Espacio rural y reestructuración industrial en España

Espacio rural

El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Factores físicos y elementos humanos: el relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, lo que facilita la erosión y dificulta la mecanización. El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas. Los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.

1.2 La estructura agraria

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa que trabajaba en pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada. La estructura agraria actual se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida.

Población rural

Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales a los de menos de 10 mil habitantes, rurales inferiores a 2000 habitantes y semiurbanos entre 2000 y 10.000 habitantes. El origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos, especialmente con el relieve y la presencia de agua. La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.

En el poblamiento disperso

La casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por campos de cultivos. Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras. Disperso intercalado: está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Disperso laxo: lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas, característico de la cornisa cantábrica.

Poblamiento concentrado

Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientes de la localización del terrazgo. Lineal: con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera. Apiñado: con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular.

Las transformaciones

recientes experimentadas por el poblamiento rural son numerosas. En el interior se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural. En las costas, sobre todo en la mediterránea, el turismo ha abarrotado de urbanizaciones y hoteles las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico de la ciudad termina incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano.



La crisis de la reestructuración industrial 1975-1985

La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975. Las causas externas fueron los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial. El encarecimiento de la energía debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973 incrementó los costes de producción y redujo la demanda. Tercera revolución industrial generó innovaciones tecnológicas que dejaron obsoleto al sistema industrial anterior. Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar. La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales para los que contaba con más ventajas. Las causas internas que agravaron la crisis en España fueron las siguientes: Las deficiencias de la industria española, una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo. La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró la atención en cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.

1.2 Las consecuencias de la crisis

Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el endeudamiento empresarial y el desempleo.

La reestructuración industrial 1975-1985

La reestructuración industrial tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización.

2.1 La reconversión industrial

El objetivo de la reconversión industrial era actuar en un breve periodo de tiempo sobre sectores industriales en crisis. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Los sectores seleccionados para la reconversión fueron sectores industriales. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas.

2.2 La reindustrialización

El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro.

La actuación destacada fue la creación en 1983 de zonas de urgente reindustrialización (ZUR), con un periodo de vigencia máximo de 3 años. Las empresas recibirían subvenciones para incorporar a parados procedentes de la reconversión. Las áreas en las que se crearon ZUR fueron seis: Ferrol-Vigo, Asturias, Ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz. Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y la diversificación industrial de las zonas antes muy especializadas. Hubo insuficiencias: generó menos empleo del previsto, las ayudas beneficiaron a grandes empresas, acentuando los desequilibrios regionales.



Fuentes de energía

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo, su uso es imprescindible en todos los sectores económicos, especialmente en la industria.

A) El consumo energético

En España se incrementó desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX y se aceleró durante la década de 1960 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte. Por sectores, la industria tiende a reducir el consumo energético, ya que la necesidad de competitividad ha llevado a implantar tecnologías que ahorran energía. Ha crecido el consumo energético del transporte. En los hogares, electrodomésticos, climatización y servicios.

B) La producción interior

de energía procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza española en petróleo y gas natural.

C) El autoabastecimiento

energético o relación entre la producción interior y el consumo es muy bajo. Este hecho obliga a recurrir a costosas importaciones, lo que supone dependencia externa.

Principales fuentes

1.1) El carbón

Es una roca estratificada combustible de color negro formada por descomposiciones de restos vegetales. Durante la primera revolución industrial tuvo un papel hegemónico, pero desde 1984, el consumo se mantiene y la producción nacional desciende. Algunos yacimientos se han agotado, ha disminuido la demanda y la explotación es cara. La producción se destaca en la asturiana, leonesa, palentina y la turolense. El destino son las siderúrgicas, cementeras, calefacciones domésticas y producción de electricidad.

1.2) El petróleo

Es un aceite mineral de color oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento de capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de 1960. Producción en Tarragona, en Burgos, importaciones de Arabia Saudí, Libia, Irán, África, América Latina, México, Venezuela y Europa (Reino Unido y Rusia). Destino del petróleo: obtención de derivados para el transporte, nafta, queroseno, aceites, lubricantes, asfalto.

Gas natural (no renovable)

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentran en yacimientos subterráneos, asociado al petróleo. Se transporta por gaseoductos. Algunas de sus ventajas son su alto poder calorífico y su bajo precio. Su consumo fue creciente desde 1969 y se prevé su incremento. Su producción es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que supone dependencia externa de países como Argelia, Noruega o Nigeria. Los productos que se obtienen de él son propano, butano y naftas para uso industrial, transformación en electricidad y uso doméstico.

Energía nuclear (no renovable)

Se obtiene mediante la fisión de átomos pesados de uranio. Ha crecido debido a la crisis del petróleo, pero en 1984 su expansión se vio paralizada por la oposición de opiniones y por diversos problemas (requerimiento de enriquecimiento de la economía, radiación y residuos, y altos costes de destrucción de centrales en desuso). Una ventaja es que no es contaminante. Sus yacimientos de uranio están en Salamanca y Badajoz (autoabastecimiento). Se está experimentando la obtención de energía por fusión (unión de isótopos de hidrógeno que produce helio y cantidades de energía), lo cual requiere altas temperaturas.

Energías renovables:

Hidráulica

Se obtiene del agua embalsada en presas o lagos, que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Posibilidades de autoabastecimiento nacional en cuencas del Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte. Su aplicación es la obtención de electricidad. Sus ventajas son que es renovable, limpia e instantánea. Sus inconvenientes son que depende de las precipitaciones anuales y puede generar conflictos entre usos agrarios y domésticos, además de tener un impacto medioambiental.

Eólica

Uso de la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Su localización es Galicia, Navarra, Castillas, Aragón, Cádiz y Canarias.

Biomasa

Es un gas que se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de los subproductos de las industrias agroalimentarias que de la madera. Su localización es Andalucía y las Castillas. Se está experimentando la biomasa verde, que consiste en cultivar plantas ricas en azúcares o grasas de las que se puede obtener a cambio carburantes líquidos para el transporte.

Solar

Utiliza el calor y la luz del sol. Su aplicación es térmica y fotovoltaica. Su localización está en Andalucía, Baleares y Canarias. Su problema es que es demasiado caro.

Geotérmica

Se usa el vapor del agua subterránea. Se utiliza para calefacciones de invernaderos y viviendas y para la obtención de electricidad. Se encuentra en Murcia y Orense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *