Industria del s.xix: sufrió un retraso evidente debido a la falta de reservas, la salida de materias hacia Europa, la situación periférica de la península que la alejó de las innovaciones, la política industrial inadecuada que permitió concesiones mineras a extranjeros, los conflictos políticos y militares, no se modernizó el sector 1, y el mínimo poder adquisitivo de la población. A pesar de esto se dieron unos cambios: la producción comenzó a desarrollarse y el estado estableció políticas proteccionistas para promover los productos nacionales. Al principio la industria se desarrolló dispersamente pero más tarde surgieron focos:
- Andalucía: en Málaga se implantaron los primeros altos hornos y Sierra Morena fue la zona minera por excelencia.
- Cataluña: mejorada por la producción textil. El capital de las antiguas colonias y el espíritu emprendedor de su burguesía fueron decisivos para el despliegue industrial.
- PV: despega con la siderometalurgia y papelera.
- Madrid: lo más relevante es la expansión ferroviaria.
Xix-60: antes de la 1GM se produce un declive en las exportaciones que se compensó por la repatriación de capital de las colonias perdidas. En la guerra las minerías alcanzaron una etapa muy floreciente. Al acabar se restableció el mercado europeo, pero las industrias que habían sido creadas para abastecer a los contendientes estuvieron al borde del colapso. La dictadura de Primo intentó resolver todo esto construyendo obras públicas, que provocó un aumento del nivel de vida y demanda pero también un endeudamiento. Después de la GC se trató de imponer la economía autárquica caracterizada por un modesto ritmo industrializador. En 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria, que actuaba como inversor en actividades poco rentables. Consecuencias: se consolidaron las diferencias entre periferia e interior excepto Madrid y la industria se estableció en zonas urbanas. En los 50 nuestro país se vinculó a la economía mundial, pero los acuerdos con EEUU originaron un déficit que hizo que se crease el plan de estabilización.
60-act: en un primer momento el plan provocó la caída del PIB e inversión en sectores básicos. Europa acogió a inmigrantes que junto con el turismo permitieron el despegue de la industria española. La economía creció de la mano de los planes de desarrollo, efectos: incremento del grado de concentración de la industria en Cataluña, Madrid y PV, difusión de la industria hacia espacios cercanos a esas áreas, tendencia a la polarización, y trasvase de la población a zonas industriales. Los efectos de la crisis y la muerte de Franco contribuyeron a que descendiera la producción, por ello a partir de los 80 se inician políticas de reestructuración cuyos objetivos son la reconversión y reindustrialización.
act: a partir del 85 se inició la recuperación de la crisis, se impulsaron nuevos sectores y la alta tecnología. Los cambios en el sistema tuvieron como consecuencias el aumento de las pymes, empleo industrial… El desarrollo se manifiesta en el crecimiento de la producción. Principales ramas industriales:
- Sidemetalúrgicas: la metalurgia pesada se orienta al acero, bienes de equipo y transporte, la ligera a coches, electrodomésticos… La pesada ha sufrido un retroceso y se concentra en el Cantábrico y PV. Los astilleros también se centran en esa zona y la competencia ha hecho que sufra una profunda crisis.
- Textil cuero y calzado: sector básico que tradicionalmente empleó mucha mano de obra aunque esta siendo sustituida por máquinas. Esta dentro del minifundismo y abunda la subcontratación y mano de obra femenina. Las fibras se fabrican en grandes empresas de capital extranjero y luego se confecciona en Galicia y Cataluña.
- Agroalimentaria: tiene gran importancia ya que genera muchos puestos de trabajo. Abundan las pymes.
- Construcción: hasta el 2008 experimentó una reactivación pero ahora está en crisis.
- Punta: los sectores de alta tecnología se han implantado con retraso por la dependencia del exterior, predominio de pequeñas y medianas empresas y la escasa adaptación a las demandas empresariales. Se concentra en parques.
Problemas estructurales de la industria española: dimensión inadecuada de las empresas que tiene como inconveniente que sus productos son más caros y menos competitivos, investigación escasa, y creación de tecnología insuficiente y dependiente cuya consecuencia son baja productividad y calidad, mayor precio y menor competitividad. El objetivo de la industria es la globalización para lo cual hay que optimizar el funcionamiento del sistema productivo reduciendo costes y mejorar los factores de competitividad.
Actividad industrial en Cyl: se centra en metalurgia, química y agroalimentaria. Estructura: modernización tecnológica, y mano de obra de alta cualificación aunque la que se demanda es técnica y aplicada. La localización es dispersa en pequeñas empresas y los sectores más modernos están en:
- Valladolid y Burgos, ya que tienen buena conexión.
- León, Palencia y Salamanca: nivel intermedio.
- Ávila y Soria: nivel bajo.
La política industrial se propone consolidar la industria de Cyl, para ello apoya a las pymes, incrementa el nivel tecnológico, hace planes de adaptación a la formación profesional, y proporciona dotación de suelo industrial.
IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Aunque la población activa ha ido descendiendo por la terciarización, el debilitamiento de la aportación al PIB y al empleo del sector 2; no impide contrastar el crecimiento de su producción, la vitalidad exportadora y el hecho de que este cimiente las bases que homologan a España con los países industriales
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
-Naturales: materias primas y fuentes de energía -Humanos: económicos, técnicos y políticos
Factores naturales:
En España los yacimientos minerales se encuentran en el zócalo hercínico y en el reborde de las cordilleras. El desarrollo de la industria ligada a las materias primas en claro en Asturias, Vizcaya… Las fuentes de energía también están ligadas a la localización. El carbón ha condicionado la localización de la siderometalurgia en la cornisa cantábrica, las petroquímicas en áreas litorales y las energías renovables, que permiten una mayor dispersión.
Factores humanos:
Son los políticos los que mayor poder determinante han tenido. En 1959 se inició el plan de estabilización y los planes de desarrollo. Los primeros estaban orientados a desarrollar una zona con tradición industrial y los segundos a promocionar un área sin tradición. La consecuencia fue la consolidación de los desequilibrios entre campo-ciudad y regiones industrializadas y no. En 1981 se abordó una clara política industrial como consecuencia de la crisis de 1972. Se puso en marcha la reconversión industrial, que se centró en las industrias siderúrgica, textil y del cuero. La primera tuvo que hacer frente a la competencia y la textil y del cuero tuvo que reaccionar frente a la caída del consumo y a la competencia. De este modo, en los 80 aparecieron las ZUR, zonas de urgente reindustrialización, que eran: Galicia, Asturias, Bilbao, Cataluña, Madrid y Andalucía.
PAISAJES INDUSTRIALES: Podemos distinguir entre antiguos y nuevos. Los paisajes industriales aluden al aspecto externo del paisaje en el que se asientan las industrias. Las industrias tradicionales dan lugar a los paisajes antiguos, en los que hay 3 zonas:
- Paisajes negros: dedicados a la minería y siderurgia. Están en el norte, enclaves mediterráneos y cerca de yacimientos del interior. Son de baja calidad y poco atractivos.
- Grandes áreas metropolitanas herencia de la industria desarrollista y concentrada en polígonos.
- ZUR: espacios reindustrializados afectados por la reconversión.
Los nuevos paisajes están generados por las nuevas actividades y tenemos 3 tipos:
- Asentamientos industriales espontáneos en las periferias.
- Industrialización endógena de áreas rurales de PYMES.
- Parques tecnológicos y empresariales caracterizados por la presencia de sectores innovadores y de alta tecnología. Se encuentran en grandes y medianas empresas
PRINCIPALES AREAS Y EJES DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL: Son las áreas desarrolladas de Madrid y Barcelona, cuya evolución está marcada por:
- El hundimiento y reconversión de importantes sectores maduros que generan alto paro.
- Una revitalización industrial bajo nuevas formas. Desde 1985 las ventajas de su centralidad han hecho que las empresas tiendan a localizarse en ambas ciudades, lo que favorece a una creciente terciarización de su industria. Los efectos de la crisis fueron menores en Barcelona; mientras que en Madrid la zona sur está en declive y las zonas norte y este muestran un mayor dinamismo.
Tipos de ejes de expansión:
- Franjas periurbanas: han adquirido gran atractivo para localizar o relocalizar industrias de las ciudades próximas. Predominio pequeñas empresas dedicadas a actividades poco cualificadas en intensivas en trabajo y al aprovechamiento de los recursos circundantes o subcontratación de tareas.
- Ejes de desarrollo industrial: zonas que cuentan con una red de autopistas que vertebran y conectan las áreas más desarrolladas con áreas centrales y que conectan con Europa. El arco mediterráneo es el que mejor complementa a la industria, donde se encuentran pequeñas y medianas empresas. El centro fundamental es Barcelona.
AREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS EN DECLIVE: Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados. Se hallan en retroceso debido a la crisis. En Galicia los centros se ven afectados por la recesión de los sectores en los que se hallaban especializados. Además esta comunidad no cuenta con una conexión con el resto de regiones. El País Vasco comienza a constituirse como excepción por su creciente resurgir. Las áreas en declive se caracterizan por:
- Ser zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis y con PYMES muy dependientes.
- Tener un mercado laboral de cualificación media o baja.
- Un medio ambiente que sufre un constante deterioro
AREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA: En algunas áreas rurales se ha producido una industrialización endógena que aprovecha las producciones del territorio. Estas suelen ser pequeñas y poco capitalizadas. Su localización es dispersa, aunque tienen mayor importancia en el litoral mediterráneo. CyL y ClM aún tienen una dependencia del sector primario. Sin embargo hay disparidades provinciales con algunos polos importantes como Burgos y Guadalajara. Andalucía y Extremadura casi duplican la población de ambas Castillas. Aquí existen mayores contrastes entre una Andalucía rica y un interior que tiene unas características propias de zonas deprimidas. Los archipiélagos no destacan por su desarrollo industrial pero si por su desarrollo en el sector 3.