Análisis de la Economía Española: Evolución, Retos y Perspectivas

Introducción: La economía española ha evolucionado en los últimos años.

Rasgos

-El crecimiento continuo y constante del producto interior bruto (PIB)
Y de la población activa. -El sector terciario mas del 65% de la población activa del país, mientras que el primario y el secundario experimentan un retroceso paralelo. -Se han elevado los salarios y la renta per cápita. -Persisten las grandes diferencias regionales de renta y predominio de sectores económicos. Hay cinco regiones cuya renta supera netamente a la media europea:
Madrid, Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña. -El paro elevado, afecta especialmente a jóvenes y mujeres.

Problemas y condicionantes de la agricultura española


-La altitud:

La elevada altitud media supone una desventaja: solo un 18% del suelo se encuentra entre los 0 y 200 m (cifra optima para los cultivos). Los sistemas montañosos que rodean la Meseta produce pendientes muy acusadas: solo el 12% del país tiene menos de un 5% de pendiente.

-El clima:

La península, exceptuando el norte recibe una gran cantidad de luz solar:
Mas de 2000 h al año de media. Pero la mayor parte del país sufre abundantes heladas.
Solo en las llanuras costeras no afecta este factor. Por otra parte son frecuentes las heladas a destiempo. Las precipitaciones en el clima Mediterráneo se distribuyen de manera muy irregular. El balance entre lluvia y evaporación es negativo en la mayoría del país. En general mas que la cantidad importa la oportunidad de lluvias, aspectos que convierten el clima de Epaña en un factor negativo.

-Los ríos:

Constituyen un factor global en contra: corrientes irregulares, sequías estivales, pobreza de caudal.

-Los suelos:

En españa los suelos silíceos son excesivamente ácidos; los calizos, demasiado básicos. Si el pH del suelo esta fuera de los valores entre 5 y 8, los cultivos resultan difícilmente viables. El suelo cuenta con un importante problema de erosión debido a la gran pendiente de los ríos, las lluvias, pantanos y acequias.

-Condicionamientos históricos:

En la época contemporánea se pone fin al sistema señorial (1837), al tiempo que se expropian terrenos en manos muertas, para su aprovechamiento productivo: desamortizaciones de los suelos comunales, propiedades de la iglesia, de la nobleza. Tales posesiones son compradas por nobles o burgueses enriquecidos, lo que no alivia el problema del latifundismo.
Álvarez Mendizábal creía que, con su proceso de desamortización, se acabaría con el problema de reparto del suelo agrario. Pero los lotes se subastaron en condiciones financieras que impedían el acceso a la propiedad de cualquier campesion medio o jornalero.

Problemas actuales:

La superficie total productiva de España asciende a unas 44,6 millones de hectáreas (ha). De ellas solo 19,3 millones se cultivan. Las grandes explotaciones constituyen mas de la mitad de la superficie cultivada. El capital invertido para la mejora de las técnicas de cultivo es insuficiente. La crisis agrícola y la adaptación a las normas de la UE obligan a limitar la intervención y las ayudas estatales. Es preciso hacer frente al bajo nivel de vida en el medio rural. La ley de Aguas trata de solucionar los problemas de contaminación de los cursos fluviales y las excesivas extracciones de pozos. La Ley de Agricultura de Montaña, intenta proteger a los 2,5 millones de personas dedicados a una agricultura y ganadería situadas en medios tan adversos como la cornisa cantábrica, uno de los medios sociales mas deprimidos en la actualidad. La población agraria se ha reducido en los últimos decenios: del 44% en los años cincuenta al 15% actual, debido a la emigración de la población mas joven, la superficie media por agricultor pasa a ser mas elevada la distribución sigue siendo todavía irregular. La mayoría de los agricultores tiene terrenos insuficientes, ganaderos bovinos menos de 10 vacas, los rebaños menos de 200 ovejas, piaras menos de 20 cerdos. En el sur predomina el monocultivo cerealista.

Las técnicas resultan atrasadas; -Los regadíos se extienden a 3 millones de hectáreas, comienza el sistema de gota a gota, junto con el fertilizante y los plásticos protectores. El regadío puede obtener hasta cuatro cosechas al año. -Una mayor mecanización, el incremento de abonado, los tratamientos sanitarios agrícolas y ganaderos, piensos compuestos o la selección de razas y simientes. -El aumento del rendimiento, si en la década de los sesenta era de 12 Qm/ha de cereal ahora es de casi 20. Los resultados en cereales son 1,6 veces inferiores a los del conjunto de la UE aun menores en tubérculos y un 32% menos en lácteos. En la actualidad la agricultura representa un 4,5% del PIB, mientras que en el 1945 constituía casi la mitad.

Denominaciones de origen (DO):

Conjunto de productos agroalimentarios característicos de una determinación de zona, cuyas cualidades se deben fundamentalmente al medio geográfico en el que se producen, e incorporan unos determinados estándares de calidad que los distinguen de otros géneros de la competencia.

Fuentes de energía:

La región noroeste, la cuenca del Ebro o las del Tajo y del Duero son las mayoras productoras de hidroelectricidad. La termoelectricidad se explota a partir del carbón, gas o derivados del petróleo, con una localización muy dispersa. La energía nuclear se produce en centrales nucleares como las de Garoña, Zorita, Vandellos II, Almaraz I y II, Cofrentes y Trillo. Se trata de instalaciones con un funcionamiento estimado en cincuenta años y con el problema de almacenamiento de los residuos nucleares. Las minas de carbón en España presentan inconvenientes como, la escasez de catas o la pobreza energética de los carbones. En su gran mayoría sirven para la obtención de termoelectricidad. Uno de los mayores problemas económicos de la economía Española es su casi total dependencia de la importación de petróleo. Si existen poderosas refinerías en localidades como Puertollano. Con el gas natural que llega a España del exterior a través de gaseoductos. Las energías alternativas tienen escasa repercusión en el conjunto del consumo nacional. Iniciativas interesantes como la central fotovoltaica de alta temperatura, las convencionales, las eólicas, las geotermicas.

Regiones de industrialización desarrollada:

Se trata de zonas con alta densidad de industria en las que pueden coexistir sectores tradicionales, con otros tecnológicamente mas avanzados. Las áreas principales son Madrid y Cataluña. Madrid basa su auge en ser la capital: potencial demográfico, red de transportes, centros de investigación y universidades o la entrada de capitales extranjeros. Las ramas principales de la industria madrileña son, equipos electrónicos, informáticos y eléctricos, maquinaria, electrodomésticos, etc. Cataluña tiene la mayor producción regional del país, gracias a las infraestructuras conectan con el interior peninsular y extranjero por carretera, en el caso de Barcelona por mar. Destacan los servicios financieros y la elevada innovación tecnológica de muchas de sus empresas. La producción de maquinaria, equipos mecánicos, aparatos eléctricos.

Áreas de creciente industrialización:

Algunas áreas han experimentado un notable proceso de industrialización en las ultimas décadas. Zonas como el valle del Ebro (Zaragoza), el litoral Mediterráneo, o las zonas próximas al País Vasco.

Áreas de creciente desindustrialización:

Zonas que tradicionalmente han gozado de una potente industria, dedicada a sectores > como el siderúrgico o el naval, y que en la actualidad presentan poca rentabilidad. Son núcleos que dependían de muy pocas ramas de industria, tecnologías anticuadas. Ello obliga a una reconversión industrial.

Áreas de débil industrialización:

Las provincias del interior, así como las Canarias con la existencia de > industriales sin que a su alrededor se haya formado un verdadero tejido industrial. Están ubicadas en las capitales provinciales, en las cabeceras comarcales, en nudos de comunicación o en lugares donde se aplico una política de apoyo institucional: los denominados Polos de Desarrollo o Polos. Constituyen un intento fallido de lograr compensar las grandes desigualdades regionales de densidad industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *