Áreas industriales España 2007

3. La recuperación de la industria, 1985-2007


A partir de 1985, la industria española inició la recuperación de la crisis, interrumpida brevemente por la crisis internacional de 1990-1994. En esta recuperación influyeron la incorporación española a la Comunidad Europea en 1986 la progresiva adopción de los cambios de la tercera Revolución Industrial.

A) La incorporación a la Comunidad Europea

La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas. Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo, y la adopción de la normativa industrial comunitaria: regulaciones técnicas y sanitarias de los productos; supresión de los monopolios empresariales y eliminación de las ayudas estatales a las empresas. Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales y la entrada de capital extranjero.

B) Los cambios de la tercera Revolución Industrial

La industria española incorporó también los cambios de la tercera Revolución Industrial, consolidada desde la década de 1970. Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing. La revolución tecnológica, protagonizada por la microelectrónica ha permitido destacados cambios en la producción, la estructura y la localización industrial.

C) Las manifestaciones de la recuperación industrial


La integración en la Europa comunitaria y la incorporación de los avances de la tercera
Revolución Industrial han favorecido el desarrollo industrial de España, manifestado en el crecimiento del índice de producción y de la ocupación industrial. No obstante, persisten ciertos problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales, que tratan de resolverse mediante las actuaciones llevadas a cabo por la política industrial.
El mapa muestra la estructura espacial y la densidad de la industria en España en 1975. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: 

A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores / Km2


B) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles


C) ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo. 91

a) Más de 30 trabajadores /km², Cataluña, País Vasco y Madrid; De 16 a 30, Valencia; De 8 a 15, Asturias, Cantabria y Baleares; De 4 a 7, Andalucía, Galicia Navarra, Logroño, Murcia y Canarias; Menos de 4, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla León y Aragón.
b) Tradicionalmente la industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. El primer factor se debíó a que en el caso de las materias primas el abaratamiento del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos. De este modo regiones como Asturias y el País Vasco se especializaron en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera. Durante el desarrollo industria de los años 60 los planes de desarrollo estatales mediante la política de polos de desarrollo buscaron la instalación de industrias, sobre todo básicas, en nuevas áreas, como Valladolid, Huelva, etc. 
c) Desde la década de 1980, con la tercera revolución industrial, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen la distribución industrial anterior. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. Ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información. La desconcentración industrial, debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, favorece el traslado sobre todo de sectores maduros a localizaciones periféricas. Sin embargo, los espacios centrales mantienen el principal atractivo, pues los sectores de las nuevas tecnologías prefieren el centro, y es allí donde sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia sus periferias.

1. Identifica cuales son los principales focos industriales de España

Cataluña, Madrid, Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.

2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España


Destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo,Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3. Identifica cuales son las áreas industriales en declive                     
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
4. Explica cuales son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria Española. Ello se debe a:
·        Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplía demanda, disposición de mano de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
·        La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras.
·        La sustitución de sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
·        El apoyo del estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso de las empresas automóvilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día.
b) El desarrollo de las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona. Ello se debe a:
·        La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos.
·        Las buenas dotaciones de suelo industrial.
·        La situación estratégica de las vías de comunicación.

C) La conformación de los ejes de desarrollo. Ello se debe a:


·        La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, incremento de los costes de transporte y mano de obra, etc.)
·        La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones.
·        La situación geográfica: El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
·        Las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo.
·        La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización a través de los Polos de desarrollo en zonas como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla.
·        El aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo industrial de núcleos de pequeño o medio tamaño (por ejemplo, los productos agrícolas para poner en marcha industrias agroalimentarias).
·        La proliferación de pequeñas y medianas empresas propiciada por sectores como la siderurgia no integral  o la industria de transformados metálicos.

D) El declive de las áreas industriales. Ello se debe a:


·        La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
·        La industria siderúrgica integral (País Vasco, el Mediterráneo  y  Asturias) tenía un problema de sobredimensionamiento, eso y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierre.
·        La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval (Ferro, Cádiz…). A partir de 1990, descendíó la construcción de barcos y se cerraron numerosos astilleros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *