Etapas en desarrollo industrial español
1. Inicios de la industrialización hasta el Siglo XX
Industrialización desde 1900-1936:
El progreso industrial se debe al incremento de la población en ciudades de la regíón cantábrica, Cataluña y Madrid que potenciaron el consumo y favorecieron las inversiones económicas de la burguésía. Durante la IªGM, España neutral , conseguía beneficios con las exportaciones, pero estos no se invertían en modernizar la maquinaria y tecnología lo que llevaría a la crisis al final de la guerra. En los años 20 se instalan compañías multinacionales (Standard Eléctrica, Nestle…) lo que sumado a una política de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera y el proteccionismo, mejoró el nivel de vida y favorecíó el desarrollo de los sectores situados en la periferia peninsular (instalación de altos hornos en Valencia, industrias químicas y material eléctrico) y la decadencia del foco industrial andaluz. 3.Estancamiento entre los años 1936 y la posguerra hasta 1959:
La Guerra Civil y la 2ªGM frenaron drásticamente el proceso industrial. Durante el periodo de la posguerra y con el aislamiento internacional (1939-1951) España vivía en la penuria, con una economía autárquica y de intervensionismo estatal, sin materias primas como el petróleo, sin producción ni comercio. La Guerra Fría entre la URSS y EEUU afianzaría el régimen de Franco iniciándose el fin del aislamiento y del bloqueo económico.. En 1950 se anularán las sanciones de la ONU contra España, consolidándose en 1953 con los “Acuerdo hispano norteamericanos” sobre créditos a la banca privada. Se asiste a un periodo de expansión industrial acelerada entre 1954-59) que provocaría una inflación manifestada en el alza de los precios y los salarios. Fue la época de las migraciones del campo a la ciudad. Se establecerán medidas de ajuste conducentes al Plan de Estabilización de 1959. 4.Desarrollo económico (1959-1975)
El Plan de Estabilización fomentará la mejora técnica, los bienes de equipo, la inversión de capital extranjero, las remesas de emigrantes, las divisas dejadas por los turistas y la intensificación del proceso industrial. Se integra definitivamente la economía española en el capitalismo mundial. La siderurgia sigue siendo la mayor actividad industrial, al igual que el cemento y la construcción. Desde 1962 se impulsan los planes de desarrollo que buscarán favorecer las concentraciones de la producción creando polos de desarrollo en regiones menos industrializadas. Así se crean los polos de promoción de Burgos y Huelva (1964-67); polos de desarrollo industrial en (Coruña, Vigo , Zaragoza, Valladolid y Sevilla. En 1967 se impulsan los valles del Ebro y Guadalquivir, descongestiónándose Madrid sobre el vallo del Henares. También se crean polos en Oviedo, Córdoba y Granada.Entre 1972 y 1975 tiene lugar el III Plan de Desarrollo que define zonas preferentes para el desarrollo industrial. 5.Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
Es la época de la crisis del Petróleo que encarece la energía e incrementa los costes de producción. Muchas empresas cierra y aumenta el paro. La tercera Revolución industrial con las nuevas tecnologías de la informática y telecomunicaciones deja desfasada la industria precedente. En 1984 tiene lugar la Ley de Reconversión e Reindustrialización adaptándose las empresas a las nuevas tecnologías. 6.La industria desde 1985 hasta hoy
La recuperación industrial seguirá las pautas de la UE (1986). Se favorece la creación de Parques Tecnológicos, la investigación y el desarrollo, así como determinadas localizaciones industriales adaptadas a la reconversión (Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña); fabricación de maquinaria industrial (Barcelona, P. Vasco, Madrid); Naval (Galicia, Cádiz, P.Vasco); textil, cuero y calzado (Com.Valenciana). Se crean sectores dinámicos (automóviles, industria química, fertilizantes, industrias agroalimentarias). Igualmente se desarrollan sectores industriales de alta tecnología en electrónica, telecomunicaciones y biotecnología. Los problemas de la industria española en la actualidad son el predominio de las pequeñas y medianas empresas, los productos caros de mediana calidad y poco competitivos, la investigación escasa, las patentes extranjeras, la tecnología todavía atrasada y los desequilibrios regionales, estando en manos de la UE el equilibrar esta situación. Los problemas más graves del impacto medioambiental son el uso abusivo de recursos y degradación del paisaje, la contaminación del aire, responsable de la disminución de la capa de ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero, la contaminación del agua; la eliminación de residuos tóxicos.La industria española a día de hoy mantiene carácterísticas que dificultan su adaptación a los nuevos ciclos tecnológicos como tamaños de empresas inadecuados , tecnología aún hoy atrasada y dependiente , e investigación escasa 1% del PIB en aportaciones del estado y escasa inversión por parte de la empresa privada. El I+D es un elemento básico para el progreso industrial al tratarse de la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan incrementar la productividad de las empresas españolas mejorando la calidad de sus productos para aumentar su competitividad y los beneficios de las empresas a la par de las empresas europeas. Las inversiones en I+D se centran en los campos de la ingeniería, tecnología, medicina y farmacia entre otros. Si se mantiene e incrementa esta situación se dará un salto cualitativo en el modelo industrial español, lo que puede estar en peligro ante los tiempos de crisis económica que afecta a países europeos , e inestabilidad política en regiones próximas de nuestro entorno geográfico que pueden afectar a las demandas energéticas y poner en peligro nuestro sector industrial.