Como influye los factores suelo y clima en la producción de hortalizas

3.2 Aprovechamientos agrícolas Cereales  Ocupan un 51 de las tierras cultivadas.  Los destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno).  La principal zona productora es el interior peninsular, donde alternan con barbechos o con leguminosas (en secano), salvo en el maíz y el arroz, que al ser mas exigentes en agua se dan en la Es – paña Húmeda o zonas encharcadas (Vegas del Guadiana).  La producción ha crecido pero los excedentes comunitarios ha hacho que se impongan cuotas de producción. 4 Leguminosas  Se destinan al consumo en verde o en seco (judías, habas, lentejas, garbanzos).  También se pueden utilizar para la alimentación del ganado.  Su área de cultivo coincide con la de los cereales, ya que suelen rotarse con estos (sus raíces fijan nitrógeno al suelo)
.  Su producción (menos la lentejas) se ha reducido debido a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos. La vid  Es un cultivo arbustivo de secano que puede destinarse al consumo en fresco pero se usa sobre todo para le elaboración de vinos.  Su cultivo está extendido por toda España siendo las principales zonas productoras Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas Gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Extremadura, Cataluña, Huelva).  Se trata de producciones de bajo rendimiento, pues en algunos lugares ocupa extensas superficies no aptas para otros usos.  Durante muchos años la UE pretendíó acabar con los excedentes mediante la subvención al arranque de cepas, hoy en día por el contrario pretende una reconversión hacia variedades de calidad y el abandono de la actividad en aquellas zonas con producción de peor calidad. El olivo  Es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Se destina a aceituna de mesa, pero sobre todo a la obtención de aceite.  El área productora se sitúa en el sur peninsular, Extremadura y Andalucía.  Se han introducido mejoras en su cultivo como el abonado, la lucha contra las plagas o el riego por goteo.  España produce la mayor parte de aceite de oliva del mundo (40 %) pero el elevado precio del aceite hace que sufra la competencia de aceites vegetales más baratos.  Las políticas de la UE favorecieron el crecimiento espectacular de este cultivo debido a las subvenciones a la producción y al consumo. La última reforma de la PAC ha impuesto cuotas a la produc – ción de aceite muy por debajo de la producción real, además se han reducido las ayudas. Productos hortofrutícolas  Se destinan a su consumo en fresco o a la industria conservera.  Sus áreas productoras se encuentran en las zonas de regadío peninsulares, a excepción del almendro que es de secano.  Las hortalizas al aire libre o en invernaderos se cultivan en los regadíos mediterráneos o en las proximidades de los grandes centros de consumo.  los frutales varían según su tipo entre el litoral mediterráneo (cítricos); en el valle del Ebro y zonas del litoral mediterráneo (frutales de hueso); Asturias, Lérida, y Barcelona (frutales de pepitas) y en Canarias (el plátano). 


 La mayor parte de la producción hortofrutícola se destina a la exportación.  La floricultura, que ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña. Son cultivos muy delicados pero de un gran valor. Cultivos industriales  Son aquellos que requieren una transformación industrial previa a su consumo, tales como la remolacha azucarera, el girasol, el algodón y el tabaco, que se dan en la zona sur de la península, salvo la remolacha que tiene su centro en Castilla y León.  Su producción está muy ligada a las industrias transformadoras que requieren unas variedades y calidades concretas.  El cultivo del girasol crecíó debido a las ayudas de la UE y porque permitía reducir las tierras de barbecho. Las últimas reformas de la PAC han ido reduciendo las ayudas y por tanto se ha reducido la producción a aquellos lugares más aptos. El resto de cultivos presenta cuotas de producción, además el tabaco verá reducidas las ayudas debido a la lucha contra el tabaquismo. Cultivos forrajeros 5  Son los que se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero…).  Su área de cultivo se centra en la zona norte peninsular y en las áreas de regadío.  Su producción y la superficie cultivada han crecido desde 1950 debido al aumento de la demanda de productos ganaderos.  

Sistemas de cultivo: En función de los condicionantes físicos que presenta un espacio natural el ser humano elige diferentes maneras de cultivar para obtener la máxima productividad posible. Estas maneras de cultivar se conocen como sistemas de cultivo. Tipos de sistemas de cultivo:  Según la variedad de productos que se cultivan hablamos de: o policultivo o monocultivo  Según el aprovechamiento del agua: o secano:
sistema de cultivo que se sirve tan sólo del agua de lluvia. O regadío: sistema de cultivo que utiliza el riego artificial con dos finalidades: acelerar el crecimiento de las plantas y posibilitar aquellos cultivos que tienen grandes requerimientos de agua.  Según el aprovechamiento del suelo podemos encontrar o agricultura intensiva o agricultura extensiva  Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra empleada distinguimos la: o agricultura de alta productividad o agricultura de baja productividad


Cabañas ganaderas a)
Ganadería bovina  Se localiza sobre todo en la España húmeda (abundancia de pastos y praderías). Con orientación láctea, cárnica y mixta. Se explota en régimen intensivo en la rasa litoral y en los valles, y extensivo (de carne) en la media montaña. La entrada en la CEE y la adopción de la PAC obligó a una reorientación de una parte de la producción láctea a la cárnica (cuotas).  También la encontramos en el oeste y centro peninsular, donde predomina el régimen extensivo (dehesas) y la orientación cárnica. B) Ganadería ovina  Se localiza en el interior peninsular (submesetas y penillanura).  Históricamente asociada a la trashumancia (hoy casi desaparecida).  Se explota en régimen extensivo y se completa con cereales pienso.  Aunque su evolución histórica ha sido decreciente, ha experimentado un crecimiento en los últimos años para su aprovechamiento cárnico y lácteo (quesos).  El mercado de la lana está en regresión, pero cubre la demanda nacional. C) Ganadería caprina  Cabaña en retroceso, pues se asocia a un sistema de explotación histórico en franca regresión: sistema extensivo sobre terrenos marginales.  Causas de la regresión: envejecimiento de los pastores, desaparición de rastrojos, desarrollo de montes de repoblación, etc.  Somos el mayor productor europeo. D) Ganadería avícola  En rápida expansión, debido a la creciente demanda de carne y huevos.  Se explota en régimen intensivo en las proximidades de las grandes ciudades.  Provincias especializadas en esta producción: Lleida (y Cataluña en general) Y Murcia. También tiene fuerte presencia en Aragón, Galicia y Castilla-León. E) Ganadería equina 6 En fuerte retroceso, debido a la mecanización del campo.Peligro de extinción para el ganado asnal y mular. F) Cunicultura (cría de conejo)  En expansión. Su cría se hace industrial desde los años 60-70.  Se explota económicamente para la producción de carne y también para la producción de piel y pelo.  También es utilizado como animal de compañía (razas enanas), de experimentación y para la realización de repoblaciones cinegéticas (conejo silvestre).  España es un país con gran tradición en el consumo de carne de conejo y con un censo de granjas notable frente al resto de países europeos, aunque dentro de la producción ganadera total es un sector más bien modesto.  La producción cunícola europea se concentra en tres países principalmente: Francia, Italia y España. G) Apicultura:  Si bien el valor estimado anual de la producción (fundamentalmente miel, polen y cera) representa porcentajes muy inferiores a otras producciones (0,44% de la PFG y el 0,17% de la PFA), hay que subrayar el papel fundamental de las abejas en la conservación del medio ambiente y en la polinización de los cultivos.  El número de apicultores en España es de más de 24.755, de los que el 19,1% son profesionales (definidos como aquellos cuyas explotaciones reúnen más de 150 colmenas).


4.1. Los paisajes de la España atlántica o húmedaEl tipo de propiedad dominante es el minifundio, por lo que los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas La ganadería es la actividad económica más importante. 

aisaje agrario de las islas Canarias os condicionantes físicos han obligados a recurrir a soluciones diversas para los cultivos, tales como terrazas (para retener el suelo), enarenados ganadería escasa 

agrario de montañ clima con precipitaciones con nieve en invierno La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible

agrario de la España mediterránea litora   

cultivos regadío y secano clima Mediterráneo costero ganaderías bovina y porcina

4.2. El paisaje agrario del interior península  un clima Mediterráneo continentalizado con sequía estival y temperaturas extremas 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *