Terciarización de la Economía y el Transporte en España

El Proceso de Terciarización de la Economía

1. Causas de la terciarización

a. Aumento del nivel de vida, que permite un mayor consumo de servicios.

b. Mecanización de las tareas agrarias.

c. Evolución de la industria.

d. Desarrollo de ciertas actividades terciarias que ha impulsado numerosos servicios. Además de la implantación del Estado del bienestar.

e. Creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.

2. Características del sector terciario

a. La heterogeneidad de los servicios. Vemos dos clasificaciones.

i. Clasificación básica:

1. Servicios privados o de mercado, prestados por empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Estos aportan en España la mayor parte del empleo y del PIB.

2. Servicios públicos prestados por el Estado o las administraciones públicas, con la recaudación fiscal.

ii. Subsectores:

1. Servicios a la empresa (asesoría, estudios de mercado, publicidad…).

2. Servicios de distribución (transportes y comunicaciones, comercio; destaca este último en España).

3. Servicios sociales (sanidad, educación; la administración pública desempeña un importante papel).

4. Servicios al consumidor (hostelería, ocio, cultura…).

iii. Otras características:

1. Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total; siendo pymes en su inmensa mayoría (99%).

2. La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa. Presenta grandes contrastes entre cualificada – percibe salarios más altos – y no especializada – salarios inferiores y economía sumergida -.

3. La aportación al PIB supera también el 60%; hecho que indica desarrollo económico y alto nivel de vida.

4. El crecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir servicios por bienes o por la autoprestación de servicios.

5. La incorporación de nuevas tecnologías.

3. Los desequilibrios territoriales.

Motivados por:

a. La aportación de los servicios al empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo, en Madrid y en Ceuta y Melilla. Menor en las de mayor peso agrario y agroindustrial. Además, se concentra en las grandes ciudades, que reúnen más población.

b. La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los dedicados a las empresas (Madrid). Siendo menor en los espacios donde predominan servicios menos cualificados.

El Transporte en España

Es la actividad que traslada mercancías y personas entre lugares geográficos. Se compone de elementos móviles y fijos o infraestructuras. Tiene una serie de funciones e influye en la organización territorial: en su vertebración (movimientos y conexiones), e interactúa con él (mostrar los desequilibrios, mejorar accesibilidad). Presenta una serie de problemas:

  • Medio físico desfavorable por el relieve accidentado, heladas o nieblas.
  • Estructura radial del transporte terrestre y aéreo.
  • Excesivo uso del transporte por carretera.
  • Desequilibrios territoriales en la accesibilidad y densidad.
  • Ejerce un grave impacto sobre el medio ambiente.
  • Se debe mejorar en la integración el sistema europeo y mundial (superar la posición periférica y aprovechar la posición geográfica).
  • Mejoras técnicas en ciertos tramos.

1. Política de transporte

a. Ámbito interno: controlada por el Estado y las comunidades autónomas.

b. Ámbito externo: la política de la UE busca reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) y conseguir un sistema respetuoso con el medio ambiente.

c. La política estatal está regida por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT), que pretende: corregir la radialidad, equilibrar el excesivo peso de la carretera, mejorar la eficiencia, lograr una sostenibilidad medioambiental, favorecer la integración, etc.

2. Modos de transporte

a. Transporte por carretera. Caracterizado por:

i. Tener las competencias repartidas entre Estado, comunidades autónomas y diputaciones.

ii. Presentar una estructura radial que conecta Madrid con la periferia. Ya existen además ejes transversales.

iii. Concentrar la mayoría del tráfico.

iv. Diversidad de características. La estatal es de gran anchura y calidad por ejemplo.

v. Muestra desequilibrios territoriales en densidad (mayor en zonas más dinámicas), intensidad del tráfico (mayor en las vías de más capacidad) y accesibilidad.

vi. Presenta actuaciones medioambientales (“carreteras verdes”).

vii. Se rige según el PEIT que busca: dotar al territorio de gran accesibilidad, cerrar los ejes pendientes (ruta del mediterráneo) y potenciar la integración con la UE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *