Transformación del Espacio Rural e Industrial en España

UN ESPACIO EN TRANSFORMACIÓN

2.1 Cambios que se están produciendo en los espacios rurales

Las áreas rurales españolas están en un proceso de cambio acelerado.

  1. Las actividades agrarias tradicionales pierden importancia frente a nuevas actividades asociadas al sector servicios y la industria. Se manifiesta en la extensión, cada vez mayor, de la agricultura y ganadería a tiempo parcial, en la que el agricultor o ganadero trabaja en actividades del sector secundario o terciario, de las que obtiene la mayor parte de sus rentas y complementa con actividades agrarias en su tiempo libre.
  2. El campo acoge la deslocalización industrial. La industria sale de las ciudades y se instala en zonas rurales bien comunicadas, donde el suelo es más barato y se encuentra mano de obra disponible.
  3. El elevado precio del suelo urbano, la extensión de la cultura del automóvil, la visión del mundo rural como sinónimo de calidad medioambiental, tranquilidad y seguridad, y la aparición de zonas de servicio en la periferia urbana, explican que muchas personas se trasladen a vivir a urbanizaciones residenciales, situadas en espacios rurales próximos a ciudades y bien comunicados.
  4. Este proceso de localización repercute en la necesidad de un mayor número de servicios y de adecuarlos a la demanda de esta nueva población joven, así como servicios educativos y sanitarios, grandes superficies comerciales, etc.
  5. El aumento del nivel de renta ha incrementado la demanda de actividades de turismo, muchas de las cuales se ubican en el medio rural, así como un importante desarrollo de las segundas viviendas, que también se localizan en zonas rurales.
  6. Las políticas agrarias que fomentan la multifuncionalidad ante la falta de competitividad de las actividades agrarias tradicionales, el envejecimiento y la disminución de la población rural, han implantado nuevas actividades económicas multifuncionales para que la población rural aumente sus rentas: turismo rural, cuidado medioambiental, deportes de aventura, etc.
  7. Los intensos flujos de personas producen un aumento del tráfico, como el movimiento pendular, además de la creación de infraestructuras.
  8. Movimiento pendular: la creación de ciudades dormitorio en las que sus habitantes realizan la mayoría de sus actividades en la ciudad.
  9. Rejuvenecimiento demográfico provocado por una mezcla cultural debido a la inmigración y a la mezcla de población de ciudad y población de pueblo.

2.2 Tipos de espacio rurales

Espacio rural regresivo

Muy envejecido, con un estancamiento económico y que se despuebla. No son espacios atractivos para el mercado turístico y tienen dificultades de accesibilidad. Economía basada en actividades agrarias tradicionales con productos poco competitivos en el mercado mundial. Se crean ayudas a jóvenes emprendedores. Espacios rurales de la meseta occidental, como el macizo galaico leonés, amplias zonas del Sistema Ibérico, el valle del Guadiana y el noreste de Andalucía.

Espacio rural que se está revitalizando por su atractivo natural

Fomenta el desarrollo de nuevas actividades que aportan mayores rentas a la población y retienen un porcentaje importante de jóvenes, además de atraer a inmigrantes. Zonas rurales de los Pirineos y de la costa cantábrica.

Espacio rural de gran crecimiento por la deslocalización de población y las actividades económicas

Esta situación se observa en el anillo en el entorno de Madrid, Barcelona y Valencia, el País Vasco y en el valle del Ebro.

Espacio rural turístico

Deslocalización desde grandes ciudades con el atractivo para el turismo clásico de sol y playa.

Sucede en el litoral levantino y en Canarias y Baleares, zonas con una población joven, con un crecimiento vegetativo más elevado y receptoras de una importante inmigración.

Espacio rural con una producción agraria competitiva

Gran parte destinada al mercado exterior, proporciona rentas elevadas y favorece el crecimiento de la población. Se encuentran áreas como Murcia y Almería y ciertos enclaves de Extremadura y Castilla-La Mancha.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

  • Proximidad a los recursos energéticos y materias primas: Fue un factor decisivo de localización industrial durante la Primera Revolución Industrial, cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas. Actualmente se ha convertido en un factor secundario para la mayoría de las industrias.
  • Mano de obra: Es fundamental para los procesos productivos que requieran mucha mano de obra abundante poco cualificada, y en este caso explica la deslocalización de muchas fábricas españolas a países menos desarrollados.
  • Capital financiero: La política de entidades financieras a nivel local, las ayudas estatales y las ventajas fiscales siguen siendo un factor de localización a considerar, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.
  • Transportes y comunicaciones: Disponer de una buena red de transporte y de una accesibilidad rápida y económica es uno de los factores fundamentales de localización. En cuanto a las comunicaciones, el acceso a Internet es esencial.
  • Cercanía del mercado de consumo: Propicia economías de escala y asegura las ventas. Es importante para las industrias de bienes de consumo que prefieren situarse cerca de las grandes aglomeraciones urbanas.
  • Equipamientos e infraestructuras: Favorecen los contactos entre empresas y las economías de aglomeración. La concentración de industrias en un mismo lugar permite ahorrar costes a las empresas y generar sinergias.
  • Cercanía a los centros de decisión: La accesibilidad a la información, el contacto personal de los directivos…, siempre ha sido importante, pero el avance de las telecomunicaciones ha hecho que no sea tan decisivo.
  • Calidad ambiental: Atrae a actividades de alto contenido tecnológico.
  • Políticas industriales y medioambientales: Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, lo que ha hecho que muchas de esas industrias se establezcan en países en desarrollo con una política medioambiental más laxa.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA

La industria no se reparte por igual en el territorio español, sino que existen unas zonas que concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias zonas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo industrial.

Las zonas más industrializadas son Madrid, el litoral mediterráneo y el litoral vasco.

La industria madrileña

Presenta una gran diversificación sectorial (industria aeronáutica, mecánica, de material de transporte…) y se extiende junto a las principales carreteras formando corredores mixtos, industriales y de servicios, y áreas de alta densidad industrial. Esta ubicación permite a las empresas beneficiarse de las economías de aglomeración y de la cercanía de un amplio mercado de consumo y de trabajo, de los servicios financieros y administrativos concentrados en la capital, de la proximidad de los centros de decisión y los centros de innovación…

El eje litoral mediterráneo

Se extiende desde Girona a Cartagena.

  • Cataluña, y en particular Barcelona y su área de deslocalización, es la que presenta una mayor diversificación industrial, conviviendo sectores avanzados y tradicionales.
  • La Comunitat Valenciana también presenta una notable diversidad, pero aquí las industrias avanzadas tienen menor peso frente a las tradicionales. Destacan las industrias del calzado, la de la madera y fabricación de muebles, la de cerámica, la de la industria alimentaria, la de juguetes, la textil y la papelera y la industria de la automoción.
  • En la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias y la química y la petroquímica.
  • En Illes Balears cabe destacar la industria del calzado y la de bisutería.

El litoral vasco y su área de deslocalización

Que se extiende hacia el interior de la comunidad y por las provincias limítrofes de Navarra, La Rioja y Burgos. Esta zona presenta una mayor especialización en metalurgia, vehículos y maquinaria, material de transporte y química. Sufrió una importante reconversión, abandonando sectores maduros y desarrollando otros intensivos en tecnología, aunque todavía mantiene una importante industria agroalimentaria.

Otras zonas industriales

Destacables se localizan en el valle del Ebro, el litoral atlántico gallego, Asturias y Andalucía.

El valle del Ebro

Cuenta con una excelente vía de comunicación que enlaza con los focos industriales más importantes del país. Genera un corredor industrial que se asemeja a una «y» cuyo vértice central es Zaragoza, que concentra la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón y es sede de la multinacional automovilística General Motors. En esta zona encontramos industrias de material de transporte y maquinaria junto a las tradicionales agroalimentaria, de cuero y calzado y de la madera y el mueble.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *