ºDESEQUILIBRIOS REGIONALES. Los desequilibrios regionales son una realidad constante en el tiempo. No siempre han sido los mismos ni han tenido la misma intensidad. Durante el Siglo XIX, la industrialización hace que la población llegue a la periferia, empezando a configurarse el mapa de los desequilibrios regionales actuales, con regiones en crecimiento y otras en retroceso. Desde la segunda mitad del Siglo XX la evolución del crecimiento económico de España y su incidencia regional ha pasado por estas etapas: 1. Etapa del desarrollo:
1960-1973. Tras la autarquía, en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización. Las carácterísticas de la etapa son fuerte crecimiento económico, España se sitúa como la décima potencia industrial, pero que supondrá una intensificación de los desequilibrios regionales al, instaurar un modelo de crecimiento polarizado. La nueva política económica hace que la población, la producción y el empleo se concentren en el NE peninsular, generando desequilibrios regionales. Industrialización y desarrollo del turismo concentran empleo y PIB en las regiones más especializadas en estos sectores de actividad. La década de los 60 se resume en intenso éxodo rural, creciente proceso de urbanización, caída de la participación agraria en el PIB, frente al avance industrial y de servicios, y desarrollo del turismo. La disparidad regional impulsará los Planes de Desarrollo Económico y Social, vigentes entre 1964 y 1975. El Estado diseña el marco de actuación, mientras el capital privado es estimulado mediante incentivos financieros y fiscales para lograr su implicación en el proceso. Las acciones para corregir los desequilibrios regionales fueron los Polos de Promoción y Desarrollo Industrial. Pretendían promover las ciudades medias implantando industrias que actuaran de motores del crecimiento. Durante el primer Plan de Desarrollo(1964-67) se aprueban siete polos: La Coruña, Vigo, Sevilla , Valladolid, Zaragoza, Burgos y Huelva. Al segundo Plan de Desarrollo se suman Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa (Pontevedra). Los resultados de estas actuaciones de los polos de desarrollo fueron dispares. En el caso de Granada, Córdoba y Logroño no respondieron a las expectativas, en otros casos como Valladolid, Vigo o La Coruña los resultados van más allá de las previsiones iniciales. Los polos favorecen un desarrollo en las arreadse implantación en detrimento de las áreas rurales circundantes. 2. Etapa de la crisis económica: 1973-1985
La incidencia de la crisis en España será desigual en las distintas regiones; especialmente grave fue en País Vasco y Asturias y, en menor medida en Cataluña, cuyas economías estaban ligadas a un sector industrial en retroceso. Madrid, Valencia, Baleares y Canarias lo sobrellevaron mejor debido a su proceso de terciarización.3. Nueva etapa de crecimiento: 1985-1990 El crecimiento económico está protagonizado por las regiones mediterráneas (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña), además de Navarra y Madrid que presentan un crecimiento de su PIB por encima del 5%. A estas regiones le siguen Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, además de los archipiélagos. Esta dinámica de crecimiento acortó las diferencias entre regiones que estaban en los extremos de la escala jerárquica. La situación actual de los desequilibrios regionales Desequilibrio demográfico. El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad en relación con las demás y el lugar que ocupa en el ranking nacional. . Desequilibrio productivo.
Desequilibrios sociales. La Encuesta de condiciones de vida (ECV) permite conocer el nivel de ingresos por hogar, el nivel de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza, el número de hogares con problemas y el nivel de satisfacción con la vivienda, etc. Según el ingreso neto anual medio (24.525 €) son diez; los lugares más bajos son ocupados por Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; los hogares con más poder adquisitivo están en la Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. En cuanto a la tasa de pobreza relativa. Actualmente la tasa de pobreza española está en 21.8% Las comunidades que presentan una tasa de pobreza más elevada son Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía , Castilla-La Mancha, Murcia y Melilla. Es decir un sur y un oeste peninsular más deprimido, frente a un norte y noroeste, además de Madrid, con menos población pobre.Especialmente significativa es la pobreza infantil que tiene en algunas CC.AA como Canarias un 29% por lo que se están poniendo en práctica distintas políticas por parte de los gobiernos autonómicos España es eñl país donde más ha aumentado las diferencias entre ricos y pobres. Con relación a la Uníón Europea, España está entre los seis con mayores tasas de pobreza: Eslovaquia, Portugal, Irlanda, España, Grecia e Italia. Desequilibrios tecnológicos. Las políticas regionales de los últimos años han insistido en la importancia de la creación de los Centros de Empresas e Innovación, los Institutos Tecnológicos o los Centros de Formación como instrumentos que favorezcan el desarrollo regional. Un resultado de esta estrategia será la creación de tecnópolis (ciudades de tecnología intensa) en países muy desarrollados como EE.UU. O Japón.
1960-1973. Tras la autarquía, en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización. Las carácterísticas de la etapa son fuerte crecimiento económico, España se sitúa como la décima potencia industrial, pero que supondrá una intensificación de los desequilibrios regionales al, instaurar un modelo de crecimiento polarizado. La nueva política económica hace que la población, la producción y el empleo se concentren en el NE peninsular, generando desequilibrios regionales. Industrialización y desarrollo del turismo concentran empleo y PIB en las regiones más especializadas en estos sectores de actividad. La década de los 60 se resume en intenso éxodo rural, creciente proceso de urbanización, caída de la participación agraria en el PIB, frente al avance industrial y de servicios, y desarrollo del turismo. La disparidad regional impulsará los Planes de Desarrollo Económico y Social, vigentes entre 1964 y 1975. El Estado diseña el marco de actuación, mientras el capital privado es estimulado mediante incentivos financieros y fiscales para lograr su implicación en el proceso. Las acciones para corregir los desequilibrios regionales fueron los Polos de Promoción y Desarrollo Industrial. Pretendían promover las ciudades medias implantando industrias que actuaran de motores del crecimiento. Durante el primer Plan de Desarrollo(1964-67) se aprueban siete polos: La Coruña, Vigo, Sevilla , Valladolid, Zaragoza, Burgos y Huelva. Al segundo Plan de Desarrollo se suman Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa (Pontevedra). Los resultados de estas actuaciones de los polos de desarrollo fueron dispares. En el caso de Granada, Córdoba y Logroño no respondieron a las expectativas, en otros casos como Valladolid, Vigo o La Coruña los resultados van más allá de las previsiones iniciales. Los polos favorecen un desarrollo en las arreadse implantación en detrimento de las áreas rurales circundantes. 2. Etapa de la crisis económica: 1973-1985
La incidencia de la crisis en España será desigual en las distintas regiones; especialmente grave fue en País Vasco y Asturias y, en menor medida en Cataluña, cuyas economías estaban ligadas a un sector industrial en retroceso. Madrid, Valencia, Baleares y Canarias lo sobrellevaron mejor debido a su proceso de terciarización.3. Nueva etapa de crecimiento: 1985-1990 El crecimiento económico está protagonizado por las regiones mediterráneas (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña), además de Navarra y Madrid que presentan un crecimiento de su PIB por encima del 5%. A estas regiones le siguen Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, además de los archipiélagos. Esta dinámica de crecimiento acortó las diferencias entre regiones que estaban en los extremos de la escala jerárquica. La situación actual de los desequilibrios regionales Desequilibrio demográfico. El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad en relación con las demás y el lugar que ocupa en el ranking nacional. . Desequilibrio productivo.
Desequilibrios sociales. La Encuesta de condiciones de vida (ECV) permite conocer el nivel de ingresos por hogar, el nivel de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza, el número de hogares con problemas y el nivel de satisfacción con la vivienda, etc. Según el ingreso neto anual medio (24.525 €) son diez; los lugares más bajos son ocupados por Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; los hogares con más poder adquisitivo están en la Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. En cuanto a la tasa de pobreza relativa. Actualmente la tasa de pobreza española está en 21.8% Las comunidades que presentan una tasa de pobreza más elevada son Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía , Castilla-La Mancha, Murcia y Melilla. Es decir un sur y un oeste peninsular más deprimido, frente a un norte y noroeste, además de Madrid, con menos población pobre.Especialmente significativa es la pobreza infantil que tiene en algunas CC.AA como Canarias un 29% por lo que se están poniendo en práctica distintas políticas por parte de los gobiernos autonómicos España es eñl país donde más ha aumentado las diferencias entre ricos y pobres. Con relación a la Uníón Europea, España está entre los seis con mayores tasas de pobreza: Eslovaquia, Portugal, Irlanda, España, Grecia e Italia. Desequilibrios tecnológicos. Las políticas regionales de los últimos años han insistido en la importancia de la creación de los Centros de Empresas e Innovación, los Institutos Tecnológicos o los Centros de Formación como instrumentos que favorezcan el desarrollo regional. Un resultado de esta estrategia será la creación de tecnópolis (ciudades de tecnología intensa) en países muy desarrollados como EE.UU. O Japón.