Tiempo atmosférico:
Situación general de la atmósfera en un momento y
lugar determinados (en cuanto a su temperatura, presión, humedad,9
precipitaciones, vientos…). Lo estudia la meteorología.
Clima:
Sucesión habitual a lo largo de los años de tipos de tiempo
atmosférico sobre un lugar. Para conocerlo bien se estudia en períodos largos
de al menos treinta años. Lo estudia la climatología.
Troposfera:
Capa más baja de la atmósfera, que abarca de 9 a 15-17 kms de
altura según la zona, y que es la más importante porque en ella suceden los
fenómenos meteorológicos como el viento, las precipitaciones…
Tropopausa:
Límite de la troposfera con la estratosfera, capa de transición
cuya altura es mayor cuanto más cerca del Ecuador estamos (15-17 kms) y
menor cuanto más cerca de los polos (9 kms). En ella deja de cumplirse el
gradiente térmico altitudinal.
Temperatura:
Grado de calor que existe en la atmósfera en un momento y
lugar determinados. Se mide con el termómetro en grados Celsius
(centígrados). En España suele ser más suave en el mar que en interior, y
desciende hacia el norte y con la altura.
Isotermas:
Tipo de isolíneas que en mapas climáticos o meteorológicos unen
los puntos con igual temperatura.
Amplitud térmica (anual):
oscilación de temperatura (medida en grados
centígrados) entre el mes más cálido y el mes más frío en una zona cualquiera.
En España las mínimas amplitudes se dan en las Canarias y costas, y las
máximas en la submeseta Sur
Humedad:
Cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire en un
momento determinado. Se mide con el higrómetro en gr/m3 (absoluta), pero
también se puede medir su cantidad relativa en % (respecto al máximo, que
sería el punto de saturación).
Punto de saturación:
Cantidad máxima de vapor de agua que puede soportar
una masa de aire en unas condiciones determinadas sin llegar a la
condensación, o sea, el 100% de su humedad relativa. Suele ser mayor en las
masas de aire caliente.
Presión atmosférica:
Peso o fuerza que ejerce la columna de aire que hay
sobre un lugar. Se mide con el barómetro en milibares, siendo la normal al
nivel del mar 1013,5 mb. Las que estén por encima corresponden a
anticiclones, y las inferiores a borrascas.
Isobaras:
Tipo de isolíneas que en los mapas sinópticos unen puntos situados
con la misma presión atmosférica, sirviendo por ello para diferenciar las áreas
de anticiclones de las de borrascas, así como la dirección y fuerza del viento en
un lugar. Van de 4 en 4 mb en estos mapas.
Masa de aire:
Porción de aire con rasgos homogéneos en su temperatura,
presión, humedad y viento, rasgos que toman de sus áreas manantiales. A
España pueden llegar tanto árticas como polares y tropicales, bien marítimas o
bien continentales.
Centros de acción:
áreas de bajas y altas presiones.
Anticiclón:
Área de altas presiones atmosféricas, donde la presión es más
elevada que la normal (1013,5 mb) y que está rodeada por otras de presión
más baja. Produce tiempo estable y despejado. Puede ser por su origen
térmico o dinámico. El que más nos afecta es el de las Azores.
Borrasca:
Área de bajas presiones (menores de lo normal, 1013,5 mb) y que
están rodeadas por otras de altas. Se les llama depresiones o ciclones, y en el
hemisferio Norte el aire gira en ellas en sentido contrario al reloj. Producen
tiempo inestable y con posibilidad de precipitaciones, y pueden formarse por
la presencia de montañas o del mar, de forma térmica, o ser dinámicas (de
frentes).
Inversión térmica:
Fenómeno meteorológico que se da cuando una masa de
aire caliente se sitúa sobre una de aire frío alterando la circulación normal del
aire y dando lugar a nieblas persistentes.
Frente:
Superficie de contacto entre dos masas de aire de temperatura,
humedad y presión diferentes a lo largo de la cual se produce un cambio
brusco en las propiedades del aire, el principal que afecta a España es el frente
polar, que separa las masas tropical y polar y cuyas ondulaciones crean las
borrascas de dos frentes (cálido y frío) que suelen barrer la Península de Oeste
a Este.
Precipitaciones:
Caída de agua en estado líquido o sólido procedente de la
condensación del vapor que tiene el aire (las nubes). Se mide con el
pluviómetro en mm (l/m2). Pueden ser orográficas, marítimas, convectivas o
de frente. Según su intensidad puede ir desde la llovizna a las lluvias
torrenciales, pasando por los chubascos, la lluvia y las tormentas. Si es sólida
puede ser de nieve o granizo.
Insolación:
cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre,
medida con el heliógrafo. En España por la latitud se superan las 2000 hs
de sol al año, no obstante hay contrastes entre la cornisa cantábrica y
Canarias y el sureste peninsular.
