Desde 1985 hasta la actualidad hemos percibido las consecuencias de la Crisis y de la 1ª reconversión industrial (1985-89):Las consecuencias espaciales de la crisis se Resumen en 2 aspectos: la desindustrialización de algunas áreas Antes importantes (como el N. Peninsular o enclaves aislados como Béjar, Ponferrada, Riotinto, Almadén…) y la mayor capacidad de Atracción de otros espacios que antes eran considerados como Periféricos o secundarios (áreas rurales o rururbanas).Con la Entrada de España en la CEE se agravó la situación para muchas Empresas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a Plantear una 2ª reconversión industrial en 1991 y que se desarrolló Entre 1993 y 1997. Esta nueva fase volvíó a tener graves efectos Sobre el desempleo.Las directrices marcadas por la CEE Fueron:1-Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el Mercado industrial, que era excesivamente proteccionista.2-Invertir En proyectos de ampliación y modernización tecnológica o fomento De sectores dinámicos, para lo cual recibimos ayudas Comunitarias.3-Apoyo a las PYMES (financiación, información, Internacionalización…).4-Aumento de la investigación (programas De I+D, ahora llamados I+D+i). En la actualidad, pese a haber Evolucionado mucho en los últimos años, las empresas españolas Innovan bastante menos que las europeas y el esfuerzo dedicado a I+D es escaso, tanto en lo privado como en lo público.Ya, desde 1985, el INI siguió las indicaciones de la CEE y tomó Medidas:1-Definíó una política industrial global y abordó la Reconversión de sectores en crisis, diseñando estrategias para Salir de la situación de bancarrota (ajustes de capacidad, reducción De costes y saneamiento financiero)2-Abandonó sus funciones de Subsidiariedad (ayudas)y las sustituyó por las de competitividad: Entre 1985 y 1989 el INI privatizó y vendíó unas sociedades (SEAT, Iberia, ENDESA, REPSOL, ENFERSA, Telefónica, Aceralia…) y Cerró otras (Altos Hornos de Vizcaya y Altos Hornos del Mediterráneo, en Sagunto).El proceso de globlalización de la Economía tiene una fuerte vertiente industrial:-Se está produciendo Una amplia concentración empresarial para abastecer a un mercado Mundial y ofrecer los productos al mejor precio.-Muchas de estas Empresas son transnacionales, altamente competitivas y con un poder Económico semejante al de algunos Estados en algunos casos.-Se ha Generalizado la deslocalización industrial ( los procesos de Producción pueden darse en diferentes países según las facilidades Que se obtengan de cada Estado) gracias a la facilidad e inmediatez De las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.Así Estamos ante una nueva división del trabajo: unos países ofrecen Mano de obra barata y son los llamados países Periféricos (Indonesia, Rep. Dominicana…) Y los que ofertan su capital financiero y la investigación son los países centrales (Japón, USA…) y en ellos se sitúan las sedes de la mayoría de Las empresas transnacionales.Algunas multinacionales españolas como Adolfo Domínguez o Zara, han deslocalizado sus fábricas de Confección hacia países del N. De África o Asía, pero el diseño Se sigue realizando en España. Otro ejemplo que nos afecta es el de Las multinacionales automóvilísticas, que realizan aquí el Ensamblaje de piezas y el montaje final para poder luego distribuir Los productos por todos los países de la UE.
2.-Incorporación de España a la UE: el desarrollo rural Sostenible.-
España entró
En la CEE en 1986
Y, a partir de entonces, dependemos de la PAC (Política Agraria Comunitaria). Al principio la UE potenció la agricultura con
El fin de conseguir abastecer a los países comunitarios y elevar las rentas
Agrarias, para ello se subvencionaban los productos y se compraban los
Excedentes Pero esta política provocó una sobreproducción y la compra de
Excedentes manténía los precios por encima de los del mercado. Además, entraron
En la UE países
Con rentas agrarias más bajas y ello exigíó disminuir las que recibían países
Desarrollados como España.En 2003 la PAC buscó una mayor
Competitividad y adaptación a la demanda
Y restringíó las ayudas económicas. En España esto obligó a limitar muchas de
Las inversiones previstas y desaparecieron áreas de cultivos subvencionados
Como el tabaco y el algodón.En la actualidad
Los objetivos clave de la PAC
Son: la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente rural y la
Relación calidad-precio. Muy relacionado con estos objetivos se halla la idea
De un desarrollo rural sostenible.La agricultura y
Ganadería ecológicas buscan la obtención de alimentos de máxima calidad respetando
El medio ambiente y conservando la fertilidad del suelo mediante el uso óptimo
De los recursos, sin el empleo de productos químicos de síntesis y procurando
Un desarrollo agrario y ganadero sostenible.La agricultura
Ecológica considera que la convencional genera una gran cantidad de problemas
Medioambientales, por lo que se presenta como una alternativa. Sus métodos de
cultivo se basan en:-No se deben detectar residuos
Contaminantes en los productos-Se deben cultivar productos y
Variedades de la zona para resistir plagas y enfermedades.-Se prohíben las semillas
Transgénicas-Se fomenta el uso de insectos
Polizadores.-La tierra, el espacio y el agua se
Aprovechan racionalmente y el suelo siempre está cubierto con algún cultivo o
Abono verde (cultivos de crecimiento rápido que se entierran para enriquecer el
Suelo) para disminuir la evaporación y la erosión.La ganadería
Ecológica permite obtener alimentos de origen animal (carne, lácteos, huevos,
Miel…) , cualitativamente diferentes a la convencional ,y sus principios son
Parecidos a los de la agricultura ecológica.En España la
Práctica de la agricultura ecológica comienza a finales de los 80. Al principio
Crecíó con rapidez, pero en la actualidad su crecimiento se está desacelerando.
El 80% de la producción se exporta a países de la UE.La agricultura y
Ganadería ecológicas se consideran hoy una herramienta del desarrollo rural, ya
Que están en consonancia con los criterios de desarrollo sostenible.
CONCENTRACIÓN PARCELARIA:
Iniciada en 1952, pretendía disminuir el minifundio concediendo a
Cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra
A las que tenía anteriormente; también buscaba dar acceso a las parcelas desde
Las vías de comunicación. La concentración debía ser solicitada por el 60% de
Los propietarios del municipio con al menos igual superficie de tierra. En cada
Municipio se fijaba una unidad mínima de cultivo por debajo de la cual no podía
Resultar ninguna nueva parcela. Los propietarios que tuviesen menos tierra de
La estipulada podían obtener créditos para adquirirla. No se permitía dividir
Las nuevas parcelas por debajo de la unidad mínima. Como resultado de la
Concentración surgieron parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares,
Disminuyó el número de lindes y se creó una nueva red de caminos.
Territorialmente afectó más a las áreas de monocultivo de secano en la Meseta norte que a las
Típicamente minifundistas del Norte o de Levante.
ROT.DE CULTIVOS:
Consiste en una alternancia de cultivos
Diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción
Bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se
Emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la
Intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que
Consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo
Año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez
Mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de
Dichas técnicas agrícolas.
REP.FORESTAL:
Término
Que se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos y labores
Que tienen como finalidad regenerar la
Vegetación en aquellos lugares donde ésta ha sido destruida o no existe. La
Repoblación artificial la realiza el hombre por medio de la siembra de semillas
O por la plantación de árboles criados en vivero. Las ventajas principales que
Ofrece la repoblación de una zona determinada son: obtención de madera y otros
Recursos asociados, aprovechamiento de terrenos abandonados, protección del
Suelo contra la erosión y la regulación de arroyos y ríos. Entre los
Inconvenientes está la repoblación con monocultivos, es decir, formados por una
única especie (pinos, eucaliptos…), lo que supone en muchos casos un empobrecimiento de la biodiversidad y un riesgo mayor de plagas y enfermedades.
LATIFUNDIO:
Gran propiedad agraria (se considera superior A 250 Has.), tradicionalmente de secano. Son carácterísticas del latifundio, Además del tamaño, el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros Asalariados y la escasa capitalización, así como el absentismo del propietario Que delega la gestión de la empresa agraria en un capataz. Se localizan en Extremadura, Andalucía y Castilla- La Mancha. En la actualidad, algunos se han transformado en modernas Empresas agrarias con fuertes inversiones en capital para aumentar su Rentabilidad.