El plano urbano es la representación cartográfica de los espacios construidos y libres de la ciudad, en este caso de Bilbao, que presenta un plano complejo en el que pueden distinguirse las distintas áreas correspondientes a la historia de su desarrollo urbano.
EL CASCO ANTIGUO: Bilbao inicialmente se asienta en un emplazamiento estratégico en la orilla del río Nervión. Bilbao era un enclave comercial no sólo para los peregrinos sino sobre todo como puerto del que salían para otros puertos europeos la lana de Castilla y otras mercancías procedentes de las cercanías del Nervión como el hierro de sus minas y la madera de sus bosques.
Inicialmente el centro de la actividad estaba en la margen izquierda, conocida como «Bilbao la Vieja». Pero con la fundación de la Villa el centro de la actividad pasó a la margen derecha, lo que hoy conocemos como el Casco Viejo. Fue en el Siglo XV cuando se constituyeron las Siete Calles. La villa fue protegida con la construcción de una muralla que enlazaba diversas casas torre.
En el Casco Viejo destacan edificios emblemáticos como la catedral de Santiago, la iglesia de San Antón, la Plaza Nueva, el Mercado de la Ribera, la Biblioteca de Bidebarrieta, la Estación de Atxuri o el Teatro Arriaga.
Los problemas que afectan al Casco Antiguo son el deterioro y progresivo envejecimiento de los inmuebles.
EL ENSANCHE: Como consecuencia del crecimiento de la población y el auge de la industria y con motivo de la llegada del ferrocarril, Bilbao necesita en el último tercio del S.XIX nuevos espacios para acoger a la población que viene de otras regiones, por lo que se llevó a cabo un proyecto ideado por Alzola, Achúcarro y Hoffmeier. En esta expansión urbana se distinguen:
1. El ensanche burgués, que se extiende por la margen izquierda de la ría a través del puente del Arenal. Surge debido a las ideas burguesas: orden, higiene y obtención de beneficios en la construcción de viviendas. El uso del suelo del ensanche fue en los inicios residencial pata la burguésía, más tarde uso terciario. La Gran Vía es la arteria de calles, y en ella se encuentra la Plaza Elíptica. En este nuevo ensanche surgen edificios y palacetes de estilo historicista (de la Diputación, de Sota, Chávarri,,,)
2. Debido a la industria siderometalúrgica y naval surgieron numerosos barrios obreros e industriales, en el extrarradio del ensanche o a lo largo de las carreteras. Se trataba de poca planificación urbana y viviendas de escasa calidad, con plano más o menos irregular y de trama cerrada, con alta densidad de población (Basurto, Olabeaga, Zorroza…)
3. A principios del S.XX se crearon barrios ajardinados o ciudades jardín, inspirados por las ideas naturalistas e higiénicas de la época. Se crean tanto para la burguésía (Neguri, Las Arenas) como pata familias obreras.
LA PERIFERIA: Tras la Guerra Civil y la posguerra, la transformación de la ciudad fue poco significativa. La vuelta a la industria en 1960, trajo de nuevo población. La industria siderometalúrgica y naviera hicieron de Bilbao un centro de mucho poder económico. Surgieron:
1. áreas residenciales que se dividían en: barrios de infraviviendas o chabolas, viviendas de promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda de manzana cerrada y áreas de vivienda unifamiliar.
2. áreas industriales de las cuales ahora se están creando polígonos industriales o parques tecnológicos
3. áreas de equipamiento, sobre todo de tipo comercial, recreativas, educativas o administrativas, como consecuencia de la tendencia de la descentralización de los servicios de la ciudad hacia otras zonas periféricas.
EL PROCESO DE Urbanización: consiste en una progresiva concentración en una ciudad de la población y las actividades económicas, y la difusión de éstas hacia el entorno. Se divide en 3 etapas:
1. Urbanización preindustrial:
-tasa de urbanización modesta, no superaba el 10% y se manténía estable. El tamaño medio de las ciudades era entre 5.000-10.000 habitantes
-factores de urbanización:
estratégicos y militares: la ciudad controla el territorio
políticos y administrativos: la ciudad es el centro del poder político y organizadora del territorio
económicos: controla los recursos económicos y fomenta las relaciones comerciales
religiosos y culturales: alberga centros culturales y educativos
-etapas y evolución:
a) Edad Antigua: Orígenes: primeras ciudades ligadas a la colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo. Crean factorías para explotar recursos minerales o agrarios. Romanización: se fundaron muchas ciudades como Zaragoza, Barcelona, Sevilla… Aparecieron funciones político-militares, administrativas y comerciales, así como la red de calzadas romanas y vías de comunicación con fines militares y comerciales. Invasiones: comienza el proceso de desurbanización a partir del SIII
b) Edad Media: Espacio musulmán: comprendía toda la península hasta las montañas del norte. Se fundaron más ciudades y aprovecharon asentamientos urbanos anteriores como centros estratégicos, políticos y comerciales. Tras la Reconquista, pasaron a manos de cristianos y los moros fueron expulsados. Espacio cristiano: ocupaba el norte de España, fuera del dominio musulmán y era una urbanización escasa. Tras la Reconquista y posterior repoblación, se reactiva el auge del comercio.
c) Edad Moderna: S:XVI: crecimiento urbano, demográfico y económico propiciado por el descubrimiento de América y el poderío militar de los Austrias. Las zonas más urbanizadas eran Castilla y Andalucía, y las más destacadas Sevilla y Madrid. S.XVII: estancamiento urbano, debido a la crisis económica y demográfica originada por las pérdidas territoriales. La periferia gana importancia en relación a las ciudades castellanas. S.XVIII: se reanimó gracias a la recuperación demográfica y al fortalecimiento del poder real de los Borbones. Crecen sobre todo Madrid y ciudades del Cantábrico y Mediterráneo.
2. Urbanización industrial:
-tasa de urbanización: experimentó un gran crecimiento superando la población urbana a la rural.
-factores: administrativos: se divide en provincias en 1833 y económicos y sociales: las industrias en las ciudades atraen población campesina
-etapas:
a) primera mitad del S.XIX: urbanización aún escasa (24%) e industrialización todavía incipiente.
b) mediados del S.XIX a Guerra Civil: la tasa de urbanización casi se dobló y la industria urbana pasó a ser el principal factor de atracción de población
c) Guerra Civil y posguerra: ralentización de la urbanización. Deterioro de las ciudades e impulso franquista a políticas agrarias destinadas a retener a la gente en ámbitos rurales.
d) Etapa de desarrollo: se da el mayor crecimiento urbano por el éxodo rural y el elevado crecimiento natural. Actividades terciarias. Se crearon grandes periferias
3. Urbanización postindustrial:
-tasa de urbanización: desaceleración, menor crecimiento natural, paralización del éxodo rural y reconstrucción del sistema productivo
-factores: pierde peso la industria y ganan importancia las actividades terciarias.
-dispersión: se frena el crecimiento de las grandes ciudades por el desvendo de la natalidad y del éxodo rural. A partir de los 90 se recupera la inmigración extranjera. Tendencia a la dispersión de la población y la actividad industrial en áreas periurbanas.