Isoyetas:
Tipo de isolíneas que en los mapas del tiempo o climáticos unen los
puntos con idéntica cifra de precipitaciones. Sirven para estudiar el clima de
un lugar
Nubosidad:
estado de la atmósfera en la que elcielo aparece cubierto de nubes
en mayor o menor grado, se mide con el nefoscopio. En España la mayor
nubosidad se da en la cornisa cantábrica, mioentras que las zonas más
despejadas son el valle del Guadalquivir, la costa submediterránea,
Extremadura y algunas partes de Canarias.
Gota fría:
Fenómeno meteorológico que suele producirse en otoño en zonas
del Mediterráneo o SO peninsular ocasionando fuertes precipitaciones
torrenciales a causa de la llegada de una bolsa de aire frío en altura (por una
gran vaguada desgajada de la corriente en chorro) que desciende y obliga a
ascender violentamente al aire cálido y húmedo que está en superficie. Puede
ser catastrófica si origina desbordamientos.
Aridez:
Relación entre la temperatura y la humedad de un lugar, que puede
medirse con diversos índices, que en el caso de la mensual son
fundamentalmente el de Gaussen (en el cual si el doble de la temperatura es
mayor a las precipitaciones que recibe dicho lugar en ese mes se considera
árido), y el de Lautensach (si estas precipitaciones no superan los 30 mm el
mes se considera árido).
Niebla:
Suspensión de pequeñas gotas de agua en la capa inferior de la
atmósfera que reducen la visibilidad a menos de 1 km y que se producen
cuando se condensa el vapor de agua que contiene el aire de esta capa. Puede
ser de irradiación o convección.
Evapotranspiración (potencial y real):
Pérdida de humedad de una
superficie por evaporación o transpiración de los seres vivos que habitan en
ella, especialmente los vegetales. La potencial mide la que se produciría en
caso de existir en un clima dado una cantidad suficiente de agua para ello.
Viento:
Corrientes horizontales de aire generadas por las diferencias de
presión, ya que suelen ir de las zonas de altas presiones a las de bajas. España
está por latitud en zonas donde predominan los del Oeste (poniente), aunque
también son habituales según las zonas los del Norte (cierzo, tramontana) o
de levante.
Alisios:
Vientos constantes que afectan a las Canarias y que llegan
procedentes del Noreste al venir desde las altas presiones tropicales hacia las
bajas ecuatoriales. Traen aire cálido y húmedo que en zonas altas deja
abundantes precipitaciones pero muy escasas en las bajas.
Calima:
Bruma seca producida en capas bajas de la atmósfera cuando existen
en ella numerosas partículas muy finas de polvo y que suele darse en verano
en situaciones anticiclónicas y por calentamiento del suelo, o en el caso de
Canarias y la mitad Sur de la Península por la llegada de vientos del Sáhará,
Brisa:
Vientos alternantes generados por las diferencias de presión entre el
mar y la costa, de manera que son marinas cuando durante el día el mayor
calentamiento de la tierra hace que las presiones sean más altas en el mar y el
viento sople desde él, y al revés por la noche por el mayor enfriamiento de la
tierra. En las montañas las diferencias de presión entre cumbres y valles dan
lugar también a brisas.
Heladas:
se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC, el agua
que contiene se congela y se deposita sobre la superficie, pueden ser de
irradiación o de advección, en España se dan menos en las costas y más
en la subme. Norte y el valle del Ebro.
Corriente en chorro:
Viento a gran velocidad de estructura tubular (más de
150 km/h) que se produce a la altura de 9-11 kms aprovechando el desnivel
entre la tropopausa polar y la tropical en latitudes templadas del hemisferio
norte y que sopla de oeste a este condicionando toda la circulación
atmosférica de esta zona y por ello el tiempo en superficie por sus alteraciones
(crestas y vaguadas) y desplazamientos estacionales. Separa bajas presiones a
su izquierda de altas a su derecha.
Efecto fôhn (fôehn):
Recalentamiento de una masa de aire húmedo que ha
ido descargando precipitaciones al ascender por la vertiente de barlovento de
una montaña y que al descender por la otra vertiente causa un viento seco e
importantes aumentos de temperatura. En España se da sobre todo en la
vertiente N de la Cordillera Cantábrica al llegar a ella viento del Sur.
Precipitación orográfica:
Aquella debida al relieve, esto es, que se produce
por ascenso de aire húmedo por la vertiente de barlovento de una montaña y
que a medida que se enfría en este ascenso condensa el vapor de agua que
transporta y lo deja caer en forma de lluvia o de nieve.
Barlovento:
Ladera de una montaña expuesta al flujo ascendente del viento y
que recibe precipitaciones de tipo orográfico fruto del enfriamiento del aire
que asciende por ella y la precipitación consiguiente del vapor de agua que
lleva este aire.
Sotavento:
Ladera de una montaña expuesta al flujo descendente del viento
por situarse en dirección contraria a la que éste trae. El tiempo en ella suele ser
por ello más cálido y seco.
Solana:
Zona o vertiente de una montaña que por su orientación recibe
abundante insolación y que por ello tiene temperaturas más altas y es más
propicia para los cultivos.
Umbría:
Zona que por su orientación está casi permanentemente en sombra,
por ejemplo, las vertientes o valles bajo montañas expuestas a la sombra.
Suelen tener temperaturas más bajas y bosques más amplios.