en el area centra las ciuddes especialmente en los ensnaxes y las grands avenidas ·El comercio.Esta actividad presenta pautas muy contrastadas ·Educacion, sanidad y cultura.Los grands equipamientos educativos y sanitarios se situan tanto en viejos edificios dl centro como en otros nuevos en la periferia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *