TRANSPORTE-
Diferencias entre autopistas y autovías
En función de la fuente que se consulte se pueden encontrar unos y otros matices para la descripción de autopista y autovía. Lo mejor, para saber qué tipo de carretera es una y cuál es otra, es atender a las diferencias específicas que existen entre cada una de ellas.
Las autovías son carreteras con calzadas separadas para cada sentido de circulación, en las cuales las entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las autopistas. El acceso a los inmuebles colindantes en autopistas se hace por vías de servicio y, aunque las autovías suelen disponer de ellas, no es obligatorio.
La diferencia fundamental entre autopista y autovía se ciñe al diseño; las autopistas están diseñadas para circular a una determinada velocidad máxima constante sin reducir la velocidad, con curvas de radio amplio salvo excepciones inevitables por el terreno en que se ubican. Y disponen de carriles de aceleración y deceleración lo suficientemente largos, algo que también se puede dar en las autovías y es habitual, pero no es obligatorio tampoco.
-El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: Terrestre, marítimo, aéreo o fluvial
-El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles — automóviles,autobuses,camiones,barcos– y las infraestructuras son las construcciones fijas– carreteras,autovías,tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos–.
POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA de TRANSPORTES:
Castilla y León – 3621
1.008.400 de los cuales, hombres:794300 y mujeres:214100
TURISMO:
-El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. Cuando los viajantes están menos de 24 horas se les considera excursionistas, si son más de 24 horas, turistas.
Modalidades de turismo:
El turismo incluye tres modalidades: El turismo receptor procedente del extranjero; el turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país; y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero.
En la actualidad, España es una gran potencia turística. Así, en 2014, ocupaba la tercera posición mundial de turistas recibidos y la segunda en ingresos percibidos.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
España recibíó en 2019 el récord de 83.701.011 de turistas extranjeros. El año pasado 2018 fueron 82.773.156. Datos INE. (Recordad los habitantes que tiene España en la actualidad)
El turismo supone el 12,5% del PIB de España. Siete de cada diez contratos están relacionados con el turismo.
El 14% del empleo lo protagoniza el turismo
El peso del turismo alcanzó los 147.946 millones de euros en 2019. 89.678 millones de euros en 2018.
Este incremento de número de turistas y dinero recaudado ha ido progresivamente en aumento en los últimos años. Otra cosa será que suceda en este año 2020 a raíz de la crisis sanitaria global.
POBLACIÓN OCUPADA SECTOR TURÍSTICO
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
Total | 16-29 Años | 30-44 Años | 45 Años y Más | |
Total Actividades Industria Turística | 3.037.598 | 726.276 | 1.161.689 | 1.149.632 |
Hostelería | 1.987.889 | 510.167 | 762.666 | 715.055 |
Servicios de alojamiento | 477.977 | 78.356 | 200.006 | 199.615 |
Servicios de comidas y bebidas | 1.509.913 | 431.812 | 562.661 | 515.440 |
Transporte de viajeros | 333.659 | 35.408 | 114.903 | 183.348 |
Otras Actividades Industria Turística | 716.049 | 180.700 | 284.119 | 251.230 |
TIPOS DE TURISMO
Turismo de sol y playa: También llamado turismo de borde de agua.
Recordad el nombre de nuestras costas.
Turismo ecológico o ecoturismo: Se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo sujeto a las reglamentaciones establecidas. Aquí se debería hablar de los parques nacionales que hay en España. Ministerio para la Transición Ecológica y reto demográfico. Castilla y Léon únicamente tiene dos parques nacionales: Picos de Europa y Sierra de Guadarrama, sin embargo tiene muchos parques naturales que hemos visto en clase: Cañones del Ebro, Hoces del Duratón, Cañón de Rio Lobos, Páramo de la Lora, etc.
Turismo rural: Incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales. Permite disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental; y practicar numerosas actividades: contacto con las labores agrarias, agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales etc. Recordad que este tipo de turismo es enorme la oferta en este tipo de turismo. Casas rurales.
Turismo cultural: Dirigido a las ciudades patrimonio histórico, artístico o Patrimonio de la Humanidad. En este tipo de turismo es en el que destacamos Castilla y León. Muy muy importante. En este tipo habría que incluir también al llamado turismo gastronómico, enológico, idiomático en que también es puntera nuestra comunidad autónoma.
TURISMO RECEPTOR
Número de turistas en 2019 según país de residencia (Datos INE)
REINO UNIDO 18.078.076
Alemania 11.176.545
Francia 11.156.671
PAÍSES NÓRDICOS 5.548.745
Italia 4.542.709
POBLACIÓN ESPAÑOLA
46.910.000 personas en total —– 23.177.000 hombres y 23.892.300 mujeres
Personas activas- 23.064.100 ——– Activa ocupada-19.300.000 de los cuales 11.000.000 hombres y 8.300.000 mujeres
Agricultura-782.000 / Industria-2.643.600 / Construcción-12.000.000 /Servicios- 14.000.000
1. LA DIVERSDAD HÍDRICA
Las carácterísticas de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosféricos y de climas resultado de la incidencia de una serie de factores geográficos y termodinámicos.
1.1. Factores de influencia
Factores físicos
-Clima: el agua de ríos, lagos y acuíferos proceden de las precipitaciones, con lo que encontramos un contraste entre la España húmeda y la España seca.
-Relieve y topografía: influyen la organización de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos
-Los suelos: el tipo de roca favorece la escorrentía superficial (es el caso de las arcillas) o facilita la infiltración del agua (la caliza).
-La vegetación:
Actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación
Factores humanos
-El consumo de agua para abastecimiento y riego.
-La construcción de obras hidráulicas (presas y trasvases).
2. LOS Ríos ESPAÑOLES
2.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares
-Las precipitaciones determinan el caudal absoluto y el régimen de los ríos.
-Caudal absoluto: es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto determinado.
-Régimen fluvial: está relacionado con las variaciones estacionales de su caudal. Estas variaciones dependen de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
Los tipos de régimen fluvial son:
*Nival: son carácterísticos de ríos que nacen en la alta montaña. Sus caudales máximos se dan a finales de la primavera o inicio del verano, provocados por el deshielo; sus aguas bajas sin embargo, se dan en invierno.
*Fluvial: depende de las precipitaciones por lo tanto influye las carácterísticas pluviométricas de cada zona climática.
*Mixto o complejo: distinguimos el nivo-pluvial (si predomina el nival sobre el pluvial) o pluvio-nival (si predomina el pluvial sobre el nival).
-El relieve y la topografía determina la organización de las cuencas y de las vertientes hidrográficas, la pendiente y la erosión del suelo y la facilidad para llevar a cabo en ella obras hidráulicas.
-Cuenca hidrográfica: es la superficie cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hayan separadas entre sí por divisorias de agua, que coinciden con un cambio de pendiente. Ej.: Los Montes de Toledo constituyen la divisoria de agua entre el Tajo y el Guadiana.
-Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. La carácterística más importante es la gran disimetría entre las vertientes cantábrica y atlántica frente a la mediterránea, debido al basculamiento de la meseta hacia el oeste.
2.2. Las vertientes hidrográficas peninsulares
A. V. Cantábrica
-Son ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa.
-Poseen una gran capacidad erosiva.
-Son caudalosos, numerosos y de régimen general.
-Es una zona apta para el aprovechamiento hidroeléctrico. 1
B)V. Atlántica
-Son ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico.
-La mayor parte de su recorrido lo hacen por llanuras.
-Son de régimen irregular que presentan estiajes (cuando el río pierde caudal) en verano. Especialmente
en la zona centro y sur.
C)V. Mediterránea
-Son ríos cortos excepto el río Ebro, ya que nacen en montañas próximas al mar.
-Son ríos abarrancados que erosionan las laderas deforestadas.
-Son ríos de régimen irregular ya que en verano presentan importantes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas catastróficas (gota fría).
-Destacan los torrentes, cursos intermitentes provocados por la lluvia, y ramblas, cuando gran parte del año se encuentran secos.
En Canarias ante la escasez de agua debido al agotamiento de los acuíferos se han tenido que instalar plantas
potabilizadoras.
3. LOS LAGOS Y LOS HUMEDALES ESPAÑOLES
3.1. Los lagos
-Los lagos españoles son de escasa dimensión y muchas veces de carácter estacional. Su vida suele ser corta ya que se colmatan por los aportes de los ríos y debido a prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción de pozos y desecación.)
-Hay dos tipos de lagos:
a. Lagos endógenos:
Están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra.
De este tipo distinguimos:
-Lagos tectónicos: en terrenos hundidos. Ej.: La laguna de la Janda, Cádiz.
-Lagos volcánicos: son lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes. Ej.: Campos de Calatrava, (Ciudad Real).
b. Lagos exógenos:
Son originados por fuerzas externas (erosión provocada por el agua y el hielo)
Distinguimos:
-Lagos glaciares: se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo y se localizan en los Pirineos donde se denominan estanys o ibones. Ej.: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici.
Otros lagos de carácter glaciar también los podemos encontrar en la meseta, concretamente los lagos de Sanabria, en la provincia de Zamora.
-Lagos cársticos: están creados por la disolución de las calizas o del yeso. Ej.: Parque natural de las Lagunas de Ruidera( Ciudad Real.)
-Lagos arreicos: es el lago exógeno más extendido en España carácterístico de las regiones áridas o semiáridas llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan por tanto en zonas deprimidas o llanas. Ej.: Parque nacional de las Tablas de Daimiel( Ciudad Real.)
-Lagos eólicos: excavados por la acción del viento. Ej.: Comarca del Ampurdán, Girona.
-Litorales o albuferas: son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ríos mediterráneos como el Ebro.
3.2. Los humedales
-Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas en muchos casos de manera intermitente. Incluyen lagunas, marismas, deltas y albuferas.
-Son zonas que tienen una gran riqueza biológica, por lo tanto tienen una rica biodiversidad sobre todo en especies animales y vegetales que viven entre el agua y la tierra.
-Estas zonas constituyen una de las mayores reservas acuáticas de Europa. Ej.: Las Tablas de Daimiel, las lagunas de Villacañas( Toledo); el delta del Ebro; las marismas del Guadalquivir donde destaca el Parque Nacional de Doñana (en Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.
4. LOS ACUÍFEROS
-Son embolsamientos de aguas subterráneas que se forman cuando las aguas de precipitaciones se infiltran y se acumulan sobre un estrato impermeable.
-Las ventajas de estas aguas son:
*Carecen de organismos nocivos ya que su temperatura y su composición permanecen estables.
*Son utilizados en los regadíos.
-Los problemas son:
*La sobreexplotación.
*La creciente contaminación por la acción humana.
-La península ibérica cuenta con más de 400 acuíferos localizados fundamentalmente en las depresiones terciarias, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras húmedas de los principales ríos colectores.
COMENTARIO CLISERIE PIRINEOS CENTRALES
En esta cliserie, situada en el noreste peninsular (Pirineos), es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, en un lugar determinado. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, variando las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas.
También a la orientación de la montaña, si su posición es de barlovento o sotavento, solana o umbría. Su formación vegetal es de la zona boreoalpina.
Se distinguen los siguientes pisos de vegetación:
-Los bosques llegan hasta los 2400 m en la umbría y los 2500 m en la solana:
SOLANA UMBRÍA
(0-1200m) Encina PISO BASAL (0-900m) Encina PISO BASAL
Árbol predominante, se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera (fuerte y resistente) es empleada para fabricar ruedas, utensilios, carbón, etc. Su fruto (bellota) es usado para alimentar el ganado.
(1200-1350m) Roble PISO BASAL
No soporta veranos calurosos, se sitúa a costas bajas, ya que tolera menos el frío. Su madera se emplea en construcción, fabricación de muebles y barcos. En esta cliserie solo se da en la solana, quizás porque recibe más calor que en la umbría.
(900-1300m) Pino albar PISO SUBALPINO
Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez y a suelos diversos. Es valorado su rápido crecimiento y aprovechamiento en cuanto a su resina y madera con fines de construcción, fabricación de muebles, aglomerado y pasta de papel. Su plantación ha sido extendida Por la intervención humana.
(1350-1900m) Pino albar (ya explicado) PISO SUBALPINO
En esta área se extiende más que en la umbría, ya que se adapta a diversas condiciones.
(1300-1600m) Haya PISO SUBALPINO
Se sitúa sólo en las zonas altas y frías, a la vez de más húmedas de la cordillera, ya que tolera el frío y no el calor. Requiere dicha humedad. Se sitúa y adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su madera se emplea en útiles y muebles.
(1900-2400m) Pino negro PISO SUBALPINO
Puede ser plantado como vegetación secundaria para su aprovechamiento económico y su rápido crecimiento, al igual que el pino albar. Acidifica el suelo y reduce su fertilidad, al igual que el otro. En esta área se extiende en menor medida que en la umbría.
(1600-2000m) Abeto PISO SUBALPINO
Está dentro de las coníferas. Su madera es utilizada para fabricar contrachapado y para la construcción. En esta cliserie se sitúa solamente en la umbría y a elevada altura. Puede formar bosques mixtos con el haya.
(1700-2500m) Pino negro PISO SUBALPINO
Se extiende en mayor medida que en la solana. Se adapta a muchas condiciones
-Los prados se extienden a partir de los 2400m en la solana y los 2500m en la umbría:
(2400-3000m) Prados y rocas desnudas (2500-3000m) PISO ALPINO PISO ALPINO
Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones su período vegetativo es corto, ya que pasa muchos meses (7-8) abierto de nieve, impidiendo el desarrollo de plantas mayores. Rocas desnudas y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.
Comentario cliserie Sistema Central
La cliserie es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. La altitud de los pisos se muestran el eje de la izquierda; y las formaciones vegetales se representan utilizando diferentes colores y símbolos.
En la sierra del Ayllón podemos distinguir los siguientes pisos vegetales: el piso forestal hasta los 1900 metros y a partir de aquí, el matorral.
Debido a la poca altura de la sierra, los prados no están presentes.
En la vertiente norte (umbría), más fría y húmeda, se suceden el bosque perennifolio de encinas hasta los 1000 metros; el bosque caducifolio de robles hasta los 1400 metros; y el bosque de hayas entre los 1400 y 1900 metros. Por encima de esta altura aparece el matorral.
En la vertiente sur (solana), menos húmeda y menos fría, se escalonan la encina hasta los 1000 metros; el roble que ocupa una franja menor entre los 1000 y 1200 metros; el melojo o rebollo entre los 1200 y los 1900 metros; y el matorral por encima de los 1900 metros.
Las formaciones de bosques presentes en la cliserie son las siguientes:
· La encina es un árbol de altura moderada (10-12 metros), de tronco grueso, copa grande y globular para dar sombra al suelo, hojas duras y perennes y bellotas como fruto. Resiste bien la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Por estos rasgos climáticos se sitúa en el piso basal de la montaña y es la vegetación típica del bosque mediterráneo. Su fruto, la bellota, se utiliza para alimentar al ganado. Su madera, muy dura y resistente, se utilizaba para ruedas, utensilios y para hacer carbón, usos que casi han desaparecido en la actualidad.
· El roble es un árbol alto de hasta 30 metros, de tronco recto y grueso, grandes ramas, hoja caduca y bellotas como fruto. Requiere humedad, no soporta veranos calurosos ni excesivo frío, y prefiere suelos silíceos. Por estos rasgos climáticos se sitúa por encima de la encina y pertenecen al bosque oceánico.Su dura madera se utilizaba para hacer carbón y utensilios. En la actualidad se utiliza para hacer vigas, parquet, traviesas de ferrocarril, barcos y leña. Su corteza contiene taninos que son utilizados en la industria química. Sus bellotas alimentan al ganado.
· El haya es un árbol alto de hasta 40 metros, con tronco liso, ramas de gran altura de hoja caduca. Tolera mal el calor y muy bien el frío, y exige gran humedad. Por eso solo está presente en la vertiente norte de la sierra, que es la de umbría. Pertenece a la vegetación del bosque oceánico.
· El melojo o rebollo es un tipo de roble, menos alto de hasta 25 m, con tronco bajo, copa ancha y hoja marescente que se mantiene seca en el árbol hasta el crecimiento del nuevo brote. Soporta bien las heladas; es menos exigente que el roble para la humedad y prefiere los suelos silíceos. Se localiza solo la vertiente sur, de solana, por encima del roble. Tradicionalmente se utilizaba para leña. Su madera es de muy buena calidad, se utilizaba para carboneo, celulosas y construcción. Su fruto, el hayuco, se utilizaba para dar de comer al ganado y se extraía aceite. Actualmente se utiliza para muebles, utensilios y leña.
· Los matorrales son una vegetación arbustiva que incluye especies como la jara y el piorno. Se localizan en mayores altitudes, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. La jara, por su madera dura, se usa para fabricar pequeñas herramientas. El piorno se usa tradicionalmente como combustible y para techar chozos.
La sucesión y las formas vegetales mencionadas son propias de la cliserie del sistema Central
CLISERIE DE SIERRA NEVADA
La cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos 0,65 ºC cada 100 m. Que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán dos laderas distintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría (orientada al norte y con más humedad).
Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos siguientes pisos de vegetación:
Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. En el que predomina la maquia. Esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).
A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. Y van variando sus especies en función de la altura:
– Entre los 600 y los 1600 m. Predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón.
– Entre los 1600 y los 1900 m. De altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué…) y como leña.
– Entre los 1900 y los 2050 m. Aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u otro de árbol.
– Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los 2400 y los 2700 m. Dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura).
– Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Cliserie de la Cordillera Cantábrica.
La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente.
Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte, más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia carácterística del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina.
En un estrato superior a la encina, y entrando en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la regíón mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.
Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.
Por encima de este piso forestal se sitúa la landa, (piso subalpino) formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.
Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve.
52. FORMACIÓN VEGETAL
Grupo de plantas que presentan el mismo aspecto externo o ecotipo, en respuesta a las condiciones ambientales que inciden en un determinado medio geográfico, y determinan un paisaje vegetal carácterístico. A modo de ejemplo podemos citar un bosque, una mancha de matorral, una pradera, etc.
53. MATORRAL
Formación vegetal, de densidad variable, compuesta por plantas leñosas ramificadas desde el nivel del suelo y con una altura generalmente inferior a 2 metros. Se origina como consecuencia de la degradación del bosque original (roturaciones, incendios, etc.), o por el abandono de tierras dedicadas a cultivos y pastos. Por ejemplo, la landa o la garriga.
54. VEGETACIÓN XERÓFILA
Conjunto de especies vegetales propias de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, etc.) para poder realizar sus funciones biológicas. En España es propia del SE peninsular y de zonas bajas de Canarias.
55. SUELO:
Parte más externa y superficial de la corteza terrestre, formada por una mezcla suelta y muy variada de partículas minerales alteradas, materia orgánica, organismos vivos, gases y soluciones líquidas.
56. BOSQUE CADUCIFOLIO:
Formación vegetal propia de climas templados, en donde el árbol de hoja caduca es el elemento dominante. Durante la estación invernal los árboles pierden la hoja al reducir su actividad biológica. Las especies más usuales de este tipo de bosque son el roble, el haya, el castaño, el arce, el abedul, etc.
57. CLISERIE:
Representación gráfica de la distribución escalonada de las formaciones vegetales en distintos pisos en las laderas de una montaña. Esta 9 distribución es el resultado de la influencia conjunta de la altitud, la latitud, la orientación de las vertientes y los suelos.
58. REPOBLACIÓN FORESTAL:
Acción y efecto de volver a poblar un terreno con especies forestales con una finalidad ecológica o paisajística o económica y productiva. Puede realizarse con especies naturales autóctonas o alóctonas y siempre supone la creación artificial de una masa forestal.
59. BOSQUE MEDITERRÁNEO
: Formación vegetal propia de zonas de clima mediterráneo caracterizado por la sequía estival. Está formado por árboles y arbustos de hoja dura y perenne. Entre las especies de árboles más representativos habría que citar la encina y el alcornoque y entre los arbustos el madroño, el lentisco, el labiérnago, las retamas, etc.
60. RÍA:
Valle de un río invadido por el mar. Tiene un origen tectónico, debido al hundimiento de bloques costeros, o a transgresiones marinas, a diferencia de los fiordos que son de origen glaciar. Ejemplo: la ría de Vigo.
61. DELTA:
Terreno aluvial bajo y casi plano en la desembocadura de un río o un lago, que da lugar a un saliente de la costa, generalmente triangular, resultado de la sedimentación de materiales transportados por el río, que la acción de las mareas, olas o corrientes no consigue retirar. Ejemplo: el delta del Ebro.
62. ESTUARIO
Desembocadura de un río de gran anchura, en la que se mezcla el agua dulce del río y el agua salada del mar por efecto de las mareas. Ejemplo: estuario del Tajo.
63. CAUCE FLUVIAL: Espacio delimitado por las márgenes de un río y por el que circulan normalmente sus aguas
64. CUENCA FLUVIAL
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes jerárquicamente ordenados, cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Ejemplo: la cuenca del Duero.
65. VERTIENTE HIDROGRÁFICA
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar. En la Península Ibérica hay tres: cantábrica, atlántica y mediterránea.
66. ACUÍFERO:
Formación geológica a través de la cual fluye y se almacena el agua subterránea por infiltración. Por ejemplo, el acuífero de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
67. CAUDAL:
Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso. Normalmente se expresa en m3 /s.10
68. RÉGIMEN FLUVIAL
Variaciones en el caudal medio de un río a lo largo del año. Depende de factores físicos como el clima, el relieve, la vegetación y la permeabilidad del sustrato rocoso; y de factores humanos, como la construcción de presas y canales.
69. BALANCE HÍDRICO:
Relación entre la cantidad de agua que entra y la que sale de una cuenca o un lago. Cuando la cantidad que entra es mayor, se dice que el balance es positivo; cuando ocurre lo contrario, el balance es negativo.
70. ESTIAJE Periodo durante el cual los ríos alcanzan su caudal más bajo a lo largo del año
71. TRASVASE:
Transferencia de agua de un río a otro, o de una cuenca a otra, realizada por el hombre mediante canales artificiales u otros medios. Ejemplo: el trasvase Tajo-Segura.
72. LAGUNA
Masa de agua dulce o salada acumulada en una zona deprimida, de menor tamaño y profundidad que un lago. Ejemplo: lagunas de Villafáfila.