Movientos espaciales:
migraciones:movimentos de la población en el espaciomigración interior:
movimient-o de población dentro de las fronteras del paísmigraci-ones temporales y estacionales:
desplazamientos estaci-onales a otras áreas rurales para realizar tareas agraria-s o desplazamientos temporales a la ciudad en épocas en las que el campo no da trabajoéxodo rural:
migraci-on entre las áreas rurales y urbanas con carácter definí-tivo o larga duración.Los emigrantes eran campesinos que se dirigían a cataluña,País Vasco,Madrid,levante y balearesetapas:
primer tercio del sxx(favorecido por la o-ferta de puestos de trabajo en las zonas industriales y por el auge de las obras publicas),durante la guerra civ-il y la posguerra el éxodo rural se estanco(durante la g-uerra las ciudades tenían problemas de abastecimient-o y en la posguerra el franquismo favoreció la perman-encía de la población rural en el campo),entre 1950-19-75 el éxodo rural alcanzo su mayor volumen debido al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura t-radicional(el auge industrial genero puestos de trabajo en las ciudades industriales y el boom del turismo creo una oferta laboral en los servicios turísticos y en la con-struccion),desde la crisis económica de 1975 el éxodo r-ural decayómigraciones interurbanas e intraurbanas:
a partir de la crisis económica de 1975 han cobrado imp-ortancia las migraciones interurbanas(intraprovinciales o interprovinciales)y las intraurbanas(entre grandes m-etropolis y ciudades medias del área metropolitana).Af-ecta sobre todo a trabajadores cualificados del sector 3movimientos habituales de población:
se realizan de f-orma periódica en relación con el trabajo y el ocio.El tr-abajo da lugar a los movimientos pendulares entre la periferia y el centro de las ciudades.El ocio ocasiona m-ovimientos de fin de semana y turismomigración exte-rior:
movimientos de población fuera de las fronteras d-el propio paísemigración transoceanica o a ultramar:
pr-incipalmente a América latinaetapas:
desde mediados de sxix hasta la 1 gm:emigración hacia América reducida debido a la política de los borbones.Desde 1853 la situ-ación cambio:españa elimino los obstáculos a la emigr-ación y los países latinoamericanos iniciaron una politi-ca de atraer inmigrantes para poblarse y explotar sus r-ecursos económicos.Destino principal fue Argentina,cu-ba,Brasil,Méjico y Uruguay.El perfil del emigrante es va-
ron,dedicada a la agricultura y con baja cualificaciónen-tre las dos gm decayó la emigración transoceanica:causa-s:1 gm creo inseguridad,crisis económica de 1929 afect-o a los países sudamericanos y los llevo a establecer c-uotas a la unmigracion,la Guerra Civil española y la pos-guerra ocasionaron escasez de transporte y dificultade-s para salir al exterior,por el bloqueo internacional a es-paña y por los obstáculos del franquismoentre 1950-19-60 la corriente ultramarina se recupero:debido a la auto-rizacion de la libre salida de españa desde 1946 y al de-sbloqueo internacional en 1949.Procedencia de los em-igrantes,Galicia;destino,Venezuela.Los países sudameric-anos desean nuevos inmigrantes para desarrollar su ec-onomiadesde 1960:emigración ultramarina entre en co-mpetencia con la emigración a Europaemigración a eu-ropa:dos etapas:
época de auge entre 1950-1973:la rapid-a reconstrucción económica tras la 2gm favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios.La emigración se veía favorecida por el fuerte crecimiento de la población,una industria-lizacion insuficiente para absorberla.La emigración per-manente se caracterizo porque estuvo integrada sobre todo por adultos varones poco cualificados que cubría-n los trabajos mas duros,peligrosos y peor pagados.En-tre 1964-1968 descendió la emigración a Europa coinci-diendo con el inicio del primer plan de desarrollo espa-ñol y con la crisis económica europea de 1965-1968a p-artir de 1973 la emigración a Europa decayó:la crisis en-ergetica provoco paro en los países de Europa occiden-tal.Muchos emigrantes regresaroninmigración extranj-era en españa:
españa esta recibiendo un volumen im-portante de inmigrantes.Tres grupos:los que alcanzan l-a nacionalización tras varios años de permanencia y p-asan a ser españoles de pleno derecho;los que obtiene-n un permiso de residencia y mantienen su nacionalid-ad de origen y los extranjeros ilegales.Origen,Europa o-ccidental,Europa del este,latinoamerica,África y asía;de-stino,cataluña,Madrid,Andalucía,Valencia y Canariasden-sidad y distribución:
la distribución espacial se analiza mediante la densidad de población(d=población/supe-rficie km2=hab/km2).La densidad de población español-a es de 91.1hab/km2(2208),este valor medio esconde f-uertes desequilibrios espaciales entre áreas de concent-ración y áreas de despoblamiento.Áreas de alta densid-
ad(Madrid,periferia peninsular,baleares,Canarias,Ceuta y Melilla) y baja densidad(interior peninsularfactores di-stribucion:época preindustrial:
tuvieron mas peso los fac-torés naturales.Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave.En el sxvi el descubrimiento de América dio a castillas una gran pr-osperidad económica.En el sxvii la crisis económica y d-emografica origino movimientos de población hacia la periferia.Como consecuencia en el sxviii la situación se había invertido:densidades altas(regiones costeras e in-sulares)y bajas(interior peninsular)
Época industrial:
entre mediados del sxix y la crisis de 1975 se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la pobl-ación.Aumentaron su peso Madrid y las regiones perife-ricas.Las regiones del interior perdieron peso demograf-icoépoca postindustrial:
tienden a mitigarse los contrast-es.La crisis redujo la atracción de las áreas industrializa-das y disminuyo las salidas de las zonas emigratorias d-el interior.Los facotres actuales de desarrollo refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes Mediterráneo y del ebro,pero también promueven pro-cesos de desconcentración demográfica y económicaj-erarquia urbana(sistema urbano español):
las ciudad-es se relacionan con su entorno y con otras ciudades c-onstituyendo un sistema urbanocaracterísticas:tamaño:
se establecen por una regla rango-tamaño.Ciudades d-e mas de 1millon de hab(Madrid,Barcelona),a continua-cion 5 aglomeraciones con + 800mil hab como Sevilla, Bilbao o málaga,8 ciudades con +de 500mill hab(zarag-oza,alicante,elche,bahía de Cádiz,Murcia,las palmas,gra-nada,vigo y pontevedra),elevado numero de ciudades entre 400-150mil hab(se debe al crecimiento de ciuda-des medias y descentralización de las actividades econ-omicas)
Funciones:
son las actividades socioeconomicas que las ciudades ejercen a su alrededor y no las enca-minadas al servicio interno de la ciudadtres tipos:prima-rías(actividades del sector primario.Ciudades andaluzas, manchegas,murcianas y levantinas),secundarias(especi-alizado en la industria.Algunas especializadas en la con-struccion,con gran dinamismo económico,demográfico o turístico),terciarias(definen el rango de la ciudad y la influencia que ejerce ciudades que obtienen servicios,fi-nancieros,administrativos…)
Áreas de influencia:
espacio en que la ciudad realiza sus funciones(+cuanto +diver-
sas sean sus funciones)tres tipos:metrópolis:cumbre de la jerarquía urbana.En españa,+200 o 250 mil hab.Dos tipos:nacionales(funciones ultradiversificadas.Madrid,b-arcelona),regionales(1.5 y 500mil hab.Hay cinco:valenci-a,Sevilla,Bilbao,málaga y Zaragoza)ciudades medias:may-oria de las capitales de provincia.Población entre 200-500mil hab.Funciones se centran en servicios comercial-es,administrativos y de ámbito social-provincialvillas: 500-10mil hab.Funciones reducidas y poco especializad-as.Nodos de transporte para la comarca y su área de i-nfluencia comercialrelaciones urbanas y sistema de ci-udades:
las ciudades de un sistema urbano están relaci-onadas entre si.Las relaciones se miden en flujos de pe-rsonas y otros tipos.Pueder ser unidereccionales(indica relación de dominio)o bidireccionales(integración-com-petencia)
Rasgos:
Madrid mantiene relaciones intensas c-on Madrid,Bilbao,Zaragoza,Barcelona y Valencia.En el c-antabrico también hay relación entre sus ciudades y ta-mbien hay una relación leve entre las ciudades andalu-zassistema de ciudades(ejes):eje cantábrico:
eje disconti-nuo que discurre por el cantábrico desde Asturias hast-a el País Vasco y Canarias.Destaca el triangulo asturiano(oviedo,gijon,avila),el triangulo vasco(Bilbao,san sebast-ian,vitoria)y en medio,santadereje Atlántico gallego:
a lo largo del litoral Atlántico gallego desde ferrol a vigo,es-pecializado en el comercio y tiene ramificaciones a ap-orto,lugo y ourenseeje del ebro:
a lo largo de la cuenca del ebro,conectando el País Vasco con cataluña.Mucha discontinuidad.Destaca Zaragoza.Eje dinámico de indu-strias y servicioseje litoral Mediterráneo:
combina la indu-stria y los servicios.Es el de mas densidad urbanística,d-esde girona hasta Cartagenaeje de Madrid:
ejerce influe-ncia en el resto de la península a través de sus carreter-aseje litoral andaluz:
especializado en turismo,agricultur-a intensiva y comercio.Desde almeria hasta Huelva(vaci-os en Granada y almeria,el resto interconectado)
Eje an-daluz interior:
empieza en Huelva hasta baza.Grandes v-acios pero grandes espectativas de futuroruta de la pla-ta:
desde oviedo hasta Huelva.El mas joven.Grandes vac-ios desde Salamanca a Huelvaejes insulares:
las islas bal-eares tiene un eje que conecta con avila.Eje de canaria-s conecta gran canaria con Tenerifedefinición ciudad:
criterios cuantitativos:
en españa se ha adoptado la def-inicion que se acordó en la coferencia de praga.Se con-
sidera aglomeración urbana cuando haya mas de 10m-il hab,también pueden serlo núcleos que tengan mas de 2mil hab siempre que el 25% de la población como máximo sean agricultores.Hay grandes pueblos que tie-nen gran numero de habitantes pero se dedican a acti-vidades agrícolas(agrociudades)
Criterios cualitativos:
cri-terio morfológico(con la forma o tipología.Predomina la vivienda colectiva y de gran altura),funcional(por las activiades económicas de sus habitantes:industrial o d-e servicios)sociológico(se trata de una sensación que si-enten los habitantes que viven en una urbe que le da i-ndependencia en las relaciones personales)histórico(ci-udades con pasado histórico y tienen muestras de ello)y espacial(cundo las ciudades tienen un carácter hege-monico sobre el espacio que les rodea)
Proceso de urb-anizacion:
durante la industrialización los núcleos apen-as llegaban a los 100mil hab.En españa hay dos grand-es urbes que superan los 3mil(megalópolis nacionales), en torno a 1 millón como Bilbao(megalópolis regional-es),próximas a 400-500mil como Córdoba(metrópolis s-ubregionales)
Ciudades preindustriales:
las primeras ci-udades españolas son fenicias y griegas,la mas antigua es Cádiz.El siguiente paso son las ciuades romanas,lleg-aron en el siii a.C.Tardaron 2 siglos en ocupar españa,cr-earon varias ciuades que respondían al modelo de ca-mpamento romano.Plano ortogonal.En el siglo v,invasi-ones barbaras.Se interrumpe el proceso de urbanizacio-n.En el siglo viii llegaron los musulmanos que ocupan l-a península hasta 1492.Las ciuades cristianas cambian l-a mezquita por una catedral.El auge comercial del sxii y xiii la ciudades del este crecieron.Sxvi crece Castilla y Madrid pasa a ser la capital.En el sxvii la urbanización se detuvo,solo se construyeron iglesias.En el sxviii las ci-udades crecen.El comienzo del Siglo XIX disminuyo la p-oblación,aunque a mitad de siglo se produce un despli-egue.En el Renacimiento la periferia urbana tiene una f-orma muy contrastada,tiene diversas unidades.Los obr-eros recién llegados se establecieron en los barrios ma-rginales.Estructura desordenada con una trama cerrad-a y tensa.Se mezclan viviendas unifamiliares con bloqu-es de pisos unifamiliares que carecen de quipamientos, de tranporte y de conexión con el centro.Focos de mar-ginacion y enfermedades.Posteriormente se derriban p-ara construir centro comerciales y equipamientos.A fin-
ales del sxix se desarrollaron los barrios y ciuades jardín(viviendas unifamiliares con jardín,aceras,1 o 2 calles p-ara circular y boulevard)sxx,el proceso de urbanización va por delante del proceso de industrialización,esto ag-udiza los desequilibrios económicos de españa.Al termi-nar la guerra,Franco creal el instituto nacional de la viví-enda.El objetivo es reconstruir lo destruido por la guer-ra y construir otras nuevas.Viviendas humildes para un-a población pobre.Planes de desarrollo:mejora de la in-dustria,crece éxodo rural,etc.Aparecen ciudades dormit-orio que da lugar a unos limites urbanos imprecisos y a unos espacios desocupados a la espera de ser urbani-zadosotros sistemas:
chabolas(construidas con material-es de desecho,sin servicios,sin luz,sin agua.Se establecí-eron inmigantes y grupos sociales marginales),barrios de viviendas de protección oficial(construidas con ayu-da estatal,con escasas dimensiones y mala calidad)y vi-viendas de promoción privada:tienen forma geometric-a.Mayores de 90m y de mejor calidad.Cuentan con mas equimientos y servicios)viviendas aisladas o adosadas de buena calidad y espacios verdes,otras áreas periurb-añás(áreas de desenclave donde se trasladan las fabric-as antiguas,polígonos industriales,generando mejores condiciones medioambientales)
Ciudades actuales:
mej-ora del medioambiente urbano:las ciudades tienen qu-e tener medios para controlar la contaminación.Las ciu-ades hacen zonas peatonales en el casco antiguo.Otro problema es la rehabilitación del casco histórico hay u-nas ayudas pero no tiene que hacerse según criterios urbanísticos.Incrementear los transportes públicos.Mej-orarse la estructura de la red de alcantarillado,la red de agua… Conurbanizacion:surge cuando dos ciudades separadas se unen siendo cada una autónoma.Cuando se unen varias se puede formar una algomeracion urb-ana o megalópolis.Área metropolitana:es el área de inf-luencia de una ciudad que tiene mas de 3mil hab.Hay un centro y unos satélites(entre ellos hay movimientos pendulares)
Dinámica natural:natalidad:
el maltusianis-mo social que hace que los estados fomenten las politi-cas de control de natalidad.La planificación familiar y la mayor información sobre las técnicas anticonceptivasc-oncecuencias:
a comienzo de la emigración crece la na-talidad y luego decrece.La natalidad es mayor en andal-ucia,baleares,Canarias y Murciamortalidad:
la mortalid-
ad infantil puede ser intrauterina,perinatal,neonatal o posnataldistribución:
sxx,las 2 castillas y Andalucía.Hoy Asturias,las 2 castillas y Extremaduraesperanza de vida:
subiendocausas:
aumentando por motivos externos(la medicina preventiva,antibióticos…)
Efectivos demogra-ficos y evolución(indicadores demográficos):
tasa de nupcialidad:numero de matrimonios en un año.El indi-ce a descendido considerablemente.Se debe a la incor-poracion de las mujeres al trabajo,mejora de vida,etc.S-e produce un retraso de las parejas al casarse lo que r-epercute en un menor numero de hijostasa de fecundi-dad:
descenso de la natalidad debido a la incorporacio-n al mundo laboral y al uso de anticonceptivos,en fran-Cía incentivaron la natalidad.Con ayudas al nacimiento, las guarderíastasa de mortalidad infantil:
indicador de l-as condiciones sanitarias e higiénicas.España ha llegad-o a cifras muy bajasesperanza de vida:
posibilidad medí-a que tenemos de vivir.En la actualidad hemos llegado a 78 años en hombres 78 y 81 en mujeres(72 y 80 resp-ectivamente hace 15 años),se esta acotando la diferen-Cía por los hábitos sociales o accidentes laborales y de traficoestructura y evolución población:estructura de la población española:
organiza a la población en fun-cion de una serie de factores.Mide el grado de envejec-imiento.La diferencia entre sexos se ha mantenido sie-mpre por debajo de 100pirámide de población:
en 19-00 teníamos una pirámide de pagada(propia de países industrializados),gran natalidad,escasez de población a-dulta,esperanza de vida baja.En 1950 en forma de huc-ha(debido a la Guerra Civil),la sobremortalidad de la gu-erra se refleja en las personas de entre 25-40años.En 1-991 en forma de campana,muestra un envejecimiento de la población,efectos de la guerra están entre 75-85, la natalidad e smuy reducida.En 2011 con forma de as de picas,recuperación de la natalidad.Envejecimiento tiene consecuencias sociales y económicas.Supone un aumento en la sanidadestado civil de la población:
p-uede ser soltero,célibe,casado,vuido,divorciado o separ-ado.Los fenómenos que hcaen cambiar el estado son los matrimonios o separaciones.Esto influye en el nivel de fecundiadestructura económica de la población e-spañola:
debido a la insuficiencia de los censos se hace la epa(encuesta de población activa).Población activa es aquella que esta en edad de trabajar y tiene intenci-
on de elloestructura urbana:
es la forma en la que se organiza la ciudad en función de las funciones que ofrecen.Tenemos ciudades convencionales(casco antiguo,ensanche,periferia) y aglomeraciones urbanas(aparecen los distintos núcleos de la ciudad conectados entre si,formando una aglomeración.Puede ser que una ejerza influencia sobre otra o que se complementen)
Según su evolución:
ciudades preindustriales presentan un plano irregular,una trama cerrada,entre murallas los hab están organizados en el centro,los ricos,en la periferia,los pobres.Ciudades de transformación industrial:nuevo plano mas regular,calles mas anchas y grandes vías.Debido al crecimiento de los últimos años la ciudad ha crecido por las vías de circulación y produce una urbanización difusa(barrios residenciales en la periferia,viviendas de promoción libre,viviendas de manzana cerrada y áreas y zonas de viviendas unifamiliares)áreas industriales conectadas a los medios de transporte(grandes superficies comerciales,centro escolares o universitarios,centros administrativos,instalaciones deportivas o cuarteles)
Morfolgia:
es la forma que adopta la ciudad.Influye:el medio físico(favorable o desfavorable),el emplazamiento(llanura,rio…),plano(ordenado o desordenado),tipo de construcción(trama urbana:colectiva o individual),equipamientos(hospitales,aeropuertos…),comunicaciones,ciudades convencionales,aglomeracionesmorfología urbana de las ciudades historias:
trama cerrada con plano irregular y edificios históricos,barrios religiosos,usos del suelo tanto privados como públicos,conviviencia social,plano ordenado(plaza mayor donde esta la iglesia y el ayuntamiento)
Sxix:
se tiran las murallas y se empiezan a construir extramuros,desamortizan edificios religiosos,reutilización del suelo,se remodela la ciudad,ferrocarriles,trasformaciones actuales,peatonizacion del centro y deja de ser residencial,rehabilitan los edificios,se combinan con otros usos,aparecen nuevos barrios residenciales,viviendas en forma de h