10 B Posición DE ESPAÑA EN LA UE. Políticas REGIONALES Y DE Cohesión TERRITORIAL LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD
En la actualidad, tienen mayor o menor capacidad de los territorios para adoptar la innovación tecnológica; de la difusión de ciertas actividades y de las políticas de desarrollo endógeno.
LOS CONJUNTOS REGIONALES DE LA UE a) Europa noroccidental es el territorio más dinámico de la UE. Su economía concentra las actividades más avanzadas, relacionadas con el sector terciario superior y las industrias de la alta tecnología. La población presenta una elevada inmigración. La red de ciudades es densa, bien integrada y cuenta con grandes metrópolis. El bienestar social es elevado, y las disparidades regionales contrastan el gran dinamismo de la dorsal europea y ciudades portuarias e industriales con dificultades naturales.
b) Europa del sur ha experimentado un desarrollo más lento y tardío. La economía se ha modernizado, la agricultura se ha intensificado y se apoyó en sectores poco exigentes.
c) Europa centro-oriental es un área de bajo desarrollo que ha sufrido importante transformaciones tras finalizar su integración en el bloque comunista e incorporarse a la UE. Su economía ha tenido que abordar la transición desde una economía socialista planificada a una capitalista de libre mercado. La agricultura abandonó la colectivización, la población tiene una densidad alta a causa de la baja natalidad. El bienestar social es bajo.
d) Las regiones ultraperiféricas insulares (Madeira, Azores y Canarias) y los departamentos franceses de ultramar (Guayana francesa)
a) Políticamente, la democratización iniciada a la muerte de Franco. Por parte europea, la integración española favorecía el deseo de construir una Europa unida y el afianzamiento de la naciente democracia.
b) Económicamente, ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis. Por parte europea, hubo un proceso de creciente globalización, conviene incorporar nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo. Las negociaciones para adhesión fueron difíciles.
d) En el terreno económico, en el momento de su ingreso, España presentaba un notable retraso.
Puso fin a década de aislamiento, y permitíó acceder a un amplio mercado único.
Obligó a España a realiza un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos, a las políticas comunitarias e incrementar su modernización y competitividad.
España recibíó cuantiosas ayudas económicas europeas para mejoras estructurales, que han favorecido una progresiva convergencia. También ha beneficiado a sus socios europeos en forma de incremento de las exportaciones.
e) En el terreno social, la incorporación a Europa colaboró a la modernización social de España. El Estado del bienestar es homologable al de los otros miembros y se instaló la universalización de la sanidad y la educación.
f) En el terreno cultural, hay intercambios culturales y científicos y la movilidad de las personas.
a) En la política interior europea, la posición española se mide por:
b) En política internacional favorece a España en las relaciones; por ejemplo, la firma de acuerdos pesqueros con países norteafricanos.
c) La posición económica de España en la UE es intermedia.
Respecto a los países más adelantados, el PIB de España es el quinto de la UE. Y el PIB per cápita crecíó hasta superar la media europea. Pero su productividad y competividad son inferiores a los países más avanzados por su retraso en I+D+i, con ello la economía española es especialmente vulnerable en momentos de crisis, como la ocurrida en 2008.
Respecto a los países menos adelantados, los productos industriales españoles y baja sufren la competencia de los precios más baratos de países y el riesgo de deslocalización d) En el terreno social, las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa. Es desfavorable en cuanto a tasa de paro y bienestar social.
e) El reto socioeconómico es recuperar el crecimiento y el empleo. Un nuevo modelo de crecimiento, basado en las prioridades de la Estrategia Europa 2020; un crecimiento inteligente aumentando en gasto en I+D+I; un crecimiento sostenible con el apoyo de las pymes y la reducción del abandono escolar y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
En la actualidad, tienen mayor o menor capacidad de los territorios para adoptar la innovación tecnológica; de la difusión de ciertas actividades y de las políticas de desarrollo endógeno.
LOS CONJUNTOS REGIONALES DE LA UE a) Europa noroccidental es el territorio más dinámico de la UE. Su economía concentra las actividades más avanzadas, relacionadas con el sector terciario superior y las industrias de la alta tecnología. La población presenta una elevada inmigración. La red de ciudades es densa, bien integrada y cuenta con grandes metrópolis. El bienestar social es elevado, y las disparidades regionales contrastan el gran dinamismo de la dorsal europea y ciudades portuarias e industriales con dificultades naturales.
b) Europa del sur ha experimentado un desarrollo más lento y tardío. La economía se ha modernizado, la agricultura se ha intensificado y se apoyó en sectores poco exigentes.
c) Europa centro-oriental es un área de bajo desarrollo que ha sufrido importante transformaciones tras finalizar su integración en el bloque comunista e incorporarse a la UE. Su economía ha tenido que abordar la transición desde una economía socialista planificada a una capitalista de libre mercado. La agricultura abandonó la colectivización, la población tiene una densidad alta a causa de la baja natalidad. El bienestar social es bajo.
d) Las regiones ultraperiféricas insulares (Madeira, Azores y Canarias) y los departamentos franceses de ultramar (Guayana francesa)
LA INTEGRACIÓN ESPAÑOLA EN Europa
España ingresó en la Europa comunista en 1986, casi treinta años después de su constitución.a) Políticamente, la democratización iniciada a la muerte de Franco. Por parte europea, la integración española favorecía el deseo de construir una Europa unida y el afianzamiento de la naciente democracia.
b) Económicamente, ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis. Por parte europea, hubo un proceso de creciente globalización, conviene incorporar nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo. Las negociaciones para adhesión fueron difíciles.
C) En el terreno político,
España reforzó su reciente sistema democrático. Para Europa, favorecíó sus relaciones exteriores con América Latina y colaboró a la seguridad y defensa de Europa.d) En el terreno económico, en el momento de su ingreso, España presentaba un notable retraso.
Puso fin a década de aislamiento, y permitíó acceder a un amplio mercado único.
Obligó a España a realiza un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos, a las políticas comunitarias e incrementar su modernización y competitividad.
España recibíó cuantiosas ayudas económicas europeas para mejoras estructurales, que han favorecido una progresiva convergencia. También ha beneficiado a sus socios europeos en forma de incremento de las exportaciones.
e) En el terreno social, la incorporación a Europa colaboró a la modernización social de España. El Estado del bienestar es homologable al de los otros miembros y se instaló la universalización de la sanidad y la educación.
f) En el terreno cultural, hay intercambios culturales y científicos y la movilidad de las personas.
LA POSICIÓN ACTUAL DE ESPAÑA EN LA UE Y LOS RETOS DE FUTURO
La localización geográfica de España en el extremo suroeste del continente, es claramente periférica respecto al espacio central comunitario y se ha acentuado desde el ingreso de nuevos países.a) En la política interior europea, la posición española se mide por:
La participación española en el proceso integración europea
La dura incidencia de la crisis de 2008 en España ha mermado su prestigio.La participación española en las instituciones europeas
Reforma de las instituciones comunitarias ha restado cuota de poder a España, que ha reducido su número de parlamentarios y de votos en el Consejo de la Uníón Europea, con la ocupación de altos cargos europeos.b) En política internacional favorece a España en las relaciones; por ejemplo, la firma de acuerdos pesqueros con países norteafricanos.
c) La posición económica de España en la UE es intermedia.
Respecto a los países más adelantados, el PIB de España es el quinto de la UE. Y el PIB per cápita crecíó hasta superar la media europea. Pero su productividad y competividad son inferiores a los países más avanzados por su retraso en I+D+i, con ello la economía española es especialmente vulnerable en momentos de crisis, como la ocurrida en 2008.
Respecto a los países menos adelantados, los productos industriales españoles y baja sufren la competencia de los precios más baratos de países y el riesgo de deslocalización d) En el terreno social, las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa. Es desfavorable en cuanto a tasa de paro y bienestar social.
e) El reto socioeconómico es recuperar el crecimiento y el empleo. Un nuevo modelo de crecimiento, basado en las prioridades de la Estrategia Europa 2020; un crecimiento inteligente aumentando en gasto en I+D+I; un crecimiento sostenible con el apoyo de las pymes y la reducción del abandono escolar y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.