Tipos de migraciones interiores

Las fuentes demográficas:


1-censo:recuento individual de la población en un momento determinado.Recoge datos demográficos,económicos y sociales de la población:sexo,edad,o nivel de instrucción.Se realiza cada 10 años los años terminados en 1.2-Padrón municipal: registro de vecinos de un municipio,recoge los mismos datos que el censo pero sobre un número menor de efectivos,se actualiza cada 1 de Enero con los datos de nacimientos, defunciones, altas y bajas residenciales.Se realiza cada 5 años los años terminados en 1 y 6. 3-Registro civil:anota,nacimientos,defunciones y matrimonios,sirve para calcular losmovimientos naturales de población.

Distribución de la población:

en 2008,la población española era de 46 millones de habitantes,la distribución se mide por la densidad de población que relaciona la población de un territorio con su superficie en km2.La densidad española es de 91,lo que no esconde una diferencia entre territorios muy densamente poblados y territorios deshabitados.

Factores de la distribución:

en la época preindustrial,los factores naturales eran los que condicionaban la distribución de los habitantes ya que la economía era de carácter agrario,lo que hacía que la mayoría de población se situara en el interior castellano,zona de localización de la agricultura de secano.Aunque en el Siglo XVIII, la tendencia comenzaba a invertirse gracias al desarrollo del comercio marítimo de las zonas de la periferia que las convierte en zonas de atracción de población.En la época industrial,entre mediados del Siglo XIX y 1975,los factores naturales pierden importancia y se consolidan las diferencias en la distribución de la población. Aumentó el crecimiento de Madrid y de las zonas periféricas gracias al desarrollo industrial y del turismo,y del sector público en el caso específico de Madrid.En la época postindustrial,a partir de 1975,los contrastes se mitigan.La crisis reduce el poder de atracción de las zonas industriales,los trabajadores vuelven a las zonas de interior,además,la difusión de los servicios y la tecnificación del campo y la industria favorecen la desconcentración demográfica y económica favoreciendo un mayor equilibrio distributivo de la población.

Migraciones interiores


:-tradicionales

Último tercio del XIX hasta la crisis de 1975, la motivación es laboral, los flujos fueron unidireccionales, es decir que establecen zonas que expulsan población y zonas que la reciben, no dándose ningún tipo de intercambio recíproco de población entre regiones. El perfil de los emigrantes era el de personas joven de baja cualificación profesional.TIPOS:1-migraciones estacionales y temporales:entre 1870 y 1960, se emprenden con intención de retorno, ya sea a otros rurales coincidiendo con las temporadas de cosecha o en las ciudades.2-Éxodo rural:entre 1900 y 1975, es mujer entre zonas atrasadas del país y se dirigen a las zonas urbanas más desarrolladas.


Tiene varias etapas:1:el primer tercio del Siglo XX, es moderado, dado por el exceso de trabajadores del campo y se dirige hacia las grandes zonas industriales, es una migración en cascada dónde se pasa del pueblo a un pueblo más grande, después en la capital comarcal hasta llegar a la gran ciudad.2:Durante la Guerra Civil cesa consecuencia de las destrucciones a las que fueron sobtemeses las ciudades durante el conflicto.3:Entre 1950 y 1975 tiene se su mayor volumen. El crecimiento demogràfix, la mecanización del campo y el desarrollo industrial, y el desarrollo del turismo son los principales factores del éxodo rural, desapareciendo la emigración en cascada y yendo directamente del pueblo en la gran ciudad.4:Desde 1975, este fenómeno decae, las zonas industriales hundidas por la crisis pierden su atractivo, las antiguas zonas emigratorias ven como su población devuelve. Se dan políticas de desarrollo rural y la valoración de los medios de vida rurales que hacen que el éxodo rural, se pase al éxodo urbano, dónde habitantes de la gran ciudad buscan mejores calidades de vida en las áreas periféricas rurales.CONSECUENCIAS:desequilibrios de la distribución de la población, con un interior hueco y una periferia densamente poblada. Elevan el índice de masculinidad de las zonas inmigratoria, provocan el envejecimiento de la población de las zonas emigratorias. Deterioro de las zonas emigratorias por falta de población que las mantenga

.-Actuales

Las motivaciones son variadas ya que a la típica motivación socioeconómica se le añade la residencial o el retorno al lugar de procedencia. Los flujos ahora son pluridireccionales, donde no se distinguen zonas emigratorias y inmigratoria, sino que hay un intercambio recíproco de población entre zonas, no hay un perfil claro del emigrante, puede ser joven, mayor, con calificación o sin.TIPOS:1-migraciones laborales: son adultos jóvenes entre 20 y 39 años, proceden de antiguas zonas emigratorias, ciudades industriales en declive o núcleos urbanos y se dirigen a los centros de mayor dinamismo. 2-migraciones residenciales: jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas, sobre todo aquellas personas que buscan su primera residencia, son migraciones intraurbanas, del centro de las ciudades en la periferia, o intraprovinciales, buscan las regiones donde el sol edificable sea mas barato.3-migraciones de retorno: suponen el retorno de población en las áreas emigratorias, los protagonistas son jubilados, protagonistas del éxodo rural de los 70 que vuelven a sus lugares de oritge.4-movimientos habituales: desplazamiento por motivos de trabajo y ocio, anomenants también movimientos pendulares diarios o de fin de semana. CONSECUENCIAS:marcan los desequilibrios demográficos y económicos entre regiones, pueden causar el envejecimiento de las zonas emisoras, también implican la abastecimientos de infraestructuras de las zonas receptoras, las migraciones de retorno pueden provocar el envejecimiento de las zonas receptoras.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *