Dinámica de la Población Española

1. Regímenes Demográficos

En el movimiento natural de la población se distinguen tres etapas: el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.

Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural bajo, ya que la mortalidad era alta por su bajo nivel de vida y las escasas dietas. También se debía en gran parte a las enfermedades, epidemias y guerras. La mortalidad infantil era alta y la esperanza de vida muy baja.

Transición Demográfica (1900-1975)

Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad y un gran descenso de la mortalidad. Entre 1930 y 1956 se da un descenso debido a la crisis económica y a la inestabilidad política por las guerras y demás. Entre 1956 y 1965 la natalidad se recupera por un baby boom posbélico y en los siguientes 10 años de nuevo disminuye el tamaño de la familia. La mortalidad general descendió de forma notable excepto en el periodo de gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas de este descenso de mortalidad son los avances médicos y sanitarios. El incremento de nivel de vida se ve en la mejora de la dieta y en un crecimiento del nivel educativo y cultural de la población. Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y los antibióticos, se mejoró la higiene privada y pública. La mortalidad infantil también descendió por los progresos en pediatría y alimentación infantil. La esperanza de vida se eleva y esto lleva al crecimiento natural que se da especialmente en 1920-1965.

Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Este régimen se extiende hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. La natalidad desciende entre 1975 y 1998 debido a los cambios socio-culturales, la complicada situación económica y el cambio de mentalidad y de valores que sufre la población española por esa fecha. A partir de 1998 la natalidad experimenta una ligera recuperación debido a la inmigración. La mortalidad general se mantiene en cifras bajas pero aparecen las enfermedades sociales como el alcoholismo o la drogadicción. La mortalidad infantil hoy es muy baja y la esperanza de vida aumenta, aunque por sexos la esperanza de vida es más elevada en las mujeres por tener mayor fortaleza biológica. Por edad, se registra las mayores ganancias de esperanza de vida en los ancianos y por estatus social, la esperanza es más alta para las profesiones más cualificadas.

2. Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Las causas heredadas son las migraciones que afectan a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias. En España se dan las migraciones entre 1950 y 1975 de regiones agrarias del interior a las urbano-industriales de la periferia y Madrid. La crisis de 1975 paró estas migraciones y hundió la natalidad. Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico. Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico presentan tasas de natalidad más altas, de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto. Las comunidades autónomas en declive demográfico presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida por contar con menor inmigración extranjera.

3. Movimientos Migratorios

Migraciones Interiores

Son movimientos de población dentro de la frontera de un país.

Migraciones Interiores Tradicionales

Se desarrollan entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975:

  • La motivación de la migración era laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias.
  • Procedían del campo y se dirigían a grandes ciudades industrializadas.
  • El perfil de los emigrantes es de persona joven con bajo nivel de cualificación.

Se dan dos tipos de migraciones:

  • Estacionales y temporales (entre el último tercio del siglo XIX y 1960): Emigran con intención de retorno. Iban a áreas rurales para realizar labores agrarias o a la ciudad en épocas en las que el campo no da trabajo.
  • El éxodo rural (entre 1900 y 1975): Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. Solían hacerse para conseguir trabajo e ingresos más altos y también porque en las ciudades el nivel sanitario, cultural y de ocio era mayor. Dentro del éxodo se dan 4 etapas:
    • Primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado por el exceso de brazos en el campo. Se dirigían a las principales zonas industriales (Madrid, Barcelona, País Vasco).
    • Durante la Guerra Civil y posguerra: El éxodo rural se estancó. Las ciudades sufren graves problemas de abastecimiento debido a la destrucción de la guerra.
    • Entre 1950 y 1975: El éxodo alcanza su mayor volumen debido al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura, que generó puestos de trabajo en las ciudades industriales y el boom del turismo en el litoral mediterráneo.
    • Desde 1975: El éxodo rural decayó. Con la crisis las áreas inmigratorias industrializadas perdieron su atractivo y su saldo migratorio se redujo o se volvió negativo. Actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajos.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población, elevan el índice de masculinidad de algunas áreas, dificultando la formación de nuevas familias y causan el envejecimiento de la población que queda en el campo.
  • En el plano económico, en las áreas rurales al marchar la gente joven y capacitada, desciende la producción y el rendimiento. En las ciudades de inmigración masiva provoca problemas de suelo, de vivienda, etc.
  • En el plano social se producen problemas de asimilación.
  • En el aspecto medioambiental quedan abandonados y se deterioran ecosistemas tradicionales y aparecen problemas de contaminación atmosférica y ruido.

Migraciones Interiores Actuales (desde la crisis de 1975)

  • Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales.
  • Los flujos son pluridireccionales.
  • Los emigrantes proceden de municipios urbanos y se dirigen a municipios grandes de otras provincias.
  • El perfil de los emigrantes ahora es diverso: jóvenes, mayores, cualificados y no cualificados.

Se dan 4 tipos de estas migraciones:

  • Migraciones laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes que se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico. Las migraciones hacia provincias de otras regiones se ralentizan y originan distintos saldos migratorios. Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales crecen. Las migraciones intramunicipales cambian. Los grandes municipios urbanos y capitales tienen ahora saldo negativo y los municipios pequeños y medianos muestran saldo positivo.
  • Migraciones residenciales: Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas más baratas y calidad medioambiental, principalmente son intraurbanas.
  • Migraciones de retorno: Suponen la vuelta de población a las zonas emigratorias. Entre 1975 y 1990 afectan principalmente a personas mayores de 55 años, jubiladas o prejubiladas.
  • Movimientos habituales: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio. El trabajo provoca movimientos pendulares entre el lugar residencial y del trabajo. El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales

  • Las migraciones laborales agravan los desequilibrios económicos y demográficos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
  • Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales.
  • Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento de zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios por los más jóvenes.
  • Los movimientos pendulares crean problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades.

Migraciones Exteriores

Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975 España fue un país de emigrantes cuyo destino se encontraba en ultramar y Europa occidental. A partir de entonces se paralizó la emigración al exterior y España se convierte en un país de inmigración.

Emigración Transoceánica

Principalmente se dirigían a América Latina o EEUU y Canadá. Esta emigración tiene dos etapas de auge y 2 de crisis.

  • Auge: Comprende de mediados del siglo XIX hasta la 1ª Guerra Mundial (1914). Los países latinoamericanos necesitaban explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras. España limitó los obstáculos a la emigración. Esta se convierte en una salida frente al atraso agrario y el desempleo de las áreas latifundistas y minifundistas. La procedencia de estos emigrantes era atlántica y su destino principal Argentina, Cuba, Brasil. El perfil del emigrante era de joven varón soltero y de bajo nivel de cualificación.
  • Declive: Esta emigración decae entre las dos Guerras Mundiales (1914-1945) por la inseguridad generada por la 1ª Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil Española y la posguerra, motivada por el bloqueo internacional a España.
  • Recuperación: Entre 1945-1960 la migración transoceánica se recupera por la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional. La procedencia de los inmigrantes seguía siendo principalmente gallega y canaria y los destinos primarios Venezuela. El perfil del emigrante cambia, ahora tienen mayor nivel de cualificación, predominando obreros y técnicos industriales.
  • Descenso: Desde 1960, la emigración transoceánica desciende por el declive de la economía latinoamericana. Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos.

Emigración a Europa

Se dan 3 etapas:

  • Hasta mediados del siglo XX: Fue una migración escasa y estacional, procedente del campo levantino que se dirigió a Francia. Integrada por agricultores, obreros y muchachas de servicio doméstico.
  • Entre 1950 y 1973: Fue de emigración permanente debido por parte europea a la rápida reconstrucción económica tras la 2ª Guerra Mundial. Por parte española la emigración se ve estimulada por el fuerte crecimiento demográfico. La procedencia se extendió a todas las regiones y su destino prioritario fue Francia, Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era de adultos jóvenes poco preparados.
  • A partir de 1973: La emigración a Europa decayó y muchos emigrantes regresaron. Desde entonces la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas. Actualmente es sobre todo una emigración de temporada o temporal.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

  • Las consecuencias demográficas son la disminución de efectivos de población españoles y en su distribución.
  • Las consecuencias económicas por una parte fueron positivas porque aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro pero por otra parte hubo consecuencias negativas porque los bancos invirtieron en las zonas más desarrolladas.
  • Las consecuencias sociales fueron las penosas condiciones de vida y la situación laboral marcada por salarios bajos. Tras la crisis de 1975 los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y regresaban sin haber mejorado su cualificación.

La Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración por la mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos, el aumento de nivel de vida y la competencia en lugares de destino de los inmigrantes.

Inmigración Extranjera

Desde mediados de la década de 1980 y desde 1995 España recibe un elevado volumen de inmigrantes. Las causas son:

  • Por parte española, la necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico sobre todo en empleos de baja cualificación y ciertas medidas que atraen a nuevos inmigrantes como la regularización de ilegales. Además la proximidad de España a África la convierte en la puerta principal de africanos a Europa.
  • Por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos y políticos.

La procedencia de los inmigrantes fue europea hasta 1996. El destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios. El perfil de inmigrantes varía según su procedencia:

  • Inmigrantes comunitarios: Jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral y de nuestras islas o adultos atraídos por el trabajo y el negocio.
  • Inmigrantes extracomunitarios: Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos que realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, construcción, agricultura, minería y pesca.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Los inmigrantes contribuyen decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años.
  • Económicas: La inmigración aporta población activa que desempeña tareas más duras y menos remuneradas, colaboran el crecimiento del PIB y aporta dinero a las arcas públicas. También la inmigración se relaciona con problemas como la pérdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios y el aumento del déficit exterior.
  • Sociales: Surgen actitudes racistas, muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida. Las dificultades de integración debido a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.

Política Inmigratoria Española

La política de la UE sobre asilo e inmigración se establece en 1999. La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración. Las medidas principales de la política de inmigración española son:

  • La colaboración con los países emisores en el control de la emigración.
  • La ordenación de los flujos migratorios.
  • El impulso de la integración de los inmigrantes.
  • La lucha contra la inmigración clandestina.

4. Crecimiento Real de la Población

Se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. CR = CN (nacimientos – defunciones) + SM (inmigración – emigración). Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX el incremento fue bajo debido a las altas tasas de natalidad y mortalidad. En el periodo de 1900 al 1975 el crecimiento fue elevado y habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia de la mortalidad por epidemias, guerras como la de Marruecos y la Guerra Civil. Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural y desde 2001 el crecimiento de población se ha acelerado debido a la inmigración extranjera aunque existen grandes contrastes territoriales entre áreas.

5. Estructura de la Población Española

Es su composición por sexo, edad y actividad económica.

Estructura por Sexo

Relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Se mide por las tasas de masculinidad y feminidad. Nº varones x 100 / nº mujeres. Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento, la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones. En España en las edades jóvenes predominan los hombres. En la edad adulta madura los sexos se igualan y al final predominan las ancianas gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Estructura por Edad: Población Envejecida

Es la composición de la población por grupos de edad. Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento. Los factores que influyen son la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones. En España la estructura por edad se encuentra envejecida pues los jóvenes representan un bajo porcentaje y los ancianos están por encima del 12%. Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de natalidad desde 1975, el aumento de esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas. Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de natalidad más altas y esperanza de vida más bajas. Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron afectadas por la emigración y cuentan con bajas tasas de natalidad. Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica, la elevación del gasto en pensiones, el incremento del gasto sanitario y los cuidados y atenciones a la población anciana.

Estructura Económica de la Población

La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (activa desocupada) porque está en paro o porque busca su primer empleo. La población inactiva no realiza un trabajo ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas o estudiantes. Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos, como el predominio de inmigración o emigración, económicos como el nivel de desarrollo y socioculturales como la duración de la escolarización.

Tasa de Actividad

La evolución de esta tasa pasa por diferentes etapas. Entre principios del siglo XX y la década de 1990 la tasa desciende debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. Desde 1991 la tasa de actividad experimenta un fuerte crecimiento por la implantación de un nuevo sistema de elaboración de Encuesta de Población Activa, las mujeres que continúan incorporándose al mercado laboral y la inmigración. La tasa de actividad presenta variaciones según el sexo, la edad y el territorio.

  • En función del sexo, la tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 por la crisis económica. Desde 1996 la tasa se recupera ante la prosperidad económica y el crecimiento de inmigración. La tasa de actividad femenina aumenta desde 1970.
  • En función de la edad, las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 y para las mujeres entre los 25 y 29.
  • En función del territorio, las tasas de actividad son más altas en las comunidades que ofrecen más posibilidades de empleo y son más bajas en zonas de menor dinamismo económico afectadas por la crisis industrial.

