Análisis de la Población Española

1. Evolución de la Población

Siglo XIX y principios del XX: Crecimiento bajo debido a altas tasas de natalidad y mortalidad, y a la emigración a ultramar.

1900-1975: Elevado crecimiento por el alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.

1975-2001: Aumento lento debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual. El retroceso se compensó con el retorno de emigrantes.

Desde 2001: Crecimiento acelerado por la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad.

2. Rasgos de Distribución de la Población

Se analiza mediante la densidad de población, que ha ido aumentando hasta casi alcanzar la media europea, pero esconde fuertes desequilibrios territoriales.

Factores Explicativos de la Distribución:

Época preindustrial: Concentración en el área mediterránea. Factores como el descubrimiento de América aumentaron la población y contribuyeron al florecimiento de Castilla, aunque en el siglo XVII la situación se invirtió.

Época industrial: La industrialización dio más importancia a Madrid, las regiones periféricas y otras con atractivos económicos y turísticos. Las regiones del interior perdieron peso demográfico.

Época postindustrial: Se matizan los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior.

3. Dinámica Demográfica: Natural y Migratorio

Regímenes Demográficos:

Antiguo (principios del siglo XX): Natalidad elevada por higiene deficiente y falta de anticonceptivos. Mortalidad alta y oscilante por dieta equilibrada y enfermedades infecciosas. Crecimiento natural bajo.

Transición (1900-1975): Natalidad descendió de forma suave y discontinua. La mortalidad descendió de forma acusada y continua por el incremento del nivel de vida y avances médicos. Crecimiento natural alto con disminuciones puntuales.

Actual (desde 1975): Natalidad descendió entre 1975 y 1998 por cambios económicos y socioculturales, y experimentó una ligera recuperación desde 1998 por la inmigración. Mortalidad se mantiene baja, con un ligero aumento desde 1982 por el envejecimiento de la población. Crecimiento natural descendió hasta 1998 y asciende ligeramente desde ese año.

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural:

El desigual desarrollo económico entre las regiones españolas supuso, hasta 1975, abismales desequilibrios territoriales. Millones de personas emigraron de las zonas rurales a las más desarrolladas en busca de mejores condiciones de vida. En los 90, la inmigración extranjera suavizó esas diferencias, aunque hoy siguen siendo importantes, sobre todo entre el interior y la costa.

Movimientos Migratorios:

Interiores:

Finales del siglo XIX y 1975: Jóvenes con baja cualificación emigraron a las grandes ciudades industrializadas en busca de trabajo. Hubo migraciones estacionales y temporales con intención de retorno, y éxodo rural (migraciones masivas de población rural a zonas urbanas). El éxodo rural tuvo varias etapas, destacando el período 1950-1975 como el de mayor peso. En la actualidad es insignificante, aunque con tendencias al alza.

Consecuencias: Desequilibrios en la distribución poblacional, económicos, sociales y medioambientales.

Desde 1975: Los españoles se trasladan por motivaciones variadas, no solo del campo a la ciudad. Se trasladan de comunidad autónoma como turistas o porque tienen allí otras casas.

Exteriores:

Transoceánica: Hasta 1853, la política poblacionista borbónica redujo las emigraciones a América. A partir de ese año se produjo un aumento hasta 1914. Entre 1914-1945 descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.

Emigración europea: Hubo tres etapas:

  • Mediados del siglo XX: Escasa y estacional, procedente del campo levantino a Francia.
  • 1950-1973: Mayor emigración a Europa por el fuerte crecimiento demográfico español y elevados salarios europeos.
  • Desde 1973: Declive de la emigración permanente a Europa, en contraste con una emigración temporal.

Inmigración extranjera: Se diferencian los nacionalizados legales e ilegales. Las causas de su llegada son: asilo político, mejora en condiciones de vida, efecto llamada (regularizaciones en 2002 y 2005) y profundas relaciones histórico-culturales con los primeros emigrantes.

Consecuencias: Aumento de la natalidad, contribución al PIB español, reducción del gasto en pensiones. Consecuencias negativas: pérdida de competitividad, racismo y dificultades de integración.

Política migratoria española: Colaboración con los países emisores en el control de la emigración, ordenación de flujos migratorios, impulso de la integración de los inmigrantes, lucha contra la inmigración clandestina.

4. Estructura de la Población

Por edad y sexo:

En edades jóvenes predominan los hombres, en edad madura se iguala y predominan las ancianas. La estructura se encuentra envejecida por el fuerte descenso de la natalidad, la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas. Los lugares con mayor porcentaje de jóvenes son el centro peninsular, Madrid y el litoral mediterráneo. Los más envejecidos son Galicia y la cornisa cantábrica.

Estructura económica:

Se analiza la población que contribuye a la actividad del proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla esta actividad.

Población activa:

Personas de 16 años o más que quieren y pueden trabajar. Se divide en población ocupada y desocupada. La población inactiva no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para hacerlo.

Factores que influyen: Demográficos y económicos.

Índices para medir la actividad de una población: Tasa de actividad, paro y dependencia.

Evolución de la tasa de actividad: A principios del siglo XX y en la década de los 90, la tasa de actividad descendió por la emigración y el aumento de la tasa de dependencia. Desde 1992 ha aumentado por la progresiva incorporación de la mujer y la prosperidad económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *