1.1 La antigüedad
- Hasta la conquista romana: pueblos indígenas con sus propias instituciones y costumbres.
- Bajo el dominio romano: Organización en provincias desde dos iniciales hasta 7.
- Los visigodos: La unidad territorial básica pasó a ser el territorium o ducados, de menos extensión de la antigua provincia.
1.2 La Edad Media
- En la Edad Media, la invasión musulmana acabó con el estado y la administración visigodos.
- Los musulmanes organizaron su territorio en provincias.
- Los cristianos crearon sus propios sistemas político-administrativos. En la cordillera Cantábrica se creó el reino de Asturias y dio lugar después al reino de León. En la zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los condados Catalanes. La corona de Aragón se amplió con el reino de Valencia y con las islas Baleares.
1.3 La Edad Moderna
- Los RRCC, excepto Portugal, las coronas de Castilla y Aragón, reconquistaron el reino musulmán de Granada y anexionaron el reino de Navarra. Los Austrias continuaron esta situación en los siglos XVI y XVII, buscando la unidad de la monarquía.
- En el siglo XVIII se produjo el primer intento uniformador con los Borbones. Felipe V permitió implantar una intensa centralización y uniformación, mediante el Decreto de Nueva Planta y suprimió la organización político-administrativa de la corona de Aragón.
1.4 La organización contemporánea hasta 1978
- En el siglo XIX, el ministro de fomento Javier de Burgos, realizó una nueva división provincial en 1833. El objetivo era acabar con la caótica organización borbónica y con la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos. Se crearon 49 provincias y al dividirse a 50 con Las Canarias, buena parte de las peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco.
- La Primera República proyectó un estado federal organizado en regiones. La Restauración de la monarquía abrió un periodo de intensa centralización. Surgieron distintos movimientos regionalistas, que reivindicaron la región y se transformaron en movimientos nacionalistas. Los primeros nacieron en Cataluña, País Vasco y Galicia.
- En el siglo XX, la Segunda República declaró que España era un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones. El Franquismo implantó un Estado unitario, abolió los estatutos de autonomía vasco y catalán, y reprimió el nacionalismo al identificarlo con el separatismo.
La organización político-administrativa actual
1. Municipio
Es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población. El gobierno y administración municipal corresponde al ayuntamiento. Los concejales se eligen por los vecinos del municipio.
2. Provincia
Es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales y prestar servicios de ámbito provincial. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación. Los diputados se escogen entre los concejales electos.
3. Comunidad Autónoma
Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica.
El estado de las autonomías
A) El periodo preautonómico
Se inició poco después de la muerte de Franco. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, concedió un régimen de preautonomía y autonomía provisional a Cataluña. Casi con el actual con las excepciones de La Rioja y Cantabria, que estaban integradas en Castilla y León, y de Madrid que tenía la opción de incorporarse a Castilla y León.
B) El período autonómico
Se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978. Estableció la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades.
1. Condiciones
Permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas. El proceso para el acceso a la autonomía incluyó dos vías. La vía del artículo 151 permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias. Cataluña, País Vasco y Galicia accedieron a la autonomía por la vía del artículo 151. Andalucía accedió por la vía normal del artículo 151. Navarra optó por el Amejoramiento del fuero. El resto de las comunidades accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143. Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos y, a diferencia de las comunidades, carecen de capacidad legislativa.
2. La organización del estado autonómico
A) Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes.
B) Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas en la constitución. Son transferidas a la comunidad por el estado y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida con el estado. Las competencias son muy amplias: políticas, económicas, infraestructuras y transporte, ordenación del territorio, social y sanitaria, y culturales, deportivas y de ocio.
C) Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes:
- La asamblea legislativa o Parlamento autonómico: elabora la legislación en las materias de competencia autonómica, aprueba el presupuesto y controla al ejecutivo regional.
- El consejo de gobierno o autonómico: ejerce el poder ejecutivo. Está integrado por el presidente de la comunidad elegido por el parlamento autonómico y nombrado por el rey, y por consejeros nombrados por el presidente.
- El tribunal superior de justicia: es la máxima representación del poder judicial de una comunidad autónoma.
- En cada comunidad autónoma existe un delegado del Gobierno.
D) La financiación de las comunidades autónomas responde a dos modelos: el régimen común y el foral, para el País Vasco y Navarra.
- Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el estado. Para compensar la diferencia entre las necesidades de financiación de cada comunidad y los ingresos percibidos, existe el Fondo de Suficiencia.
- El régimen foral afecta al País Vasco y Navarra, donde cada uno de sus territorios históricos se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.
- Los fondos de compensación interterritorial pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.
E) El estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad. Las comunidades no pueden contener privilegios o discriminación en cuestiones fiscales, salariales o de seguridad social.
Las políticas regionales y de cohesión territorial
1. Base de la política regional
En España, la política regional se inició en la década de 1960 con los planes de Desarrollo. El deseo de llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecido por la constitución y la adhesión a la comunidad europea.
2. La política regional y de cohesión de la UE 2007-13
2.1 Los objetivos de la política regional europea
Iniciada en 1975, ha tenido como objetivo coordinar las políticas regionales de los estados miembros y corregir los desequilibrios. La nueva política regional de 2007-2013 pretende además reforzar la competitividad de todas las regiones para hacer frente a la creciente competencia mundial entre territorios determinadas por la globalización.
A) La Convergencia
Pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas. Las regiones de convergencia puras tienen el PIB per cápita por debajo del 75% de la media comunitaria. Las regiones de convergencia de ayuda transitoria se consideran desfavorecidas y reciben ayuda máxima.
B) Las competitividad regional y el empleo
Se propone mejorar la competitividad y el empleo de las regiones. Las regiones de competitividad y empleo puras tienen el PIB per cápita superior al 75% de la media comunitaria. Las regiones de competitividad y empleo de ayuda transitoria son las que han salido del grupo de regiones menos desarrolladas por su propio crecimiento.
C) La Cooperación Territorial Europea
Pretende mejorarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza e interregional.
2.2 Los instrumentos de la política regional europea
- FEDER: financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
- FSE: financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo.
- El Fondo de Cohesión: financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en los países con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria.
2.3 Las repercusiones de la política regional europea
- Ha supuesto una cierta pérdida de soberanía a la UE, que debe ser informada de las políticas de desarrollo regional y puede autorizarlas, modificarlas o prohibirlas.
- Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con la UE. Durante el periodo 1988-2006, España ha sido el país que ha recibido más ayudas europeas.
- Ha reducido los desequilibrios interterritoriales al concentrar las ayudas en las regiones más desfavorecidas. No obstante, la velocidad de convergencia ha sido mayor en las regiones con un PIB per cápita superior.
La política regional del estado
3.1 Los objetivos de la política regional estatal
- Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas.
- Detener el declive de la cornisa cantábrica y recuperar su antiguo crecimiento.
- Impulsar el despegue del eje Mediterráneo Sur incorporándolo al dinamismo del eje Mediterráneo norte.
- Apoyar al resto de las regiones a través de importantes inversiones en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno.
3.2.1 Los incentivos regionales
Son las ayudas financieras concedidas por el estado a la inversión empresarial. La normativa europea sobre competencia prohíbe en general las ayudas estatales, pero las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013 han obligado a modificar la política española de incentivos regionales.
A) Las zonas de aplicación de los incentivos
Se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro. Las regiones de convergencia pura reciben tipos entre el 30% y el 40%, siendo las más beneficiadas. Las regiones de convergencia de efecto estadístico se consideran desfavorecidas y reciben ayuda máxima. Las regiones con el PIB per cápita superior al 75% de la media europea, entre las que se encuentran las de competitividad, perciben ayudas a tipos más bajos.
B) Los sectores promocionables
Son industrias extractivas y transformadoras, especialmente las de tecnología avanzada, agroalimentarias y de acuicultura.
C) Los proyectos promocionables
Son los que supongan la creación de nuevos establecimientos, su ampliación o la modernización de las instalaciones.
La ordenación del territorio
4.1 Los objetivos de la ordenación del territorio
A) Sus objetivos son el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones y la organización integral del espacio. El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones supone una correcta distribución y acceso a las dotaciones y los equipamientos. La organización integral del espacio implica coordinar las políticas económicas sectoriales con la mejora del bienestar social y de la calidad de vida, y con la preservación del medio ambiente.
B) De acuerdo con estos fines, la ordenación del territorio es a la vez una disciplina científica y una política.
- Es una disciplina científica de carácter interdisciplinar que abarca diversas ciencias con implicaciones territoriales como la geografía.
- Es una política porque las consecuencias de sus objetivos son una tarea esencialmente política y que debe darse gobernanza.
4.2 Los instrumentos de la ordenación del territorio
A) El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración de un plan.
- El análisis de la situación actual permite diagnosticar los problemas y potencialidades del territorio y elaborar objetivos y metas.
- La planificación territorial incluye estrategias, actuaciones, instrumentos, recursos y tiempo necesario para alcanzar los objetivos. La ejecución del plan producirá unos efectos deseados y otros no deseados, que habrá que evaluar y que pueden aconsejar la revisión de un plan.
B) El ámbito principal de planificación territorial es la región. Su ordenación corresponde a las autoridades regionales que elaboran los Planes Territoriales generales. Es factible también formular planes a escala superior a la regional, como la nacional o la de la UE. La ordenación del territorio se plantea como una cadena de planes jerarquizados, cada uno de los cuales contiene las determinaciones para los planes de nivel inferior.
4.3 La ordenación del territorio en España
Se inició en la década de los 80. El espacio predominante en el que se ha venido desarrollando es el regional, pues la constitución reconoce a las comunidades autónomas competencias en la ordenación de su territorio. Uno de los retos principales que debe afrontarse en la ordenación del territorio es la coordinación entre las diversas administraciones, que deben tener presentes en su actuación las medidas tomadas o previstas en los niveles inferior o superior mediante una comunicación permanente entre ellas.