Tasa de Paro

Hasta 1973 no fue un problema grave (no superaba el 3% de población activa) porque la presión demográfica se resolvía mediante la emigración al exterior. Entre 1973 y 1975 se dio un gran aumento de paro por las crisis y la reconversión industrial. Entre 1985 y 1995 el paro da un ligero retroceso y al final de estos años aumenta debido a la crisis económica de ese tiempo. De 1995 a 2008 la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica. En la actualidad, las coyunturas económicas recesivas han elevado nuevamente la tasa de paro. Esta tasa presenta variaciones según el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma.

6. Sectores Económicos

Sector Primario

A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población (63%) pero desde entonces se ha reducido hasta alcanzar cifras muy bajas (4% en 2008).

Sector Secundario

A principios del siglo XX ocupaba un escaso porcentaje de población (16%). Desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a la de otros países industrializados europeos (28% en 2008).

Sector Terciario

A principios del siglo XX ocupaba un escaso porcentaje de población (18%) debido al bajo nivel de vida. Desde entonces ha crecido hasta ocupar un 68% de la población en 2008. Las causas de este crecimiento han sido el aumento de nivel económico y nivel de vida, los cambios operados en los otros sectores favorecen a este sector, el incremento de los servicios públicos y el desarrollo de estado de bienestar, la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

La distribución espacial de la población ocupada muestra un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, el predominio del sector secundario en La Rioja y Cataluña y la terciarización en Madrid y las zonas turísticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

7. Comentario Pirámide

Constatar superioridad numérica de los hombres al nacer e indicar cuándo se equiparan los sexos y predominio final de ancianas, explicar causas de mayor esperanza de vida de mujeres (mayor fortaleza biológica y diferente estilo de vida).

Formas de la Pirámide

  • Triangular (España en 1900): Indica muchos jóvenes, pocos ancianos. Base ancha que disminuye rápidamente.
  • Campana (España en 1970): Indica población adulta con una base moderada y la población disminuye lentamente hacia la cima por mortalidad baja. Hay acumulación de adultos y porcentajes no elevados de jóvenes y ancianos.
  • Urna (España en 2008): Indica población envejecida. La base se remete debido a natalidad baja y en descenso y tiene un elevado porcentaje de ancianos debido al incremento de la esperanza de vida.

8. Vocabulario

  • Densidad de población: Población / Superficie en km2. Relaciona la población de una zona con su superficie en km2. La densidad española es media y se sitúa en 91 hab/km2. Es inferior a la media europea.
  • Movimiento natural: Crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). Es la diferencia entre nacimientos y defunciones.
  • Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos y se expresa en tanto por mil.
  • Índice sintético de fecundidad: Indica la media de hijos por mujer.
  • Tasa de mortalidad infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos ese año y se expresa en tantos por mil.
  • Esperanza de vida: Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que la componen.
  • Malthusianismo: Corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de natalidad. Su nombre proviene de un economista que publicó en 1798 una obra que afirmaba que la población aumenta en progresión geométrica y la producción de alimentos solo crece en progresión aritmética.
  • Migración: Movimientos de población en el espacio. Se distingue emigración o salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino.
  • Saldo migratorio: Es el balance entre la inmigración y la emigración. Si es positivo indica inmigración y si es negativo emigración.
  • Emigración asistida: Salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público.
  • Estancia: Permanencia de un extranjero en España por un periodo máximo de 90 días.
  • Residencia: Autorización a un extranjero para residir en España por un periodo de tiempo superior a 90 días.
  • Índice de juventud/envejecimiento: Población de 0-14 años x 100 / Población total = %
  • Tasa de actividad: Porcentaje de activos de una población. Población activa x 100 / Población total.
  • Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa. Población activa desocupada x 100 / Población activa.
  • Tasa de dependencia: Relación entre la población dependiente y la trabajadora. Población dependiente x 100 / Población en edad de trabajar.
  • Proyección demográfica: Previsión sobre evolución futura de los diversos aspectos de la población para un número de años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *