Padrón

Define: Red Natura 2000: es un espacio natural protegido europeo, con el fin de preservar las especies y evitar la destrucción del patrimonio natural.

PGOU: El Plan General de Ordenación Urbana es un plan de expansión y mejora de los suelos urbanos y su uso: Este Plan corresponde a la Primera Ley de Suelo en España
Paisaje: aspecto que presenta cualquier área de la superficie terrestre como resultado de la interacción de elementos naturales y humanos.
Padrón municipal:
registro obligado para toda la población del municipio. Constituye un documento público, de finalidad administrativa manejado por el ayuntamiento
Mortalidad infantil: numero de defunciones entre la población menor a un año de edad en un lugar y período determinado
Área periurbana: anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes que trabajan en la ciudad.
Fuentes del estudio demográfico: ANTIGUAS: (1) registros parroquiales: fuente demográfica muy fiable pues la sociedad española era oficialmente católica y por tanto se bautizaban todos los niños que nacían, de esta manera, se podía contar fácilmente la población. (2) censos primitivos: a pesar de ser una fuente destacada, no era muy fiable, puesto que no se realizaban periódicamente y debido a que su finalidad principal era establecer el pago de los impuestos, por lo que solo contabilizaban a los ciudadanos que estaban obligados a tributar. Destacan el censo de Carlos I y el de Campoflorido. MODERNAS: el primer censo moderno es el de Aranda en 1768, seguidos del de Floridablanca y Godoy (1) censo de población: es un registro periódico de datos sobre los ciudadanos de un país que permite conocer sus carácterísticas sociales y demográficas. En función de estas características es posible prever las necesidades futuras de la población: El INE es el encargado de elaborar estos recuentos que se realizan cada 10 años. (2) padrón municipal: registro obligado para toda la población del municipio. Constituye un documento público,en el que se incluyen carácterísticas como el nombre completo, DNI y titulo escolar entre otros, de finalidad administrativa manejado por el ayuntamiento. Las nuevas tecnologías han hecho posible la actualización constante del padrón. (3) Registro Civil: Lo forman los Registros Municipales, Registros Consulares y Registro Civil Central.Se recogen los nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil.
Deforestación y erosión:
La deforestación es la pérdida de la cubierta vegetal, y está causada principalmente por la acción antrópica. Las roturaciones de terrenos para el cultivo fueron incrementándose a medida que la presión demográfica aumentaba, y a la par que las innovaciones hacían posible la ocupación de tierras antes improductivas. Las expansiones turísticas y urbanas son dos factores (mas recientes) causantes de la deforestación. Los incendios forestales son en su gran mayoría provocados de manera voluntaria o involuntaria. Las superficies más afectadas por los incendios son las ocupadas por el matorral y especies arbóreas. La erosión y la destrucción del suelo es particularmente grave en nuestro país, e incide en las regiones más áridas y zonas del litoral. Los suelos mediterráneos se ven afectados de forma natural por la erosión, puesto que las lluvias de carácter torrencial hacen muy vulnerable a este suelo. Pero la erosión natural se ha acelerado por la acción antrópica, sobretodo con la práctica de la agricultura. La deforestación y la erosión conducen a la desertización, proceso por el que los suelos se empobrecen y adquieren las características de los suelos de los desiertos. Cuando las causas de la desertización son fundamentalmente humanas, hablamos de desertificación. Las políticas puestas en marcha para intentar reducir estos problemas van encaminadas a la protección del suelo. España desarrolló el proyect LUCDEME (lucha contra la desertificación del Mediterráneo) y se aprobó el PAND (programa de acción nacional de lucha contra la desertificación) Y el II Plan de Recuperación de Suelos Contaminados
Migraciones; donde encontramos la inmigración (los que llegan) y emigración (los que se van). En España han predominado los movimientos de emigración fruto de las situaciones económicas negativas y a conflictos políticos como la expulsión de los judíos o la de los moriscos. TRANSCONTINENTALES: los destinos de estas migraciones fueron sobre todo a países de América LAtina. Los primeros flujos hacia América se dan en la época del colonialismo, aunque, tras la independencia de estas colonias, se cortó el flujo momentáneamente. Una década después, en América solicitaban mano de obra española, sobretodo la que trabajaba en el campo puesto que en España se estaba imcrementando el uso de maquinaría en el campo y muchos campesinos tuvieron que emigrar. Los principales países receptores fueron Cuba y Argentina. Tras la Segunda Guerra Mundial, se volvíó a impulsar la emigración a América. CONTINENTALES: A partir de los años 60, los países europeos estaban inmersos en el proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial y España proporciónó su mano de obra. La mayoría de los españoles se marchaban a otros países con un contrato de trabajo gestionado por el Instituto Español de Emigración con las autoridades de los países receptores. En 1973, una nueva crisis azota a Europa y los países europeos se ven obligados a deshacerse de la mano de obra extrajera, por lo que se produce una migración de retorno. 
Desde mediados de los años 70, el número de entradas comenzó a superar al de salidas, dando como resultado un saldo migratorio positivo desde el último cuarto del Siglo XX hasta el año 2010. Hasta 1994 esas entradas correspondieron principalmente al retorno de emigrantes españoles, pero desde ese año crece la emigración extranjera, repartidos entre europeos o latinos. La crisis económica iniciada en 2007 ha supuesto el retorno de muchos extranjeros a sus lugares de origen ante la falta de trabajo, ademas de una significativa emigración de población española. Desde 2010 el saldo migratorio es negativo. La disminución de la población foránea en España también se debe a la adquisición de la nacionalidad española por parte de los extranjeros.
La industrialización iniciada a mitad del Siglo XIX favorecíó el proceso urbanizador en las grandes ciudades. El éxodo rural incrementó y rejuvenecíó la población de las ciudades. La gran demanda de vivienda y suelo hizo aparecer la especulación. El desarrollo de los transportes faiclitó el crecimiento urbano. La producción de nuevos materiales también fue determinante en el crecimiento. El modelo posindustrial ( a partir de la década de 1980 ) se caracterizó por la disminución en el ritmo de los flujos migratorios del campo a la ciudad, el crecimiento difuso de la ciudad, la multiplicación de los flujos entre las diversas partes de los espacios urbanos, el desarrollo de los barrios en la periferia y la implantación del planeamiento urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *