JERARQUÍA URBANA
El mapa es una muestra ideal de la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller. Esta teoría establecía un modelo ideal, donde las ciudades se relacionaban entre sí a partir de su área de influencia o hinterland. El área de influencia sería mayor cuantos mayores fuesen sus funciones o su oferta de servicios especializados. En este sentido, sería Madrid principalmente y en competencia con Barcelona las ciudades con hinterland o área de influencia mayor, ya que se presentan como polos de atracción para todo el territorio nacional. Como podemos ver en el mapa, el fenómeno urbano está muy ligado a la actividad económica de un país o regíón. En un país moderno, el sector servicios suele representar cerca del 60% del PIB, y estas actividades terciarias se concentran principalmente en áreas urbanas, o bien en espacios vinculados al turismo. El mapa muestra muchos desequilibrios en el territorio español, heredados fundamentalmente de un proceso de industrialización que afecto de forma desigual a las diferentes provincias españolas. Así vemos que los sectores con mayor concentración urbana son principalmente Madrid, que aglutina muchos servicios especializados, además de contar con las administraciones y sedes del Gobierno, como un gran atractivo turístico, después vemos que hay ejes urbanos más o menos desarrollados en la toda la periferia, en el Atlántico, Cantábrico, Mediterráneo y Sur, suelen coincidir con una mayor actividad turística y a excepción del Cantábrico de una economía industrial más diversificada y dinámica que el interior del país que se dedica principalmente a actividades agrícolas y ganaderas que expulsan a la población joven y retraen el desarrollo urbano.
Metrópolis nacionales:
(rojo)Se trata de grandes ciudades de rango nacional, debido a sutamaño de población (más de 1.5 millones de habitantes) y sus funciones capaces de extender su influencia
a todo el territorio nacional y se relacionan con otras grandes ciudades en el ámbito mundial.
M. Regionales:
(azules) Se trata de grandes ciudades, (entre 500 y 1500000 habitantes) con unos amplios servicios especializados, que ejercen una gran influencia sobre el territorio anivel regional y que mantienen lazos estrechos con las dos grandes ciudades nacionales.
M. Subregionales:
(verdes) Se trata de ciudades con un área deinfluencia menor y con menos servicios especializados que las anteriores.Se trata de un gráfico de líneas elaborado a partir de los datos recogidos en la tabla adjunta. El gráfico y la tabla recogen la evolución de la natalidad y de la mortalidad en España entre 1940 y 2021. La fuente de los datos es el INE elaborado por la subcomisión de Geografía. El gráfico consta de dos ejes: uno horizontal que recoge de cinco en cinco los años entre 1940 y 2020 y otro vertical que recoge en cifras relativas (tantos por mil habitantes) la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Se aprecia en el gráfico que la tendencia general de las dos variables representadas es descendente, si bien un análisis un poco más detallado, permite observar que la evolución de ambas variables no es lineal.
Explica las causas de la evolución de ambas variables – El hecho de que los hijos han dejado de ser una ayuda económica y un seguro frente a la vejez de los padres. – Los padres prefieren tener menos hijos y proporcionarles una formación más completa y un
mayor bienestar material. – Las mujeres retrasan la maternidad hasta consolidar el puesto de trabajo. – Se ha generalizado el uso de anticonceptivos. – Ha proliferado el modelo de familia monoparental, tipo de familia en el que el número de hijos suele ser menor.
Explica el resultado de la evolución de ambas variables: tendencia del crecimiento natural y análisis de los cambios recientes.
Los datos de los últimos años indican que actualmente en España: – El crecimiento natural es bajo. – La llegada de inmigrantes se ha reducido a causa de la crisis, y en consecuencia, ha disminuido el efecto rejuvenecedor de la población asociado a este fenómeno. – También debido a la crisis la emigración en España ha aumentado, y en consecuencia, ha crecido la salida de nuestro país de población joven. De la suma de todos estos factores se puede concluir que: – Se está acentuando el envejecimiento de la población española y, en consecuencia, aumentará el gasto en pensiones y sanidad, además de reducirse la población activa y la capacidad de innovación. – España pierde población desde el año 2008 y la tendencia descendente continuará en los próximos años, así lo corroboraron la última proyección elaborada por el INE en el año 2014.
Zaragoza:
Se observa en la imagen un paisaje humanizado de tipo urbano. Se trata de una ciudad, Zaragoza, capital de la provincia de su mismo nombre y, además, capital de la Comunidad Autónoma de Aragón y quinta ciudad de España en habitantes. Los elementos humanos son los predominantes. Análisis de los elementos La parte de la ciudad que se observa en la foto está situada en una llanura, atravesada por un río, el Ebro. En primer plano aparece el casco antiguo con calles más estrechas e irregulares que el resto de la ciudad, aunque cuenta también con alguna avenida. La edificación es densa y los espacios públicos como plazas y jardines, no son muchos. La trama es cerrada, con edificios de altura, pero no tan altos como en las zonas más modernas. En la parte superior, aparece una zona más reciente de Zaragoza, con amplias avenidas, de trazados rectilíneos y edificios altos. La planificación de estos barrios ha permitido la presencia de grandes zonas
públicas. Esta zona se encuentra en los límites y se observan, por ello, campos de cultivo en las afueras (zona más superior de la imagen).
El río es atravesado por varios puentes que comunican las distintas zonas de la ciudad. Las funciones de la ciudad son variadas: residencial, administrativa, comercial y de negocios, turística, religiosa Se aprecia en la orilla del río la Basílica del Pilar, atractivo turístico y religioso.
trama (abierta o cerrada); tipos de edificación (individual o en altura), usos del suelo (residencial, comercial y de negocios, industrial), casco antiguo, pueblos, barrios, murallas, edificios, viviendas; arquitectura monumental y religiosa (castillos, palacios, iglesias); infraestructura sanitaria (hospitales, centros de salud); infraestructura comercial y turística (comercios, mercados, turismo –sol y playa, rural y cultural-, hoteles, bares); instalaciones deportivas y de recreo (canchas, polideportivos, jardines, parques); infraestructura viaria y transportes (calles, avenidas, carreteras, puentes, autopistas, tráfico, contaminación urbana, puertos y aeropuertos).