LA MESETA:
unidad fundamental del relieve peninsular orogénesis herciniana de la era primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta.
En la era terciaria deformado y destruido en parte durante la orogénesis alpina. Dentro de ella diferenciamos:
El antiguo zócalo paleozoico
Hoy al oeste. Granito, pizarra y cuarcita. Relieve: Penillanuras, que son superficies de erosión muy suaves, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios.Montes isla o relieves residuales: parte de la montaña desaparece por la erosión y deja al descubierto la parte más resistente.
Sierras interiores de la meseta:
Sistema central y montes de Toledo.Era terciaria como consecuencia orogénesis alpina. Granito, pizarra y neis. Tienen cumbres suaves.
Sistema central
Vigoroso. Divide a la meseta en dos. Las sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia, y Gata
Montes de Toledo
Menor altura. Divide la submeseta sur. Sierra más importante: Guadalupe.
Las cuencas sedimentarias interiores de la meseta:
Era terciaria: orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de bloques que, primero fueron lagos y luego se rellenaron de sedimentos terciarios. Dieron lugar a páramos, campiñas y cuestas:
Páramos
Meseta pequeña. Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión. Se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte, y en el este de la submeseta sur.
Las campiñas
Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos, que se forman donde los páramos han sido erosionados.
Las cuestas
Zonas inclinadas entre páramos y campiñas
Cuenca submeseta norte
Más alta (800m aprox.) Y uniforme. Pertenece a toda una sola cuenca hidrográfica (Duero). Casi totalmente encerrada por montañas.Cuenca submeseta sur: más baja (500- 700 m aprox.). Accidentada en su parte media por los montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (tajo y Guadiana) .Se abre al Atlántico.
Las depresiones exteriores a la meseta
Son la depresión del Ebro y del Guadalquivir.
Eran cuencas o fosas prealpinas. Tras la orogénesis terciaria quedaron entre cordilleras prealpinas y macizos antiguos. Forma triangular. Rellenadas por sedimentos. Sus fondos se hundieron progresivamente durante el terciario. Hoy son relieves prácticamente horizontales.
La depresión del Ebro
Paralela a los Pirineos y encerrada por ellos, por el sistema Ibérico, y la cordillera
Costero – Catalana. Está donde estuvo el macizo antiguo del Ebro, erosionado y hundido a medida que se elevaron las cordilleras alpinas que lo bordean. Primero la ocupó el mar y luego se cerró el un lago hasta finales de la terciaria. Se abríó paso a través de la cordillera Costero – Catalana hasta el mar.
La depresión del Guadalquivir
Paralela a las cordilleras Béticas. Primero abierta al mar. Se convirtió en un lago litoral o albufera.
los rebordes montañosos de la meseta Son el macizo galaico–
Leónés, la cordillera Cantábrica, el sistema ibérico, y sierra morena: era terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la meseta.
Macizo galaico
Leónés: ángulo noroestes del zócalo de la meseta que durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuvenecíó . Formado por materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.
Cordillera Cantábrica
Dos sectores diferenciados:Sector oeste: el macizo asturiano: materiales paleozoicos. Formaban parte del zócalo y rejuvenecieron en la orogénesis alpina.
El sistema ibérico
Cordillera intermedia formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la meseta, que se plegaron en la orogénesis alpina.
Sierra morena
Brusco escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Roquedo paleozoico de color oscuro al igual que su vegetación (jara). Le dan su nombre.
las cordilleras exteriores a la meseta son:
Los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero – Catalana y las Cordilleras Béticas
Orogénesis alpina.
Los Pirineos
Estructura
La zona axial: Roquedo paleozoico de un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. .Los Prepirineos menos altos y de formas suaves. Más antiguos.
Los Montes Vascos
Prolongan los Prepirineos. Roquedo calizo, escasa altura y formas suaves.
La Cordillera Costero – Catalana
Transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de estos por fallas, que han dado lugar a regíón volcánica(Olot).La mitad norte materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. Mitad sur terrenos calizos secundarios..
Las cordilleras Béticas
Gran complejidad geológica y las mayores alturas de la península (Mulhacén). Dos grandes conjuntos:Cordillera Subbética, en el interior. Materiales secundarios duros que al plegarse dan lugar a mantos de corrimiento y plieges alóctonos, es decir, desplazados horizontalmente.
La cordillera Penibética
Bordea la costa. Materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina. Más alta: Mulhacén en Sierra Nevada.
La depresión Intrabética
Entre ambas cordilleras. Fragmentada en varias depresiones pequeñas que dan lugar al paisaje de badlands, dada a la aridez del clima.