Industrialización y Paisajes Vegetales en España

Proceso de Industrialización

Hasta mediados del S. XX

El proceso de industrialización en España se inició con retraso en comparación con otros países europeos, lo que ha supuesto un lastre para la actividad industrial en España en el S. XX. Las áreas industriales a mitad del Siglo XIX se reducían a la industria textil catalana y la siderúrgica vasca. Destaca la importancia del capital extranjero, destinado a la explotación de recursos mineros y al fomento de infraestructuras para el transporte.

La 1ª Guerra Mundial obligó a los países europeos a buscar abastecimiento en España, esto hizo posible que los productos españoles llegasen a unos mercados europeos cuya producción estaba paralizada, pero los beneficios obtenidos no se reinvirtieron y las estructuras empresariales se quedaron como estaban. Cuando los mercados extranjeros se cerraron, el país volvió a sumirse en su letargo industrial, que se agravó con la crisis de 1929.

La guerra civil provocó la destrucción de fábricas e infraestructuras. Solo el INI (creado en 1941) impulsó algunos sectores básicos para la economía y la defensa nacional.

1959-75

A partir de mediados del S. XX, con el plan de estabilización (1959), el sistema económico español se abrió al exterior. El crecimiento de la economía se debió a: la entrada de capital extranjero, ingresos procedentes del turismo y de los emigrantes y la abundante disponibilidad de mano de obra barata.

En los 60 y 70, los gobiernos impulsaron planes de desarrollo que favorecieron el crecimiento económico y la industrialización en España. Se pusieron en marcha 3 planes:

  • Primer plan de desarrollo industrial (1964-67): creó polos de desarrollo industrial en A Coruña, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza, los polos de promoción industrial de Burgos y Huelva, y planes especiales para Canarias y Campo de Gibraltar. El crecimiento de la producción industrial anual se aproximaba al 6,5%.
  • 2º Plan de desarrollo (1968-71): creó 5 nuevos polos de desarrollo, la producción anual creció al ritmo de 5,5% anual.
  • 3er plan de desarrollo (1972-75): Su objetivo se centraba en los espacios industriales y áreas agrícolas y turísticas. Crecimiento del 7% anual.

Paulatinamente se fue diversificando la producción de bienes; se sustituyó la fabricación destinada al consumo, por equipo y artículos de consumo duradero.

1975-85 Crisis y renovación de la industria española

La crisis energética se convirtió en una crisis económica e industrial que afectó a los sectores más maduros de nuestro país, inflación superior al 20%, la crisis fue abordada a partir de 1983, mediante una serie de planes de reconversión industrial; creándose zonas de urgente reindustrialización (ZUR).

Paisajes Vegetales Atlánticos

Estas formaciones vegetales pertenecen a la región biogeográfica eurosiberiana con unas condiciones climáticas templadas oceánicas, que en altura se adaptan a una montaña fresca y húmeda. Destaca el bosque de frondosas o caducifolio, el bosque como formación climática está muy reducida en extensión por haberse convertido en ricos prados. Se caracteriza por una escasa biodiversidad y un sotobosque muy umbrío. La densa cobertura de árboles impide el paso de la luz, especialmente en lo hayedos. Las dos especies más representativas son el roble y la haya. El haya es una árbol muy valorado por su madera dura y de buena calidad. La madera del roble se utiliza para la fabricación de muebles y barcos. Otra causa fundamental de la desaparición del roble es su sustitución por especies de rápido crecimiento: el pino, el eucalipto y el castaño. Estas especies tienen un indudable valor económico. Las formaciones de sustituciones se desarrollan por degradación del bosque atlántico. Hay dos tipos de formaciones: la landa y el prado. La landa es una formación vegetal muy densa y con porte alto que aparece por desaparición del bosque, debido a su sobreexplotación o por incendios, el prado se origina al deforestar el bosque con fines económicos para destinar la zona a pasto de ganado vacuno. Se suele segar la hierba para almacenarla de cara al invierno.

Paisajes Vegetales de la España Mediterránea

Se distinguen las siguientes subzonas el interior, la costa mediterránea y la zona subdesértica del sureste. Es un territorio influido por el clima mediterráneo con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. La vegetación es esclerófila, muy bien adaptada a la sequía estival. Presentan diversos mecanismos: desarrollo de largas raíces para captar mejor el agua del sustrato; disponer de hojas preparadas para evitar la evaporización, o su pequeño porte, revestimientos y espinas para evitar la transpiración. Los bosques climácicos son encinares y alcornocales.

El Encinar

El encinar, con troncos gruesos y robustos, con amplias copas, es el árbol mediterráneo más característico y extendido. Se adapta bien a las condiciones climáticas adversas y a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se ha utilizado en carpintería y carboneo, mientras que su fruto (bellota) se usa para alimentar al cerdo ibérico. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadalupe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *